La Atención: Tipos y Alteraciones
Tipos de Atención
- Atención Sensorial: Se activa cuando una persona sigue los movimientos de un globo o busca un objeto perdido. Este tipo de atención pone en acción los sentidos.
- Atención Intelectual: Se manifiesta cuando una persona busca resolver un problema o comprender una lectura. En individuos con problemas de aprendizaje, suele presentarse un predominio de la atención sensorial, mientras que en aquellos con situaciones conflictivas emocionales, el predominio es de la atención intelectual.
- Atención Espontánea: Surge de un hecho sorpresivo, ya sea del medio interno o externo. Actúa de forma automática, como un reflejo, y no es intencional.
- Atención Voluntaria: La iniciativa parte del sujeto y no de la atracción del objeto. Exige la concentración de todas las funciones mentales dirigidas hacia el estímulo. Puede clasificarse en: activa y voluntaria, activa e involuntaria, y pasiva.
Alteraciones de la Atención
Las alteraciones pueden manifestarse en diferentes niveles, como el nivel de alerta (ocasionado por situaciones como el adormecimiento) o la velocidad en el procesamiento (frecuente en pacientes con daño cerebral).
Clasificación de las Alteraciones Atencionales
- Atención Focalizada: Dificultad para detectar estímulos relevantes de distintas modalidades sensoriales y responder de manera adecuada a ellos.
- Atención Sostenida: Incapacidad para mantener la atención en una tarea sencilla por un tiempo prolongado.
- Atención Selectiva: Incapacidad de seleccionar estímulos relevantes y filtrar aquellos que son distractores (asociado a daño en el lóbulo frontal).
- Atención Alternante: Dificultad para cambiar el foco de atención de un estímulo a otro y luego volver al estímulo original.
- Atención Dividida: Incapacidad para distribuir los recursos atencionales eficazmente entre varios estímulos relevantes de forma simultánea.
- Atención Espacial (Heminegligencia): Incapacidad de detectar, referir, orientarse o responder a estímulos presentados en el lado contralateral a la lesión cerebral.
Alteraciones Cuantitativas de la Atención
- Aprosexia: Incapacidad absoluta de prestar atención.
- Hipoprosexia: Disminución de la capacidad atencional, pasando de un objeto a otro sin poder concentrarse en uno solo.
- Hiperprosexia: Aumento exagerado y transitorio de la atención.
- Paraprosexia: Aumento de la atención espontánea con una disminución significativa de la atención voluntaria.
- Distracción: Desviación de la atención hacia estímulos irrelevantes.
El Pensamiento: Tipos y Alteraciones
Tipos de Pensamiento
- Pensamiento Mágico: Se opone al pensamiento lógico. Es frecuente en niños y en personas de culturas con estructuras de pensamiento tradicional. También puede estar presente en trastornos como el obsesivo-compulsivo.
- Pensamiento Analítico: Descompone la realidad en porciones para comprender una situación y evaluarla a través de mecanismos lógicos. Compara diversos factores, establece relaciones causales o condicionales e identifica secuencias temporales de ideas y conceptos.
- Pensamiento Deductivo: Parte de una o varias proposiciones o afirmaciones generales para llegar a una conclusión específica.
- Pensamiento Inductivo: Parte de una idea o caso particular para generalizarlo, aun cuando no se haya comprobado en todos los casos. Es la base para realizar predicciones a partir de datos de sucesos similares anteriores.
- Pensamiento Creativo: Propio del mundo del arte y la innovación, utiliza en gran medida la imaginación para generar ideas nuevas y originales.
- Pensamiento Divergente: La mente produce diversas respuestas o soluciones posibles para la resolución de un problema.
- Pensamiento Convergente: Parte de diversas concepciones o ideas para llegar a una única conclusión o solución del problema.
- Pensamiento Sistemático: Relaciona las ideas de manera organizada y metódica, guiándose por un sistema preestablecido para comprender la totalidad de un fenómeno.
- Pensamiento Crítico: Analiza las ideas a la par que las compara con conceptos preestablecidos (morales, éticos, etc.), conformando y moldeando la personalidad individual.
- Pensamiento Interrogativo: Nos impulsa a preguntarnos el porqué de un tema en particular, siendo la base de la curiosidad y la investigación.
Alteraciones del Pensamiento
1. Alteraciones en la Velocidad
- Taquipsiquia: El pensamiento fluye más rápido de lo habitual, pudiendo llegar a la fuga de ideas.
- Bradipsiquia: Enlentecimiento del pensamiento. Se asocia a cuadros de depresión, retraso mental, parkinsonismo, accidentes cerebrovasculares, somnolencia o confusión.
- Bloqueo o Interrupción del Pensamiento: Interrupción súbita del flujo de ideas antes de que se haya logrado llegar a un objetivo o se pueda comunicar adecuadamente.
2. Alteraciones en la Asociación de Ideas
- Circunstancialidad o Prolijidad: El discurso es impreciso y se llena de detalles poco importantes. Con frecuencia, la persona vuelve al punto de partida sin lograr comunicar lo que desea de forma concisa.
- Asociación Laxa de las Ideas: La relación entre una idea y la siguiente pierde el orden y la lógica adecuados.
- Incoherencia o Disgregación: Laxitud extrema en la asociación de ideas, donde no es posible organizar un discurso coherente porque la conexión entre las oraciones se ha perdido.
- Fuga de Ideas: Alteración tanto en la velocidad (taquipsiquia) como en la asociación de ideas (asociación laxa).
- Ensalada de Palabras: Representa el grado extremo de estas alteraciones. Se emiten palabras sueltas sin formar una oración coherente.
- Verbigeración: Repetición monótona y en bajo volumen de las mismas frases o palabras, típico en la esquizofrenia de tipo hebefrénico o desorganizado.
- Respuestas Tangenciales o Irrelevantes: La respuesta es irrelevante cuando no tiene relación temática con la pregunta, y tangencial cuando la relación es muy distante o se desvía del tema.
- Neologismos: Creación de palabras nuevas que solo tienen significado para la persona que las emite.
3. Alteraciones en el Contenido del Pensamiento
Se caracterizan por la presencia de ideas que distorsionan la realidad.
- Ideas Delirantes: Creencias falsas e irreductibles a la lógica sobre la realidad externa. Pueden ser autorreferenciales, persecutorias, mágicas, de celos, etc.
- Ideas Sobrevaloradas: Creencias fuertemente arraigadas de las que la persona está convencida de su veracidad. Generan o motivan actos de conducta y pueden ser de minusvalía, desesperanza, culpa, autorreproche, hipocondríacas o místicas.
- Ideas Obsesivas: Pensamientos, imágenes o impulsos intrusivos y repetitivos que la persona reconoce como propios pero que le generan temor, malestar, incomodidad o ansiedad. Los temas comunes incluyen la contaminación, las dudas obsesivas o el horror a cometer actos reprobables.