La Autarquía y el Aislamiento Internacional en el Primer Franquismo (1939-1959)


Contexto Histórico y Condena Internacional

La Posición de la Asamblea General de la ONU

Por su forma, se trata de un texto histórico circunstancial de carácter político, siendo una fuente primaria. Fue redactado por miembros de la organización en Nueva York con la intención de declarar que España era un régimen fascista, y estaba dirigido a la población mundial.

La idea principal es dar a conocer al mundo que España es un régimen fascista. Como ideas secundarias…

Contexto Histórico

Durante la Guerra Civil, Franco tuvo apoyos, y por lo tanto, ayudó en la Segunda Guerra Mundial, poniéndose del lado de Hitler y Mussolini. Este alineamiento provocó el fin de los acuerdos bilaterales y el aislamiento internacional de España.

Características Sociales del Primer Franquismo

El franquismo contó con muchos apoyos sociales, incluidas las clases trabajadoras.

Factores del Respaldo Social

Diferentes factores pueden explicar el amplio respaldo social con que contó el franquismo desde sus inicios:

  • El recuerdo de la Guerra Civil y el deseo de mantener la paz.
  • La resignación y el temor a la represión.

La División Social: Vencedores y Vencidos

Uno de los rasgos de la sociedad del primer franquismo fue la distinción entre vencedores y vencidos. Independientemente de la posición social y de las dificultades materiales de este periodo, se tenía muy claro en qué bando se había militado en la guerra y a qué categoría de las dos se pertenecía.

El control que se ejercía sobre la población se realizaba a través de:

  • El Partido Único (Falange).
  • La Guardia Civil.
  • La Iglesia.

El Papel de la Iglesia y la Mujer

La sociedad de posguerra abolió el laicismo establecido en la República. Se impuso la moral católica y solamente se reconoció el matrimonio eclesiástico.

Quedó abolida la igualdad entre hombres y mujeres. El modelo de mujer era el de subordinada del hombre, transmisora de los valores tradicionales en la casa, su lugar natural. El artículo 57 del Código Civil establecía que «el marido ha de proteger a la mujer y esta obedecerle». Esto significaba, entre otras cosas, que la mujer necesitase la autorización expresa del marido o padre para trabajar o abrir una cuenta.

Una de las máximas preocupaciones de la población española en estos años era la subsistencia, pues este primer franquismo se caracteriza, desde el punto de vista económico, por el estancamiento y la autarquía.

La Política Económica: Estancamiento y Autarquía

La situación de España en la primera parte del Franquismo era desastrosa, pues había que reconstruir un país devastado por la Guerra Civil y con niveles económicos de gran atraso. La Segunda Guerra Mundial y la derrota de Alemania e Italia habían generado un aislamiento internacional político y económico casi completo.

Los gobiernos del primer franquismo establecieron un conjunto de medidas de intervencionismo que pretendían la reconstrucción y una política de autarquía.

Objetivos de la Autarquía

Los objetivos principales eran:

  • Prescindir de los intercambios con el exterior.
  • Garantizar el abastecimiento agrario e industrial del país.
  • Producir todo lo necesario dentro de las fronteras.

Medidas Económicas Adoptadas

Entre las medidas adoptadas en materia económica cabe destacar:

  1. Limitación de las importaciones: Se aplicó un proteccionismo económico para favorecer a las empresas españolas. Solo se permitieron las importaciones de productos imprescindibles e imposibles de obtener (como el petróleo, caucho o algodón).
  2. Organización de la producción agraria: Se controló la comercialización y distribución de cereales, obligando a los productores a vender toda su cosecha al Servicio Nacional de Trigo, que fijaba y controlaba precios de compra y venta.
  3. Sistema de racionamiento: Implementación de un sistema de racionamiento de productos de primera necesidad para evitar el hambre y garantizar el abastecimiento.
  4. Fundación del I.N.I. (Instituto Nacional de Industria) en 1941: Se pretendía impulsar la industrialización del país creando empresas estatales con capital público y gestionadas por el Estado.
  5. Creación de RENFE en 1941: Nacionalización de todas las redes de ferrocarriles explotadas por compañías privadas desde el siglo XIX.

Consecuencias del Modelo Autárquico

Los efectos de la política económica practicada en esta primera etapa del franquismo fueron lamentables y dejaron al país al borde del colapso económico.

  • Estancamiento económico: Retroceso de la producción industrial, falta de materias primas, capitales y tecnología, y cortes habituales de suministro eléctrico.
  • Aumento de la inflación: Crecimiento del 35 % anual debido a la falta de libertad de competencia y a la emisión de moneda por parte del Estado.
  • Deterioro social: Reducción de la renta per cápita, proliferación de barriadas marginales, hambre y desnutrición (aumentando el tifus y la tuberculosis).
  • Desempleo y salarios: Disminución de salarios e incremento del desempleo (400.000 en 1949).
  • Corrupción: Aumento del favoritismo, la corrupción y el tráfico de influencias en conexión con la clase político-militar.
  • Concentración de riqueza: Acumulación de beneficios en manos de unos pocos (banqueros, latifundistas, grandes empresarios) que se beneficiaron de la bajada de los impuestos y de la inexistencia de presión fiscal.

Transición y Reconocimiento del Fracaso

A mediados de los años 50, coincidiendo con una etapa de recuperación económica y con los acuerdos bilaterales firmados con los Estados Unidos, el gobierno franquista empezó a reconocer el fracaso de la política autárquica.

Se tomaron medidas que desmantelaban los principios de autarquía, permitiéndose la importación y la libertad de precios. Estas medidas se plasmarían de forma más clara en el denominado Plan de Estabilización de 1959.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *