La Épica Romana: Historia, Autores Clave y Legado Literario


La Épica Romana: Características y Evolución

La épica es una narración en verso donde el poeta cuenta las hazañas de un héroe individual o colectivo a partir de hechos reales o ficticios. Su misión es recordar esos acontecimientos, exaltando la grandeza de los actos del héroe.

Clases de Poemas Épicos

  • Épica Heroica

    Dirigida a una audiencia popular, recitada con acompañamiento musical y con espíritu nacional, puesto que se exalta la honra de antepasados del pueblo. El héroe es un modelo a imitar, lo que crea un código de conducta y justicia. Ejemplo: El Gilgamesh.

  • Épica Culta

    Dirigida a un público más selecto. Ni se improvisa ni son obras tradicionales, sino que son obras con profundo estudio. Ejemplo: La Eneida.

Los Orígenes de la Épica Romana

No conocemos poemas épicos de edad heroica, pero según varios autores, sí que existieron y se cantaban en los banquetes con acompañamiento musical, mezclando historia y leyenda.

La Épica Arcaica Romana

Como las reglas literarias ya estaban creadas, los romanos se ceñían a imitar y reelaborar lo que los griegos ya habían creado. La épica romana se centraba en guerras y conquistas, un patriotismo que también vemos reflejado en la historiografía.

Principales Autores de la Épica Arcaica

  • Livio Andrónico

    Abre la épica latina con la traducción de La Odisea, una traducción donde refleja las imágenes, el ritmo y el tono original, algo difícil de conseguir, puesto que los griegos usaban el verso saturnio y los romanos el hexámetro; además, el vocabulario latino es muy escaso en comparación con el griego.

  • Nevio

    Escribe Bellum Punicum, donde habla de la guerra púnica en la que él participó; obra escrita en verso saturnio, con tema nacional al que le une la leyenda de Eneas. No se divide en libros, por lo que consta de 5.000 versos.

  • Ennio

    Tanteó varios géneros, pero el más importante fue la épica. Escribe Annales y consigue adaptar la refinada cultura griega al genio romano. Cuenta en 18 libros la historia de Roma desde la fundación hasta la época del autor y sustituye el saturnio por el hexámetro.

La Épica en Época Ciceroniana

Encontramos varios poetas que cultivan la épica tratando temas históricos y mitológicos. Incluso el propio Cicerón lo hizo, aunque no destacó; escribió Marius y algunos otros, elogios personales que no fueron del agrado de sus contemporáneos. Entre los poetae novi también fue cultivada la épica y destacan: Furius Bibaculus, que escribe sobre la victoria de César en las Galias; y Terencio Varrón que escribe Bellum Sequanicum, también sobre las guerras de César.

Virgilio y La Eneida

Virgilio escribe La Eneida, inspirado por Augusto.

Aspectos Clave de La Eneida

  • La Epopeya entre Historia y Leyenda

    Virgilio se centra más en la tradición de la poesía arcaica y exalta a los héroes mezclando historia y leyenda. Lo especial de La Eneida es que fusionó tres temas fundamentales: la exaltación de la obra pacificadora de Augusto, la narración legendaria y el recuerdo de los acontecimientos más importantes de la historia de Roma.

  • La Estructura

    Los 12 libros se dividen en dos partes: los seis primeros narran la peregrinación de Eneas desde Troya al Lacio (se compara con La Odisea), los seis últimos narran las dificultades de la guerra por la conquista del Lacio (se compara con La Ilíada).

  • El Héroe Eneas

    Es el ideal de héroe romano, hombre político y de guerra. Además, su misión también tiene aspecto religioso, puesto que tiene que obedecer a los dioses.

  • Fuentes y Modelos

    La Eneida es una interpretación del mundo de Virgilio, el cual recibe influencia tanto griega como romana. De Homero adopta el tipo de composición, los principales recursos estilísticos y las intervenciones divinas. Pero a pesar de todo, Virgilio hace notar en su obra su romanidad.

Lucano y La Farsalia

La obra que se conserva de Lucano es La Farsalia.

Características de La Farsalia

  • Estructura del Poema

    Lucano comienza La Farsalia con 20 años y, a causa de su muerte prematura, la obra queda interrumpida en el libro 10. Argumento: guerra civil entre César y Pompeyo. El orden de la narración corresponde al orden cronológico de los hechos. El poema de Lucano es un canto al pasado y a las ideas políticas estoicas, que eran la principal oposición al régimen imperial de ese momento. La actitud de Lucano es partidista porque rechaza la guerra civil que fue lo que dio origen al régimen imperial.

  • El Héroe de La Farsalia

    No hay acuerdo, se duda entre César, Pompeyo o Catón.

  • Las Fuentes de Lucano

    Su fuente principal es Tito Livio, pero además, a causa de la curiosidad científica propia de su época, encuentra en toda clase de conocimiento temas de poesía.

  • Singularidad de La Farsalia

    Lucano introduce la Historia reciente en el género épico. De ese modo, el poema de Lucano supone una verdadera revolución literaria que quedó como un modelo épico para la posterioridad al romper con la costumbre de asumir la participación de los dioses en el relato épico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *