El Juego Motor en Educación Física: Conceptos, Clasificaciones y Aplicaciones Pedagógicas


Concepto de Juego Motor

  1. Posibilidad de ganar/riesgo de perder.
  2. Existencia de un reglamento. Esto no implica que sean reglas escritas, sino la fuerza moral con la que el grupo exige el cumplimiento de las reglas de cada participante:
    • Los límites del terreno y duración del juego.
    • La forma de jugar (forma de usar el terreno, el material, periodos de intervención, posibilidad de relación con los demás, …).
    • Los derechos y deberes de los jugadores y las posibles sanciones en caso de incumplimiento.
    • Las condiciones que se tienen que dar para ganar o perder.
  3. Movimiento real: es la condición determinante que lo diferencia de otros juegos, las acciones motrices observables.

Clasificación de los Juegos Motores: Criterios Clásicos

  1. Criterios materiales:
    • Instrumento de juego: tipo de objeto con el que se juega (juegos de pelota, raqueta, …).
    • Lugar del juego: espacio físico en el que se desarrolla (juegos de sala, medio natural, …).
  2. Criterios formales:
    • Número de jugadores: según la agrupación de estos en el juego (juegos individuales, de parejas, equipos, …).
    • Distribución espacial de los jugadores: forma geométrica que se observa desde el exterior (círculo, filas, …).
    • Intervención de los jugadores: orden o secuencia en que actúan (juegos de eliminación, …).
  3. Criterios pedagógicos:
    • Edad o nivel escolar: juegos para infantil, escolares, mayores, …
    • Cualidad física principal: juegos de fuerza, de velocidad, …
    • Acción motriz que se realiza: juegos de carrera, saltos, lanzamientos, …
    • Finalidad metodológica: juegos de animación, recreativos, relajantes, …
  4. Criterios sociológicos:
    • Origen cultural: juegos tradicionales, juegos del mundo.

El Juego como Instrumento Educativo

El juego es un instrumento educativo de un valor incalculable:

  • Contribuye al desarrollo de la personalidad.
  • Desarrolla cualidades físicas y coordinativas.
  • Supone un reto, superación de obstáculos, conocer posibilidades propias y las limitaciones individuales.
  • Fomenta la relación con los demás, la tolerancia, el respeto y la cooperación.

El Juego: Concepto y Definiciones

¿Qué es el Juego?

  • Es una actividad libre.
  • Se desarrolla en un contexto físico concreto.
  • Es una actividad creativa, espontánea y original.
  • Mantiene la incertidumbre del resultado.
  • Es un acto de relación social.
  • Es, ante todo, placer.
  • Tiene finalidad en sí mismo.

El Juego frente al Deporte: Un Cuadro Comparativo

Aunque el deporte comparte rasgos comunes con el juego, como ser una actividad lúdica, placentera y voluntaria, se diferencia por aspectos clave:

Características del Juego

  • Reglas variables.
  • Competición opcional o no central.
  • Fin en sí mismo.
  • Tiempo y espacio variable.
  • No institucionalizado.
  • Actividad lúdica, placentera y voluntaria.

Características del Deporte

  • Reglas inamovibles.
  • Competición central.
  • Institucionalización (federaciones).
  • Tiempo y espacio fijo.
  • Actividad lúdica, placentera y voluntaria (compartido).

En el deporte se dan un conjunto de situaciones motrices e intelectuales que tienen rasgos comunes con el juego, como por ejemplo que es una actividad lúdica, placentera y voluntaria, pero se diferencia de él por la existencia de un reglamento concreto con reglas inamovibles, por la búsqueda de la competición con los demás o consigo mismo y por estar fuertemente institucionalizado en las diferentes federaciones deportivas.

Clasificación de Juegos según Criterios de Interacción Motriz

Estos criterios se basan en la lógica interna del juego, es decir, las relaciones posibles que las mismas reglas del juego imponen a los jugadores.

  1. Juegos en los que NO hay interacción motriz:
    • Juegos individuales: el jugador juega en solitario y el resultado solo depende de él mismo (intenta mejorar sus logros anteriores).
    • Juegos de tareas individuales: el jugador interviene en solitario pero compara su resultado con el de los demás.
  2. Juegos en los que SÍ hay interacción motriz:
    • Compañeros: ayudan por medio de relaciones de cooperación o solidaridad.
    • Adversarios: se oponen a sus acciones por medio de acciones de oposición o rivalidad.

Tipos de Juegos según Compañeros y/o Adversarios:

  • Juegos de Cooperación: solo existen compañeros de juego interesados en cooperar para un bien común.
  • Juegos de Oposición: solo hay adversarios y el resultado positivo depende del fracaso de los mismos (juegos de lucha, juegos de raqueta, …).
  • Juegos de Cooperación-Oposición: intervienen simultáneamente compañeros y adversarios, existiendo intenciones de solidaridad con los compañeros y de rivalidad con los adversarios (juegos de persecución, de enfrentamientos, …).

Otras Clasificaciones de Juegos en Educación Física

Muchas han sido las clasificaciones desde mediados de siglo hasta nuestros días. Los juegos relacionados con la Educación Física podrían ser ordenados según las cualidades físicas que desarrollan (fuerza, resistencia, velocidad, etc.). Sin embargo, las clasificaciones se quedarían incompletas, ya que no existen juegos en los que únicamente se desarrolle una sola cualidad.

  1. Atendiendo a la Cualidad Física:
    • Juegos de Resistencia.
    • Juegos de Velocidad.
    • Juegos de Fuerza.
    • Juegos de Flexibilidad.
    • Juegos de Coordinación.
  2. Atendiendo a la Habilidad Motriz:
    • Juegos de desplazamientos.
    • Juegos de saltos.
    • Juegos de giros.
    • Juegos de lanzamiento y recepciones.
  3. Atendiendo al Lugar o Medio Físico:
    • Juegos de tierra (arena, césped, …).
    • Juegos de agua (piscina, mar, …).
    • Juegos mixtos (de tierra y agua).
  4. Atendiendo al Origen:
    • Juegos populares.
    • Juegos tradicionales (nacionales, extranjeros, …).
    • Juegos autóctonos (locales, nacionales, extranjeros, …).
  5. Atendiendo al Modo de Jugar:
    • Juegos de relevos.
    • Juegos de persecución.
    • Juegos aplicados al deporte (juegos modificados).
  6. Atendiendo a los Mecanismos de Aprendizaje Motor o Procesamiento de la Información:
    • Juegos de percepción (sensoriales).
    • Juegos de decisión (resolución de problemas).
    • Juegos de ejecución (precisión, técnica, …).
  7. Atendiendo a la Animación y Recreación, López y Bruñó (2022) proponen:
    • Juegos de condición física.
    • Juegos con material alternativo (globos, cartones, envases, …).
    • Juegos de blanco o diana.
    • Juegos de golpeo.
    • Juegos de cancha dividida.
    • Juegos del mundo.

Tipos Específicos de Juegos para Animación y Recreación

A continuación, se detallan algunos de los tipos de juegos propuestos por López y Bruñó (2022) para la animación y recreación:

1. Juegos de Condición Física

Según Clarke (1967), la Condición Física es la “habilidad de realizar un trabajo físico diario con vigor y efectividad”. Podemos considerarla como “la suma ponderada de todas las capacidades físicas o condicionales importantes para el logro de rendimientos deportivos realizadas a través de la personalidad del deportista”. Dentro de este apartado se incluyen todos los juegos que desarrollan las capacidades físicas básicas.

2. Juegos con Material Alternativo

Los materiales son en muchos casos lo que hace que la educación física sea más o menos atractiva. El material alternativo es aquel que no se halla sujeto a los círculos tradicionales de fabricación para el campo de las actividades físicas, deportivas o recreativas.

3. Juegos de Blanco o Diana

Son aquellos en los que hay que alcanzar, aproximar o desplazar el objetivo, es decir, el blanco o la diana. Normalmente se participa de manera alternativa (primero una y después otra). Se debe alcanzar la diana en el menor número de intentos posibles. Ejemplos de juegos deportivos de blanco o diana son los bolos, dardos, chapas, canicas, patatero a tiros libres, penaltis sin portero, golf, petanca, etc.

4. Juegos de Golpeo

Experimentación de todo tipo de golpeos con o sin implemento.

Objetivos:
  • Conocer distintos tipos de golpeos existentes.
  • Desarrollar la lateralidad, la coordinación dinámica general, etc.
  • Aplicar la habilidad de golpear en diversos juegos.
  • Resolver los problemas motores que plantean los juegos propuestos con móviles.
  • Tomar conciencia de las posibilidades de movimiento individuales y aceptar las condiciones propias del resto de compañeros del grupo.
  • Respetar las reglas establecidas en las tareas, actividades y juegos.

5. Juegos de Cancha Dividida

Son los que tienen lugar en un campo de juego fraccionado en dos partes iguales por una línea pintada en el suelo o por una red, en el que se enfrentan dos equipos o dos jugadores rivales.

6. Juegos del Mundo

Uno de los principales puntos en común de los niños y niñas de diferentes culturas es el juego. El juego es un medio para que el niño aprenda las normas culturales y los valores de una sociedad. Los distintos tipos de juego que los niños y niñas practican son un reflejo de la cultura en la que viven.

Aportaciones Pedagógicas de los Juegos

  • Es una realidad motriz que ofrece al jugador placer y satisfacción.
  • Ayuda a desarrollar las capacidades físicas, habilidades y destrezas básicas.
  • Es el propio jugador el que aporta soluciones a los problemas planteados. Carácter recreativo, lleno de imaginación y fantasía.
  • Mediante el juego desarrollamos todos los ámbitos de la conducta: cognitivo, motor y socio-afectivo. Posee un componente social muy fuerte.
  • Permite el conocimiento de las tradiciones y la cultura del entorno.

Veladas y Espectáculos en la Animación Deportiva

Una velada es un evento de animación que tiene lugar habitualmente por la noche, con finalidad lúdica y de relación social entre las personas que participan. No tienen que ser obligatoriamente nocturnas; pueden ser matinales o de tarde, destinadas a un público infantil, concursos para jubilados en la sobremesa, entregas de premios por la tarde.

Cuando las actividades principales son números o actuaciones para que los asistentes las contemplen, se denominan espectáculos.

Un espectáculo es una actividad lúdica de animación que se desarrolla normalmente sobre un escenario y tiene público. Para todas estas actividades serán necesarias ciertas habilidades comunicativas y de dinamización.

Principios Básicos de Veladas y Espectáculos

  • Delimitación del marco espacio-temporal: acotar el lugar y el tiempo en que se desarrolla la actividad, puntualidad, inicio y finalización.
  • Ambientación visual y musical: la decoración, escenografía y la música tienen un gran peso para crear un clima adecuado y en muchos casos son el elemento conductor de la propuesta (bailes, shows, musicales, …).
  • Libertad de participación: el éxito de las actividades de animación depende de la implicación de las personas que participan, pero en las veladas y espectáculos las personas deben poder decidir libremente el grado de participación y poder abandonar la actividad cuando quieran.
  • Adecuación al público y a la situación: las propuestas deben cubrir las necesidades de los participantes (características, edades, estado anímico, …).
  • Inclusión y respeto: las dinámicas y propuestas que implican competición pueden generar rivalidad y tensión. Algunas personas pueden estar nerviosas, sentir vergüenza, quedarse bloqueadas, etc. En estas situaciones, el animador/a ha de ser capaz de manejar la situación y gestionar las emociones para que nadie se sienta mal. Las propuestas deben ser amenas, sencillas y accesibles para todas las personas participantes. No elegir siempre a las mismas para subir al escenario, variar en edades, sexo, orígenes, capacidades, etc., crea un ambiente inclusivo.
  • Presentación atractiva: presentar de forma elegante y llamativa.
  • Material suficiente: material preparado e incluso de reserva por si aparecen más participantes.
  • Vinculación con el entorno: aprovechar los atractivos turísticos y culturales de la zona. Por ejemplo, en un concurso de talentos, entregar como premio dulces típicos.

Colectivo Destinatario en Veladas y Espectáculos

  • Colectivo infantil (hasta los 14 años):
    • Actividades breves, imaginativas y variadas (capacidad de atención limitada).
    • Por motivos de seguridad, evitar juegos arriesgados.
    • Las reglas deben ser simples y claras.
    • Gestionar bien las actividades que impliquen competitividad y rivalidad.
  • Colectivo adolescente y juvenil (de los 14 a los 24 años):
    • Separar las actividades de este colectivo de las de personas adultas (muestran cierto rechazo porque son los que ponen límites).
    • Necesitan relacionarse con iguales para desarrollarse emocional y afectivamente. Proponer actividades por equipos, mezclando distintos sexos, orígenes, etc.
    • Propuestas de gasto energético elevado.
    • Las actividades propuestas deben garantizar la seguridad de las personas.
  • Colectivo de personas adultas (de los 24 a los 65 años):
    • Las personas de este colectivo prefieren disfrutar de un momento de desconexión y descanso.
    • Un buen recurso son los juegos en la zona de cafetería o en el bar, sobremesa o por la noche.
    • Intentar conciliar las actividades de los adultos y las infantiles en la misma franja horaria o actividades con enfoque familiar.
  • Colectivo de personas mayores (a partir de los 65 años):
    • Hoy en día esta población mantiene niveles de actividad y funcionalidad muy altos.
    • Proponer actividades para conseguir que las personas mayores se mantengan activas física y mentalmente.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *