Infraestructuras de Transporte en España: Aeropuertos y Red de Carreteras


Ejercicio 1: Aeropuertos españoles con más de un millón de viajeros en 2019

El siguiente mapa muestra los aeropuertos españoles que superaron el millón de viajeros en el año 2019. Analícelo y conteste las siguientes cuestiones:

a) Identificación de provincias con aeropuertos de alto tráfico (2019)

A continuación, se enumeran las 10 provincias que albergan alguno de los aeropuertos mencionados:

  1. Pontevedra
  2. Santander
  3. Vizcaya
  4. Girona
  5. Tarragona
  6. Valencia
  7. Alicante
  8. Murcia
  9. Málaga
  10. Cádiz

b) Razones de la baja afluencia aeroportuaria en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón

La ausencia de aeropuertos que superen el millón de viajeros en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Aragón se debe a varios factores:

  • Escasa industrialización: Estas zonas se han caracterizado históricamente por ser áreas predominantemente agrarias, donde en la antigüedad se criaba la mayor parte del ganado y eran zonas de trashumancia.
  • Población envejecida: La demografía de estas regiones, junto con la escasez de vías de comunicación y la poca industrialización, influye en la demanda de transporte aéreo.
  • Menor capacidad adquisitiva: Un menor poder adquisitivo de la población local puede limitar el uso de servicios aéreos.
  • Escasa belleza paisajística y cultural: La percepción de una menor importancia histórica o atractivo turístico en comparación con otras regiones puede reducir el flujo de visitantes.

c) Distribución geográfica de los aeropuertos con alto volumen de pasajeros

Los aeropuertos más importantes de España están situados en ciudades que cuentan con las mayores cifras de turistas a lo largo del año, como el litoral mediterráneo y Madrid.

La mayor parte de los grandes aeropuertos se localiza en el litoral mediterráneo, que es la zona con mayor variedad de destinos turísticos de importancia. Si bien Barcelona y Madrid presentan los aeropuertos más relevantes, esto se debe a la escasez de destinos alternativos en sus respectivas zonas, mientras que en el litoral mediterráneo la diversidad evita una masificación en una sola área.

En cuanto a los archipiélagos (Baleares y Canarias), se observa una gran cantidad de aeropuertos importantes distribuidos por todas las islas, lo que explica la alta afluencia turística durante todo el año.

Ejercicio 2: Red de autovías y autopistas libres en España (2012)

El mapa muestra las autovías y autopistas libres en España dependientes del Estado central en 2012. Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones:

a) Provincias atravesadas por la Autovía Ruta de la Plata y la Autovía Mudéjar

Las provincias por las que atraviesan estas importantes autovías son:

Autovía Ruta de la Plata (A-66):

  1. Sevilla
  2. Huelva
  3. Badajoz
  4. Cáceres
  5. Salamanca
  6. Zamora
  7. León
  8. Asturias

Autovía Mudéjar (A-23):

  1. Valencia
  2. Castellón
  3. Teruel
  4. Zaragoza
  5. Huesca

b) Evolución y objetivos de la red de carreteras española: antes y después de 1992

La red española de carreteras presenta un diseño radial que se inició en el siglo XVIII con las vías planteadas por la dinastía borbónica, que buscaba implantar una concepción centralista del Estado. Este modelo se reforzó en el siglo XIX, cuando se trazó una red ferroviaria con el mismo patrón, y se consolidó en la década de 1960, al modernizarse la red para adaptarse al tráfico de vehículos y camiones y al desarrollo económico.

La cesión de competencias de carreteras a las distintas comunidades autónomas se aprobó en 1979, pero no comenzó a regularse hasta la década de 1990 con la puesta en marcha de las distintas leyes autonómicas de redes de carreteras. Esta transferencia de titularidad explica que, a partir de 1992, se construyeran ejes transversales (como los del Ebro, el Mediterráneo, el Andaluz, el Cantábrico o la Ruta de la Plata) y se potenciaran las comunicaciones entre las provincias y los enlaces con Francia y Portugal.

c) Impacto económico de las nuevas infraestructuras viarias post-1992

Debe tenerse en cuenta que no todos los ejes transversales están concluidos (a la Autovía Mudéjar le falta la conexión con Francia, por ejemplo) y algunos de ellos apenas están iniciados (caso de la Autovía del Duero).

Aun así, sus efectos económicos han sido muy positivos, contribuyendo a incrementar la riqueza de las áreas menos avanzadas y reduciendo los desequilibrios territoriales. Se han introducido cambios en la interacción de los transportes con el territorio. Así, de considerar como único criterio el conectar los principales núcleos urbanos y económicos, se ha pasado a potenciar las áreas aisladas, asumiendo que las autopistas y autovías son un factor clave para el desarrollo de las regiones, al hacerlas atractivas y accesibles para las actividades económicas.

Los itinerarios construidos han contribuido al desarrollo económico de las provincias cuya capital aún no estaba conectada a la red general (caso de Cuenca o de Soria), a mejorar los intercambios comerciales entre las provincias de una misma región (siendo la Autovía Sevilla-Granada o A-92 el ejemplo más conocido), a incrementar las conexiones entre autonomías vecinas y a potenciar los contactos con los países vecinos.

La Ruta de la Plata (A-66) y la Autovía Mudéjar (A-23) son ejemplos de vías transversales que vertebran diversas autonomías y que están llamadas a convertirse en ejes de desarrollo económico. Además, contribuyen a descargar de tráfico a los principales ejes radiales y a mejorar su conectividad. Aparte de las implicaciones económicas, es crucial considerar el papel de estas carreteras en la articulación del territorio y en la cohesión territorial y social, mejorando la accesibilidad y reduciendo los desequilibrios territoriales.

Ejercicio 3: Volumen y procedencia de pasajeros en aeropuertos españoles (2015)

El mapa representa el volumen de pasajeros y su procedencia o destino en los aeropuertos españoles en 2015. Analícelo y conteste a las siguientes cuestiones:

a) Provincias con mayor tráfico aéreo de pasajeros (2015)

Las provincias con mayor tráfico aéreo de pasajeros (enumeradas de 1 a 7) son:

  1. Madrid
  2. Barcelona
  3. Baleares (aeropuerto de Palma de Mallorca)
  4. Málaga
  5. Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria)
  6. Santa Cruz de Tenerife (Tenerife Sur)
  7. Alicante

b) Comparativa de tráfico y procedencia de pasajeros: Aeropuertos de Málaga y Madrid

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas es el primero de España por volumen de pasajeros (aproximadamente 46,2 millones de usuarios en 2015) y ofrece una proporción equilibrada entre viajeros nacionales, viajeros procedentes del resto de Europa y viajeros procedentes del resto del mundo.

Por su parte, Málaga-Costa del Sol es el cuarto aeródromo en volumen de pasajeros, y la proporción de viajeros procedentes de la Unión Europea se eleva a unas tres cuartas partes del total. El cuarto restante se reparte de forma más o menos equitativa entre los pasajeros nacionales y los procedentes de países no comunitarios.

Las diferencias son evidentes: Barajas es la principal puerta de entrada a nuestro país por vía aérea, y por él transitan tanto turistas como hombres de negocios, estudiantes o personas que viajan por asuntos familiares. Málaga, en cambio, está orientada más bien hacia el turismo de sol y playa procedente del resto de países de la Unión Europea, si bien también sirve de puerta de entrada para los viajeros de esta procedencia que desean conocer Andalucía.

c) Distribución y causas de localización de aeropuertos españoles y flujo de pasajeros internacionales

Desde sus inicios (1919) hasta la década de los setenta del siglo pasado, se pretendió que todas las ciudades de cierto tamaño contaran con un aeropuerto, priorizando lo local sobre lo regional. El resultado es una red demasiado densa, costosa de mantener e infrautilizada. De hecho, muchos aeropuertos no son rentables, mientras que otros se encuentran saturados y han precisado costosas obras de ampliación.

A inicios de este siglo, se construyeron aeródromos para que sirvieran de alternativa a los destinos más solicitados, pero no lograron ese objetivo y la crisis económica de 2008 los transformó en «aeropuertos fantasma». Es el caso de las pistas de aterrizaje de Ciudad Real, Castellón, Huesca o Lérida.

Otro rasgo que se remonta a los orígenes es su organización jerárquica. Se planteó que Barajas tuviera conexiones directas con todos los aeropuertos españoles y con los principales de los extranjeros, mientras que el resto de pistas tuviera que relacionarse enlazando con Madrid. Aunque esta situación se ha procurado corregir, en muchos casos los aeropuertos periféricos carecen de vuelos directos hacia otras ciudades españolas o extranjeras. De hecho, Barajas sigue predominando claramente sobre el resto de aeródromos españoles, aunque Barcelona ha ido progresivamente ganando terreno en este aspecto.

La distribución de pasajeros internacionales es un indicador útil, pues evidencia la importancia del turismo procedente del resto de países de la Unión Europea. La visita de ciudades como Madrid, Barcelona y Sevilla, los destinos de playa de las costas mediterráneas (incluyendo Baleares) y las Islas Canarias explican el gran volumen de pasajeros que se concentran en los siete aeropuertos antes citados. La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea provocará cambios importantes, pues constituyen el grupo más numeroso de viajeros.

Los pasajeros de origen nacional ocupan un volumen mucho menor, constituyendo el principal tráfico en los aeropuertos medianos y pequeños. Además, su proporción alcanza cierta importancia en Baleares y Canarias, ya sea en los vuelos entre las islas y la península, o entre unas islas y otras. Por último, el tráfico de países no comunitarios se concentra claramente en Madrid, que pasa a ser la puerta de entrada para el resto de la nación. Se trata de viajeros procedentes de Hispanoamérica, sobre todo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *