Fundamentos de Taller de Lectura y Redacción: Conceptos Esenciales


Fundamentos de Taller de Lectura y Redacción

Funciones de la Lengua

Función Emotiva

Se utiliza cuando el emisor expresa sus emociones, sentimientos o estados de ánimo. Predomina en textos de carácter personal como cartas, recados, entrevistas, canciones, chistes, poemas, relatos y charlas informales.

Función Metalingüística

Se centra en el lenguaje mismo, utilizándolo para explicar o describir conceptos lingüísticos. Es común en textos de carácter científico como diccionarios, enciclopedias y tratados especializados.

Función Referencial

Busca transmitir un mensaje de forma clara y objetiva, enfocándose en la realidad. Se encuentra en textos informativos, notas periodísticas y textos científicos (escolares, técnicos, de consulta, expositivos).

Función Conativa, Apelativa o Vocativa

Se dirige al receptor con el objetivo de convencerlo, influir en su comportamiento o crear interés. Es característica de textos como carteles publicitarios, anuncios, instructivos o manuales.

Función Fática

Tiene como propósito establecer, prolongar o interrumpir la comunicación, verificando que el canal funcione. Se manifiesta mediante frases comunes que buscan mantener el contacto con el receptor.

Función Poética, Literaria o Creativa

Describe la realidad de forma subjetiva, personal, original y creativa, prestando especial atención a la forma del mensaje. Predomina en textos literarios como poemas, novelas, cuentos, y también puede encontrarse en ensayos, artículos y el discurso hablado con fines estéticos.

Clasificación de Textos

Textos Personales

Narran y describen aspectos cotidianos y trascendentes de la vida del autor. Se subdividen en:

  • Textos Personales Familiares: Predominan las funciones emotiva y apelativa. Ejemplos: carta, mensaje de correo electrónico, recados.
  • Textos Personales Escolares: Ejemplos: agenda, síntesis, cuestionario, apuntes escolares, cuaderno de trabajo.

Un tipo de texto personal es la anécdota, una narración breve de hechos o sucesos curiosos que sirve para ilustrar, ejemplificar o facilitar la comprensión.

Textos Expositivos

Su objetivo es transmitir información de manera clara y objetiva, no solo proporcionando datos, sino también agregando explicaciones. Son comunes en el ámbito científico y se caracterizan por:

  • Uso de la tercera persona.
  • Lenguaje formal y técnico o científico.
  • Ausencia de expresiones subjetivas.
  • Carácter informativo, explicativo y directo.

En ellos pueden predominar las siguientes funciones de la lengua:

  • Referencial: Describe objetivamente y claramente.
  • Apelativa: Hace referencia al lector, buscando una comunicación directa.
  • Metalingüística: Proporciona información sobre conceptos o términos.

Textos Persuasivos

Buscan convencer al receptor sobre una idea o punto de vista, utilizando argumentos. Ejemplos: anuncio publicitario, caricatura política, ensayo.

Textos Históricos

Son documentos escritos que ofrecen un conocimiento más completo, diversificado y significativo de la historia. Ejemplos: autobiografía, diario, memoria, cuaderno de viaje.

Reglas Ortográficas

A continuación, se presentan las reglas para el uso correcto de las letras G, J, C, S, Z, H, B y V.

Reglas para el Uso de la G

  1. Cuando el sonido de la «g» es suave y le siguen las vocales «e» o «i», se debe intercalar una «u» (ej. guerra, guijarro).
  2. Las terminaciones -gia y -gio llevan «g», excepto en palabras como apoplejía y herejía.
  3. Los prefijos legis- y legi- llevan «g».
  4. Los verbos terminados en -ger y -gir llevan «g», excepto tejer y crujir.
  5. Las terminaciones -gero, -gera y -gería llevan «g», excepto granjero, sonajero y extranjero.

Reglas para el Uso de la J

  1. Las palabras terminadas en -aje (ej. ultraje, peaje).
  2. Las palabras terminadas en -jero, -jera y -jería (ej. tinajero, extranjera, consejería).
  3. Las palabras que contienen las sílabas adj- y obj- (ej. objetivo).
  4. En verbos terminados en -jear y -jar (ej. canjear), y algunas formas de verbos terminados en -jer (ej. tejer).
  5. Las palabras que empiezan con eje- (ej. ejecutable, ejercicio).

Reglas para el Uso de la C

  1. Las palabras terminadas en -ancia y -encia (ej. concordancia, referencia).
  2. Los adjetivos terminados en -do y -to que forman sustantivos con -ción (ej. bendito → bendición).
  3. Las sílabas ce y ci.
  4. Los verbos terminados en -cer, -cir, -ciar y -ducir (ej. nacer, decir, anunciar, conducir).
  5. Los sustantivos terminados en -ción cuando provienen de adjetivos que terminan en -to y en -do.
  6. Los diminutivos en -cito, -cillo, -cico, -ecillo.
  7. Las palabras terminadas en -cio, -cia.
  8. Las conjugaciones de verbos terminados en -zar que cambian a «c» antes de «e» o «i» (ej. cazar → cace).
  9. Las palabras que terminan en el sufijo -cida (ej. homicida).

Reglas para el Uso de la S

  1. Los gentilicios terminados en -ense y -es (ej. estadounidense, portugués).
  2. Las palabras terminadas en -oso, -osa, -sor, -sible, -sivo, -siva (ej. hermoso, hermosa, profesor, sensible, pasivo, pasiva).
  3. Los prefijos des- y dis-.
  4. Las palabras que contienen las sílabas as-, es-, is-, os- al inicio o en medio.
  5. Las palabras terminadas en -ismo si el término está relacionado con un sistema o doctrina (ej. cubismo).
  6. Los sustantivos terminados en -sión cuando provienen de adjetivos terminados en -so, -sor, -sible, -sivo (ej. comprensivo → comprensión).
  7. Los gentilicios terminados en -es, -esa, -ensa, -iense (ej. francés, francesa, platense, canadiense).
  8. Las palabras terminadas en -enso, -ensa.
  9. Las palabras terminadas en -erso, -ersa, -erse.

Reglas para el Uso de la Z

  1. Los sustantivos abstractos terminados en -ez y -eza (ej. rapidez, belleza).
  2. Los sustantivos y adjetivos terminados en -az y -oz (ej. capaz, veloz).
  3. Los sustantivos terminados en -anza (ej. esperanza).
  4. Los verbos terminados en -izar (ej. aterrizar).
  5. Las palabras que terminan en -az, -ez, -iz, -oz.
  6. Los diminutivos -zuelo, -zuela (ej. ladronzuelo).
  7. Los aumentativos -azo, -aza (ej. golpazo).
  8. En conjugaciones en presente del indicativo y subjuntivo de verbos irregulares terminados en -cer y -cir que cambian a «z» (ej. conocer → conozco).
  9. Algunos plurales de palabras terminadas en «z» (ej. diez → dieces).

Reglas para el Uso de la H

  1. Los prefijos hipo-, hidro-, hiper-.
  2. Las palabras que empiezan con los diptongos hue-, hui-, hia-, hie- (ej. huevo, huir, hiato, hielo).
  3. Las palabras que empiezan con hum- seguido de una vocal (ej. humano).
  4. Los verbos haber, hablar, hacer, hallar y habitar en todas sus formas.
  5. Palabras que en latín llevaban ‘f’ y en español la han cambiado por ‘h’ (ej. farina → harina).
  6. Los prefijos hemo-, herm-, hern-, histo-, herb-, holg-, host-, horr-.
  7. Palabras con «h» intermedia (ej. cohete).

Reglas para el Uso de la B

  1. Los prefijos bi-, bis-, biz- (que significan «dos» o «dos veces»).
  2. El prefijo bio- (que significa «vida»).
  3. Los copretéritos (pretérito imperfecto) de la primera conjugación (verbos terminados en -ar), como amar: amaba.
  4. Los sustantivos terminados en -bilidad (ej. amabilidad), excepto movilidad y civilidad.
  5. Las palabras terminadas en -ble, -bundo, -bunda.
  6. Se usa «b» antes de «l» y «r» (ej. blanco, brazo).
  7. Todas las formas del verbo haber (ej. había, hubo).
  8. Los verbos terminados en -buir (ej. contribuir) y -aber (ej. saber), -bir (ej. escribir), excepto hervir, servir, vivir.
  9. Los prefijos ben-, ob-, abs-, obs-, sub-.
  10. Palabras que empiezan con los prefijos ben-, bene-, bien-, bon-.
  11. Palabras que empiezan con el prefijo sub-.

Reglas para el Uso de la V

  1. El prefijo latino vice- (ej. vicepresidente).
  2. Las palabras que contienen las sílabas pra-, pre-, pri-, pro- seguidas de «v» (ej. prevenir, proveer).
  3. Las palabras que inician con eva-, eve-, evi-, evo- (ej. evaluar, evento, evitar, evolución).
  4. En las formas del verbo tener que contienen el sonido «v» (ej. tuvo, estuve).
  5. Las palabras terminadas en -ívoro, -ívora (que significa «que devora», ej. carnívoro).
  6. Las palabras que terminan en -ave, -eve, -evo, -eva (ej. suave, breve, nuevo, nueva).
  7. Las conjugaciones del verbo ir que contienen «v» (ej. va, vamos, voy).
  8. Las palabras terminadas en -ivo, -iva, -ividad (ej. activo, activa, actividad).
  9. Después de las sílabas ol- y n- (ej. envolver, disolver, invierno).
  10. Después de las letras b, d y n (ej. subvención, advertir, invitar).
  11. Palabras con el sufijo -villa (relacionado con campo o población pequeña, ej. villancico).
  12. Los verbos terminados en -evar, -ervar, -over, -olver (ej. elevar, conservar, mover, resolver).

Z

Elementos de la Carta

  • Lugar y Fecha: Indica el lugar y la fecha en que se escribió la carta.
  • Destinatario: Persona o grupo a quien se dirige la carta. Si es alguien conocido, el tratamiento puede ser informal; si es una persona importante o desconocida, es necesario incluir el nombre completo y, si aplica, el puesto.
  • Dirección del Destinatario: La dirección donde se encuentra el receptor.
  • Presente: Fórmula de cortesía utilizada principalmente en cartas oficiales o dirigidas a personas con un alto cargo.
  • Saludo o Vocativo: Expresión de cortesía que nunca debe faltar.
  • Cuerpo de la Carta: Contiene el mensaje principal que se desea transmitir.
  • Despedida: Parte final que incluye formalismos de cortesía.
  • Nombre del Remitente: Generalmente acompañado de una fórmula como «Atentamente» y la firma o nombre del autor.
  • Dirección del Remitente: Importante, especialmente si se espera una contestación.
  • P.S. (Posdata): Información adicional o de último momento que se añade después de la firma.

Lenguaje Denotativo y Connotativo

Lenguaje Denotativo

Se utiliza para expresar ideas o sentimientos de manera objetiva y literal. El significado de las palabras es exacto y preciso, sin interpretaciones adicionales. Ejemplos:

  • «Esa bota es café.»
  • «El sillón es grande.»
  • «El clima está frío.»

Lenguaje Connotativo

Se emplea cuando las palabras adquieren un significado subjetivo, personal o figurado, más allá de su sentido literal. Es común en la literatura, especialmente en la poesía. Ejemplos:

  • «Tus labios de rubí» (significa que son de color rojo intenso, no que son de piedra preciosa).
  • «Cuando hizo calor, empezó a llorar el hielo» (el hielo se derrite).
  • «Tú eres mi diamante» (se refiere a alguien valioso).
  • «La tristeza del mar» (personificación).

Formación de Palabras: Lexema, Prefijo y Sufijo

q1c1BCECNBHhtAAAAABJRU5ErkJggg==

Lexema o Raíz

Es el elemento fundamental de una palabra que contiene su significado esencial. Las palabras que comparten el mismo lexema forman una familia léxica o familia de palabras, compartiendo un significado base.

Ejemplo: El lexema de «casa» es cas-, que significa «edificio o vivienda».

  • Casa: «edificio o vivienda».
  • Casas: «varios edificios o viviendas».
  • Casita: «edificio o vivienda pequeña».
  • Caserío: «conjunto de casas aisladas».

Prefijo

Son morfemas que se anteponen a la raíz de una palabra para modificar su significado o crear una nueva. Añaden una significación específica.

  • Sub-: indica inferioridad o debajo de (ej. submarino, subdirector).
  • Super-: indica superioridad o exceso (ej. superponer, superdotado).

Sufijo

Son morfemas que se posponen a la raíz de una palabra para modificar su significado, indicar una cualidad o formar nuevas palabras (sustantivos, adjetivos, verbos). Son más numerosos que los prefijos.

  • -ito, -ita: diminutivo (ej. cochecito, sillita).
  • -ucho, -ucha: despectivo (ej. cuartucho, delgaducha).

Combinaciones de Morfemas

  • Lexema + Sufijo: man-opla, man-ita, molin-ero.
  • Prefijo + Lexema + Sufijo: inter-nacion-al.
  • Lexema + Lexema + Sufijo (Palabras Compuestas): par-agü-ero, centro-camp-ista.

Tecnicismos, Neologismos y Arcaísmos

Neologismos

Son palabras nuevas que se incorporan a una lengua, ya sea por creación interna o por adaptación de términos de otros idiomas, para nombrar realidades o conceptos recientes. Ejemplos: chat, crack, graffiti.

Arcaísmos

Son palabras o expresiones que pertenecieron a épocas pasadas y han caído en desuso, aunque ocasionalmente pueden emplearse por razones estilísticas o para evocar un tiempo antiguo. Ejemplos:

  • anteojos (en lugar de gafas)
  • platicar (en lugar de conversar)
  • prieto (en lugar de oscuro)
  • liviano (en lugar de ligero)

Léxico y Semántica

Léxico

Se refiere al conjunto de palabras de un idioma, de una región específica o de un campo particular (vocabulario). También puede designar el repertorio de palabras que una persona conoce y utiliza.

Semántica

Es la rama de la lingüística que estudia el significado de las palabras, expresiones y símbolos, así como la interpretación de su sentido en diferentes contextos.

Sinónimos

Son palabras que poseen un significado total o parcialmente idéntico a otra, pudiendo ser intercambiables en ciertos contextos sin alterar el sentido de la oración.

Antónimos

Son palabras que tienen un significado opuesto o contrario entre sí.

Homónimos

Son palabras que se pronuncian igual (y a veces se escriben igual), pero tienen significados diferentes. Se dividen en:

  • Homógrafas: Se escriben y pronuncian igual, pero tienen distinto significado (ej. banco – de sentarse, banco – entidad financiera).
  • Homófonas: Se pronuncian igual, pero se escriben diferente y tienen distinto significado (ej. hola, ola).

Parónimos

Son palabras que tienen una semejanza fonética (sonido) y ortográfica (escritura), pero sus significados son completamente distintos. Ejemplos: actitud / aptitud, prever / proveer.

Polisemia

Fenómeno lingüístico que ocurre cuando una misma palabra o signo lingüístico tiene múltiples significados o acepciones, relacionados entre sí por su origen o uso. Ejemplos: banco (de sentarse, de peces, financiero), cresta (de gallo, de ola, de montaña).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *