Interpretación Cualitativa de Puntajes Compuestos
Descripción de Rangos de Puntajes Compuestos
La interpretación de los puntajes compuestos en evaluaciones cognitivas se clasifica de la siguiente manera:
- <120: Muy Superior
- 110-119: Normal-Superior
- 90-110: Normal-Promedio
- 80-89: Normal-Bajo
- 70-79: Muy Bajo (Funcionamiento Intelectual Limítrofe)
- 50-69: Discapacidad Intelectual en Rango Leve
Fórmula Cualitativa para la Descripción de Puntajes
Para una descripción cualitativa completa de los puntajes, se recomienda seguir la siguiente estructura:
- Descripción general del puntaje compuesto.
- Descripción de lo que evalúa el índice.
- Descripción de lo que se observa al interior de las subpruebas.
- Operatividad de acuerdo al contexto.
Índices Cognitivos Principales
Comprensión Verbal (CV)
Mide la capacidad para acceder y aplicar el conocimiento de palabras. Evalúa la habilidad del niño para entender, utilizar y pensar con palabras, el conocimiento adquirido, la comprensión verbal y la capacidad para razonar utilizando información verbal.
Ejemplos de lo que implica:
- Definir palabras («¿Qué significa ‘esperanza’?»).
- Explicar similitudes entre conceptos («¿En qué se parecen un perro y un gato?»).
- Comprender frases complejas o modismos.
Razonamiento Visoespacial (VE)
Evalúa la habilidad para entender relaciones visoespaciales e identificar detalles visuales. Mide la capacidad para evaluar, analizar y reproducir relaciones espaciales visuales. Implica coordinación ojo-mano y la habilidad de construir figuras o reconocer patrones visuales.
Ejemplos de lo que implica:
- Copiar figuras geométricas complejas.
- Armar rompecabezas visuales.
Razonamiento Fluido (RF)
Estima la capacidad para detectar relaciones conceptuales subyacentes entre objetos visuales y usar el razonamiento para identificar y aplicar reglas. Mide la capacidad para detectar patrones, razonar de forma abstracta y resolver problemas nuevos sin depender del conocimiento adquirido.
Ejemplos de lo que implica:
- Encontrar la figura que sigue en una secuencia.
- Resolver problemas lógicos nuevos.
Memoria de Trabajo (MT)
Valora la habilidad para registrar, mantener y manipular información visual y auditiva en la consciencia. Mide la capacidad de retener y manipular información en la mente durante cortos periodos de tiempo. Es crucial para la resolución de problemas y el aprendizaje.
Ejemplos de lo que implica:
- Recordar una secuencia de números y repetirla al revés.
- Seguir instrucciones de varios pasos sin olvidar ninguna parte.
Velocidad de Procesamiento (VP)
Mide la velocidad y precisión para identificar estímulos visuales y tomar e implementar decisiones. Evalúa la rapidez y precisión con la que una persona puede escanear, discriminar y procesar información visual simple.
Ejemplos de lo que implica:
- Localizar símbolos o figuras iguales lo más rápido posible.
- Copiar símbolos siguiendo un patrón.
Índices Cognitivos Adicionales
Comprensión Conceptual (CC)
Diseñada para medir la habilidad de analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos. También evalúa el razonamiento conceptual no verbal, la percepción y la organización visual.
Analogías Numéricas (AN)
Diseñada para medir la formación de conceptos verbales y el razonamiento abstracto. También influye el conocimiento de palabras, la flexibilidad cognitiva, la comprensión auditiva, y el pensamiento asociativo y categorial.
Matrices de Razonamiento (MR)
Mide la inteligencia visual, las habilidades espaciales y de clasificación, el conocimiento de la relación parte-todo y el procesamiento simultáneo.
Retención de Dígitos (RD)
Mide la capacidad de registrar información, la focalización atencional, la discriminación y ensayo auditivo, la transformación de la información y el almacenamiento temporal de memoria de trabajo.
Claves (CLA)
Evalúa la velocidad de procesamiento, la memoria visual a corto plazo, el aprendizaje procedimental e incidental, la percepción visual, la coordinación visomotora y la flexibilidad cognitiva.
Vocabulario (VOC)
Evalúa el aprendizaje semántico y la formación de conceptos verbales, las bases de conocimiento, la habilidad de aprendizaje, la expresión verbal, la memoria a largo plazo, la percepción y comprensión auditiva, y el nivel de desarrollo del vocabulario.
Balanzas (BAL)
Mide el razonamiento fluido, cuantitativo e inductivo. Las tareas cuantitativas involucran procesos de razonamiento que pueden expresarse matemáticamente.
Rompecabezas Visuales (RV)
Evalúa la construcción mental no motora, el razonamiento visual y espacial, los procesos de rotación mental, el procesamiento de relaciones parte-todo y la habilidad de analizar y sintetizar estímulos visuales abstractos.
Recuerdo Inmediato (RI)
Mide la memoria de trabajo auditiva, la memoria de trabajo visual, la capacidad de discriminar las ilustraciones observadas y la capacidad de secuenciar los estímulos.
Búsqueda de Símbolos (BS)
Evalúa el procesamiento viso-perceptivo, la velocidad para la toma de decisiones, la memoria visual a corto plazo, la atención sostenida y la concentración.
Modelos de Redacción para Informes Psicológicos
Ejemplo de Redacción: Fortalezas y Debilidades
Fortaleza: «Se evidencian fortalezas en las habilidades de [nombre del área cognitiva]. Esta fortaleza se presenta de forma [significativa/inusual/comparativa], ya que [menos del X% de la población con un perfil similar presenta una discrepancia tan marcada] con respecto al resto de las habilidades evaluadas. Esto sugiere que la persona evaluada posee un [alto nivel de competencia/ventaja comparativa] en tareas que requieren [descripción funcional del área].»
Debilidad: «Se identifican debilidades en las habilidades de [nombre del área cognitiva]. Esta debilidad se manifiesta de forma [significativa/atípica], considerando que [menos del X% de la población con un perfil similar presenta esta discrepancia]. Esto indica que la persona evaluada podría presentar dificultades en tareas que requieren [descripción funcional del área], especialmente en contextos donde se espera un desempeño ágil y eficiente en esta habilidad.»
Ejemplo de Redacción: Habilidades Conservadas y Disminuidas
Habilidades Conservadas: «Las competencias cognitivas más conservadas corresponden a [nombre del área o áreas], las cuales se ubican dentro del rango [promedio alto/superior/etc.], indicando un desempeño [eficiente/sólido/funcional] en tareas que implican [descripción funcional del área]. Este resultado sugiere que la persona evaluada cuenta con recursos cognitivos relativamente estables en este dominio, lo que puede facilitar el abordaje de situaciones que requieran [implicaciones prácticas o académicas].»
Habilidades Disminuidas: «Por el contrario, las competencias más disminuidas se observan en el área de [nombre del área o áreas], con un rendimiento que se ubica en el rango [promedio bajo/limítrofe/inferior]. Esta disminución indica dificultades relativas para enfrentar tareas que requieren [descripción funcional del área], lo cual podría impactar negativamente en [contextos específicos como el aprendizaje, la planificación, la atención, etc.].»