Principales Momentos en la Evolución de la Conciencia Ambiental
1972: Un Año Clave – Conferencia de Estocolmo
En 1972, se celebró la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo. Se creó el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
1982: Carta Mundial de la Naturaleza
La ONU reconoció la urgencia de mantener el equilibrio de la naturaleza. Se comenzó a hablar de la conservación de los recursos naturales, aunque sin centrarse aún en las necesidades humanas.
1987: Informe Brundtland y el Desarrollo Sostenible
Se utilizó por primera vez el término «desarrollo sostenible». Se buscó un equilibrio entre:
- El uso de recursos naturales.
- Las necesidades humanas.
- El cuidado del medio ambiente.
- El crecimiento económico.
1992: Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro
Se reforzó el concepto de desarrollo sostenible. Se colocó al ser humano como el centro de estas preocupaciones. Se lanzó el Programa 21, con medidas específicas para:
- Luchar contra la pobreza.
- Mejorar los modos de producción y consumo.
- Controlar la población.
- Conservar los recursos naturales.
De los ODM a los ODS: La Evolución de los Objetivos Globales
En el año 2000, se aprobó la Declaración del Milenio, que propuso los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) con el fin de cumplirlos antes de 2015. En 2015, los ODM fueron reemplazados por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en el marco de la Agenda 2030.
Sistemas de Gestión Medioambiental (SGM)
Un Sistema de Gestión Medioambiental (SGM) es una herramienta que permite a las empresas organizar y mejorar su comportamiento ambiental, asegurando el cumplimiento de las leyes, la reducción de riesgos y una mejora continua. Su origen se relaciona con el Informe Brundtland (1987), y desde entonces se han desarrollado normas como la BS 7750, ISO 14000 e EMAS.
Marketing Ecológico: Definición y Alcance
«El marketing es una herramienta fundamental de la empresa para la consecución de sus objetivos. Se puede entender este como la forma que tienen las empresas de satisfacer las necesidades de sus clientes con el desarrollo de productos que ofrezcan valor, y con un precio, promoción y distribución apropiados.»
Greenwashing: El Engaño Verde
El término Greenwashing se utiliza para señalar prácticas empresariales que pretenden engañar a los consumidores, presentando beneficios medioambientales de sus productos que no son reales o una buena actuación de la empresa hacia el entorno que tampoco es real. Otra acepción del término se refiere al lavado de la imagen empresarial, en relación con el medio ambiente, mediante la publicidad.
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
«Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles»
Este ODS busca transformar la forma en que producimos y consumimos bienes y recursos, con el fin de reducir el impacto ambiental y hacer más eficiente el uso de los recursos naturales.
Meta Principal del ODS 12
Asegurar patrones de consumo y producción sostenibles, promoviendo el uso eficiente de los recursos, la energía y reduciendo el desperdicio y la contaminación.
Principales Metas Específicas del ODS 12
Meta 12.3: Reducir el Desperdicio de Alimentos
Reducir a la mitad el desperdicio de alimentos per cápita mundial (meta 12.3). Milka puede optimizar su cadena de suministro para reducir pérdidas durante la producción, el transporte y el almacenamiento, así como mejorar el etiquetado y el envasado para prolongar la vida útil de los productos y evitar su desperdicio.
Meta 12.5: Reducir la Generación de Desechos
Reducir significativamente la generación de desechos mediante políticas de reciclado y reutilización (meta 12.5). Puede trabajar en el diseño de envases más sostenibles, reciclables o reutilizables, y reducir el uso de plásticos innecesarios. Además, puede establecer programas internos para reducir residuos en la producción y fomentar el reciclaje en todas las etapas del proceso.
Meta 12.6: Fomentar Prácticas Sostenibles en Empresas
Fomentar prácticas sostenibles en las empresas, especialmente grandes y transnacionales (meta 12.6). Milka, como parte del grupo Mondelēz, puede continuar e intensificar la publicación de informes de sostenibilidad, integrando prácticas como la reducción de emisiones, el consumo energético responsable y el uso de materias primas certificadas (como cacao sostenible a través de programas como Cocoa Life).
Meta 12.7: Promover Adquisiciones Públicas Sostenibles
Promover prácticas de adquisición pública que sean sostenibles, de conformidad con las políticas y prioridades nacionales (meta 12.7). Aunque esta meta está dirigida a los gobiernos, Milka puede adaptar sus políticas de compras internas, eligiendo proveedores responsables, con buenas prácticas laborales, ambientales y de comercio justo, fomentando así una red de producción sostenible.
Meta 12.a: Fortalecer Capacidades para el Consumo y Producción Sostenibles
Ayudar a los países en desarrollo a fortalecer su capacidad científica y tecnológica para avanzar hacia modalidades de consumo y producción más sostenibles (meta 12.a). Puede invertir en tecnología limpia e innovaciones que reduzcan el impacto ambiental de la producción de chocolate. También puede colaborar con centros de investigación en sostenibilidad agroalimentaria y apoyar el desarrollo tecnológico en comunidades productoras de cacao.