Francia en la Segunda Mitad del Siglo XVIII: Arquitectura y Revolución
Introducción Histórica
Nos movemos ahora en un ambiente de la **monarquía absolutista**. La **independencia de los Estados Unidos de América** en 1786 trajo una serie de crisis en Francia: **malestar general**, **malas cosechas** y una serie de **problemas sociales y económicos** que desembocaron en la famosa **Revolución de 1789**. Por otro lado, hay que recordar que Francia fue el país promotor de lo que conocemos como la **Ilustración**, un movimiento que depositó su esperanza en la **razón como base del progreso** y buscaba que los diferentes estamentos sociales alcanzaran un **bienestar social**. El pensamiento de este movimiento cristalizó en la famosa **Enciclopedia de Diderot y D’Alembert**. La **Academia** ofrecía **becas de estudio** que permitían a artistas y arquitectos entrar en contacto con una gran cantidad de **restos de la antigüedad** (como las ruinas de **Pompeya y Herculano**, grabados, ruinas romanas o **Palmira**), lo que les proporcionaba nuevas ideas y una gran riqueza cultural. Los franceses, además, estuvieron muy en contacto con todos los escritos realizados sobre estas antigüedades.
Figuras Relevantes
Hubo una serie de textos importantes; cabe destacar la figura de **J.B. Blondel**, quien escribió diferentes textos teóricos como El curso de arquitectura (que proponía una **vuelta a la comunión del hombre con la naturaleza**). Esta obra fue adoptada al pie de la letra en muchísimas academias, como la de **San Fernando en Madrid** o la de **San Carlos en México**. Blondel fue un personaje vinculado al **clasicismo barroco** de la segunda mitad del siglo XVII en Francia. Tuvo muchos problemas con la Academia y, finalmente, fundó una por su cuenta. Se convirtió en el **maestro de generaciones de arquitectos franceses**, incluso de aquellos que practicaron diferentes lenguajes arquitectónicos.
Soufflot
El primer arquitecto considerado clásico de la Academia fue **Soufflot**, a quien se le considera el **padre de la arquitectura francesa**. Su estancia en Italia durante su formación fue muy importante, ya que le permitió conocer de cerca las obras de los grandes maestros en Roma. Fue el arquitecto oficial de **Lyon**, donde destacan edificios como **El Gran Teatro** (el teatro era una tipología que se extendió mucho en el siglo XVIII, concebido como **templo del conocimiento**). En este caso, nos encontramos con una fachada de palacio, con **ménsulas**, **balaustradas** y elementos arquitectónicos. A Soufflot se le debe la **organización del espacio interior**. Además, es un edificio completamente **exento**, tal como Bramante sostenía que debían ser los templos.
A mediados del siglo XVIII, Soufflot se trasladó a París para trabajar en el encargo de la **Iglesia de Santa Genoveva**. El proyecto original incluía un **pórtico rotundo con 22 columnas** y una **planta de cruz griega** con dos filas de columnas que recorrían el espacio de los cuatro brazos, utilizando un **sistema arquitrabado**. Esta idea provenía del estudio de los proyectos de **Bramante para San Pedro**: una cruz griega de brazos iguales. Los **pilares de sujeción para la cúpula** y los machones donde descansan son más pequeños de lo acostumbrado en Italia o Inglaterra, lo que lo convierte en una característica muy francesa. Hasta ese momento, la planta habitual en Francia era la tipología del **Gesù**, con una gran nave de planta longitudinal y un amplio espacio rectangular que antecedía al altar. Por lo tanto, Soufflot introdujo un **cambio significativo** al presentar el proyecto de Santa Genoveva.
Esta innovación provocó que su proyecto se retrasara por falta de patrocinio. Finalmente, Soufflot optó por **alargar los brazos para formar una cruz latina**, introdujo una **cripta**, un **vestíbulo** y una **cabecera elíptica**. Aunque inicialmente deseaba que las columnas fueran góticas, finalmente se optó por un **sistema arquitrabado y adintelado**. Presenta un **sistema de abovedamiento continuo**. Soufflot quería que el interior fuera mucho más sobrio, pero acabó siendo bastante ornamentado e incluso se convirtió en el **Panteón de los Hombres Ilustres**. En cuanto a la **cúpula**, presenta **vanos circulares y adintelados**, con un **anillo de columnas** y un **frontón clásico** que se apoya en otras dos columnas. No posee un casquete semiesférico, sino un **cono escalonado** que, según Soufflot, sigue un modelo de la antigüedad. La idea del **tambor columnado** también proviene de San Pedro, aunque en menores dimensiones, y podría asimilarse a la cúpula de la **Catedral de San Pablo en Londres**.
Planta, corte longitudinal del primer y segundo proyecto
La iglesia se convirtió en el **Panteón de Hombres Ilustres**, un memorial. Se perdió su función religiosa para transformarse en un **lugar de enterramiento y memoria** para grandes personajes. Por ello, se demolieron los campanarios originales y se cerraron los vanos laterales para eliminar su función eclesiástica.
Gabriel
**Gabriel** es un personaje que se movió entre la **tradición francesa del siglo XVII** y las influencias del **palladianismo**. Realizó el primer proyecto para la **Plaza de la Concordia en París**. En ese momento, era un lugar de confluencia de diferentes avenidas, con un gran tráfico y movimiento interno de la ciudad. Las proporciones rectangulares se orientaban hacia los **Campos Elíseos** y las **Tullerías**. Gabriel propuso un **cambio de orientación en forma de U** que diera entrada a esas avenidas diagonales que conducían a diferentes lugares (como la **Iglesia de la Madeleine**). El espacio se organizó en torno a la figura de **Luis XV**, con una **escultura ecuestre**.
También se le encargó el **Pabellón Principal de los jardines del Petit Trianon**. Sus proporciones son **cuadradas, casi perfectas**, con **comunicaciones perimetrales** (influencia del palladianismo) y una **regulación de las estancias interiores**. La fachada presenta un **pórtico sin frontón**, rematado con una escalinata que da acceso. Es un **cubo perfecto con múltiples vanos** para que **María Antonieta** pudiera disfrutar de los jardines paisajistas y formales que lo rodeaban.
Otra obra destacada es el **Teatro de la Ópera de Versalles**, un auditorio planteado con **forma semicircular**, siguiendo la idea del **teatro romano antiguo**. Alargó el semicírculo con dos pares de columnas que se adentran en la escena del teatro. Esto lo hizo para **aumentar el número de palcos**, y en la parte alta de estos aparece una **columnata que rodea el semicírculo**, otra idea inspirada en **Palladio** (como en el **Teatro Olímpico en Vicenza**). Presenta un **interior suntuoso**.
La repercusión de la **Iglesia de Santa Genoveva de Soufflot** se observa en otros ejemplos muy importantes, como la **Iglesia de la Madeleine**, cuya avenida conduce a la Plaza de la Concordia. Presenta un **pórtico** que no es tan imponente como el de Soufflot, una **pequeña cúpula** típica de la tradición francesa y una serie de **pilastras** alrededor del perímetro del edificio. Fue destruida durante la Revolución y reconstruida en el siglo XIX. Es una solución que representa un **compromiso entre las ideas de Soufflot y las del Gesù**, otorgando una fuerte espacialidad a la zona del crucero y de la cabecera de la iglesia.
Arquitectura Francesa: 1760-1780
A continuación, examinaremos a personajes que fueron **discípulos de Blondel** y que viajaron a Italia para perfeccionar sus estudios, como **Peyre, De Wailly y Gondoin**.
Peyre
Cuando **Peyre** regresó de Italia, se le encargó un palacio en París: el **Hôtel Condé**. Presenta una **planta en U**, una forma usual en los palacios parisinos. Entre las estancias rectangulares, aparecen algunas **estancias circulares** que recuerdan el estudio de la diversificación de espacios de las **termas romanas**. Cierra la U con una **columnata** y un **arco de triunfo central**, elementos que evidencian su prolongada estancia en Italia y sus estudios en la Academia. La **composición central**, con **pórticos clásicos**, tiene un espacio central circular que se combina con tres estancias rectangulares, todas ellas con pórticos clásicos. El exterior de ese cerramiento en U es una **columnata clásica** con un **arco triunfal** que también proviene de las ruinas romanas, y los lados de la U se cierran con **pórticos clásicos y columnas**. Se respetan las **tradiciones francesas** (planta en U) y se introducen los **estudios realizados en Italia** (estudio de las termas con combinación de plantas cuadradas y circulares, arcos triunfales y pórticos).
De Wailly
De **De Wailly**, estudiaremos un ejemplo de **palacio campestre**. En el acceso, sitúa una **columnata semicircular** que evoca la arquitectura de un templo. Presenta una gran cantidad de **columnas en el interior** y **espacios con plantas cambiantes** (debido a los ya mencionados estudios de las termas romanas). La villa campestre se comunica con otro **salón cupulado de planta central**.
Peyre y De Wailly: La Comédie-Française
A **Peyre y De Wailly** se les encargó el primer proyecto de la **Comédie-Française**. El proyecto muestra un **espacio circular perfecto en el interior**, formado por las gradas y cerrado por dos columnas incluidas en la escena. Este círculo se proyecta también al exterior con **columnatas**. Es un **edificio exento**. Cabe destacar que este edificio ya existía previamente, por lo que trabajaron con un auditorio de **planta en U prolongada** que no permitía una buena audición ni visión. La escena estaba inserta entre los edificios de la ciudad y contaba con una serie de estancias auxiliares (detrás del telón) muy irregulares e incómodas de acceso.
El primer proyecto que presentaron, y que ya hemos descrito, era un **edificio exento con un pórtico clásico**, ya que se le otorgaba al teatro la importancia de un **templo de difusión de los conocimientos literarios**. Una **escalera de proporciones importantes** se encuentra en el vestíbulo y facilita el acceso al auditorio semicircular que se prolonga en las columnas de la escena. En la **Enciclopedia de Diderot y D’Alembert** aparece el proyecto como si ya se hubiera construido, incluyendo imágenes de alzados. El proyecto se simplificó y no incluyó las columnas de la escena.
El proyecto que finalmente se llevó a cabo fue muy similar, pero más simplificado: un **edificio exento de menor tamaño** donde las salas traseras se organizaron de forma axial. En la fachada construida, obra de Peyre y De Wailly, se observa un **pórtico sin frontón**.
Gondoin
**Gondoin** es una figura muy importante, ya que su padre fue **jardinero real**, lo que les permitió tener una estrecha relación con la realeza. Ha pasado a la historia por dos construcciones: una **Escuela de Cirugía** que adopta la **planta en U** y un cerramiento con un **arco de triunfo en el acceso**. Presenta una serie de **laboratorios** en las zonas laterales, y en la central se ubica un **anfiteatro de anatomía** con forma semicircular palladiana para la disección de cuerpos. Este anfiteatro estaba abierto no solo para estudiantes de medicina, sino también para el público interesado. Esta zona se cubre con una **cúpula semicircular**, y Gondoin la concibió como un **templo de los conocimientos científicos**. Encima, hay un **óculo semicircular** que procede del **Panteón romano**. En el patio, se observa un recorrido de **columnas de orden jónico**.
V. Louis
**V. Louis** es un interesante personaje que trabajó en Polonia, aunque ninguna de sus obras allí ha perdurado. Se le encargó el **Gran Teatro de Burdeos**, un **edificio exento** apartado de otras construcciones. Era un **edificio multifuncional** con diferentes espacios para eventos diversos. Era un edificio muy complejo, que incluía un **pórtico clásico de entrada**, un **vestíbulo arquitrabado** con una **escalera absolutamente palaciega** decorada con casetones y guirnaldas, una **sala de conciertos elíptica con columnata**, y un **auditorio semicircular con grandes ornamentaciones**. La fachada sigue el patrón ya visto: un **templo clásico sin frontón**, con **balaustrada terminal** y una serie de columnas. Como ya se ha mencionado, el teatro se consideraba el **templo del conocimiento**.