Insuficiencia Cardíaca: Tipos, Causas y Síntomas


Insuficiencia Cardíaca

Caso particular de insuficiencia circulatoria o incapacidad del aparato circulatorio para aportar a los tejidos la cantidad de sangre (O2) que precisa en cada momento. Se considera un síndrome y es causa frecuente de hospitalización y muerte. La incidencia de insuficiencia cardíaca aumenta con la edad.

1. Mecanismos

La disfunción ventricular (se mide por ecocardiografía) que condiciona la insuficiencia cardíaca (IC) puede ser debido a:

A) Disfunción sistólica:

La más frecuente, consiste en el fallo cardíaco en su función como bomba impulsora de sangre durante el período expulsivo. Lo característico es una disminución de la fracción de eyección ventricular (cociente volumen latido/volumen telediastólico que en condiciones normales es de 0.7) asociada a un aumento del volumen del corazón (cardiomegalia) y descenso del gasto cardíaco.

B) Disfunción diastólica:

El llenado ventricular está impedido por una disminución de la distensibilidad ventricular. En general no hay cardiomegalia, la fracción de eyección es normal y las presiones de llenado ventricular están elevadas.

2. Causas de IC

  • Miocardiopatías
  • Insuficiencia coronaria (1ª causa)
  • Valvulopatía
  • Pericarditis constrictiva y crónica
  • Arritmias
  • Cardiopatías congénitas con shunts
  • Hipertensión arterial (2ª causa)

3. Clasificación desde el punto de vista de la duración de los síntomas

1. Aguda:

IAM o miocarditis

2. Crónica:

Se desarrolla de forma gradual o insidiosa.

Clasificación desde el punto de vista semiológico

1. IC izquierda.

  • Síntomas de la IC:
    • Disnea: 1º síntomas que aparece y el principal. Inicialmente de esfuerzo y posteriormente de reposo.
    • Ortopnea: disnea que aparece con el decúbito. Se mide con el número de almohadas.
    • Disnea paroxística nocturna: asfixia que despierta al paciente en las primeras horas del sueño (implica una mayor severidad de la IC).
  • Signos de la IC:
    • Piel fría y sudorosa
    • Taquipnea y taquicardia
    • Soplo sistólico mitral
    • Hipotensión arterial
    • Congestión pulmonar
    • Edema agudo de pulmón
    • Oliguria y nicturia
    • Galope por presencia del 3º ruido cardíaco
    • Derrame pleural predominantemente derecho o bilateral
    • Trastornos neurológicos y mentales
    • Edema aguda de pulmón: uno de los más graves cuadros característicos. Es la manifestación extrema de la IC izquierda. Síntomas y signos: tos, disnea aguda y progresiva, angustia, palidez, piel fría y sudorosa, taquipnea y en casos graves cianosis, trastornos del nivel de conciencia, agitación, respiración estertorosa y eliminación de esputo rosado.

Clasificación de la IC según la NYHA

  • Grado 1: Sin síntomas en relación a la actividad física habitual.
  • Grado 2: Sin síntomas durante el reposo. Síntomas con grandes esfuerzos. Existe limitación leve a la actividad física.
  • Grado 3: Existe limitación marcada para la actividad física pero sin molestias durante el reposo.
  • Grado 4: Existe síntomas permanentes en reposo que se intensifican con esfuerzos menores.

Causas frecuentes de precipitación o descompensación de la IC

  • Infección
  • Anemia
  • Hipertensión arterial no controladas
  • Hipertiroidismo
  • Embarazo
  • Arritmias
  • Actividad reumática
  • Tromboembolismo pulmonar
  • IAM
  • Endocarditis infecciosas
  • Excesos de actividad física
  • Abandono del tratamiento o transgresiones alimentarias

2. IC derecha.

Asociada es infrecuente y se observa asociada al EPOC y se denomina Cor. pulmonale. Generalmente sobreviene en etapas más tardías a consecuencias de la IC izquierda.

  • Síntomas:
    • Fatiga
    • Decaimiento
    • Malestar abdominal
    • Anorexia
  • Signos:
    • Piel fría con cianosis distal
    • Ingurgitación venosa yugular
    • Ventrículo derecho palpable en el borde esternal izquierdo
    • Insuficiencia tricuspídea
    • Acentuación pulmonar del 2º ruido por la hipertensión pulmonar
    • 3º ruido derecho
    • Hepatomegalia sensible de superficie lisa
    • Derrame pleural
    • Reflujo hepatoyugular positivo
    • Ictericia leve
    • Ascitis
    • Esplenomegalia congestiva
    • Edema simétrico en extremidades inferiores que puede llegar a genitales, pared abdominal y región lumbar y se conoce con el nombre de ANASARCA.

3. Insuficiencia cardíaca global o congestiva (combinación de las dos).

4. OTRA CLASIFICACIÓN (en función del gasto cardíaco, cn: 2,3 – 3.5 L/min/m2)

  • IC de gasto bajo (es la descrita).
  • IC de gasto alto: se caracteriza por un estado circulatorio hipercinético y los pacientes tienen disnea, palpitaciones, piel caliente, taquicardia, etc. Se da en: embarazo, beri-beri, anemia, fístula arterio-venosa, enfermedad de Paget y el hipertiroidismo.

Síndrome Meníngeo

Se presenta a una irritación o inflamación de las meninges (meningitis), causadas por diversos agentes etiológicos: gérmenes, sangre (en la hemorragia subaracnoidea) o infiltrados neoplásicos (meningitis carcinomatosa). Los síntomas y signos fundamentales del síndrome meníngeo son los siguientes:

1. Cefaleas:

Depende de la irritación de las meninges. La cefalea es holocraneal, precoz, continua e intensa. Se agrega vómitos que pueden ser en escopetazos y bradicardia cuando la inflamación meníngea está causando hipertensión endocraneana.

2. Rigidez de nuca:

Es un signo constante y precoz. Se estudia moviendo pasivamente la cabeza del paciente en sentido lateral, haciéndola flexionar con la palma de la mano del examinador, cogiendo la región occipital del enfermo. En el síndrome meníngeo, el cuello se nota rígido por contractura de los músculos que sujetan la cabeza, especialmente los posteriores. La rigidez de nuca puede deberse a otros procesos: fracturas o inflamación de las vértebras o articulaciones cervicales, inflamaciones directas, musculares o de raíces o ciertas inflamaciones de cercanías como abscesos retrofaríngeos y/o adenopatías dolorosas.

3. Signos encefalíticos:

Signos de Brudzinski (al flexionar la cabeza con rigidez o suavemente se abducen y flexionar los muslos y las rodillas del paciente) y Kerning (al tratar de elevar suavemente los miembros inferiores extendidos con el paciente en decúbito supino, éstos se flexionan en la rodilla al alcanzar algunos grados de elevación y estando el paciente en decúbito supino se le ayuda a sentarse y se observa que las piernas se flexionan).

4. Otros signos de irritación meníngea:

Hipertonía (opistótonos, trismus, contracción músculos abdominales) y deterioro del nivel de conciencia (coma).

El diagnóstico del síndrome meníngeo implica practicar una punción lumbar. Previamente se descartará una hipertensión intracraneal o tumor cerebral por medio de un TAC de cráneo ya que la punción puede poner en peligro la vida del paciente por herniación cerebral.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *