La Filosofía de Fluxus: Definición, Paradigmas y las Doce Ideas de Ken Friedman


Introducción y Definición de Fluxus

Ken Friedman define a Fluxus como algo que tiene más valor como idea y potencial para el cambio social que como agrupación de personas o colección de objetos. Esto se debe a que la idea asistió mucho antes que el colectivo identificado con Fluxus. Engloba a una comunidad mayor que un grupo específico e implica la creación de modelos y la configuración de paradigmas.

Como señaló Dick Higgins:

“Fluxus es una forma de hacer las cosas, una tradición, y una forma de vivir y de morir.”

La Idea Fluxus: Un Laboratorio Interdisciplinar

Higgins expone a Fluxus como un “laboratorio” con un programa de investigación caracterizado por doce ideas. La idea Fluxus consiste en una práctica **interdisciplinar** con bases en la música, el zen, el diseño y la arquitectura, promoviendo la experimentación con nuevos medios y posibilidades relacionadas con las nuevas tecnologías.

Contexto Histórico y Tecnológico

Fluxus surgió durante las décadas en las que se configuraron las ciencias de complejidad interdisciplinar, justo cuando la tecnología pasó de la ingeniería eléctrica a la ingeniería electrónica. El movimiento indagó en lo nuevo que surgía a su alrededor, experimentando especialmente con el arte y la tecnología.

La principal dificultad radicaba en integrar esta tecnología sin centrarse únicamente en soluciones técnicas, evitando que las obras quedaran como piezas espectaculares pero superficiales. Esto era un desafío, ya que centrar las obras en la venta era a menudo necesario para subsistir económicamente y generar interés en la población.

Fluxus frente a la Tecnología y los Paradigmas

Diferencia con Cork Marcheschi

Mientras que el artista Cork Marcheschi se decantaba por un movimiento dirigido al arte y la tecnología, Fluxus se inclinaba por un movimiento más **filosófico**.

La Tecnología y la Creación de Paradigmas

La cita “Si bien los nuevos paradigmas engendran nuevas tecnologías y formas artísticas, hay por el contrario, pocas tecnologías capaces de generar formas artísticas interesantes” subraya que, aunque los nuevos paradigmas aportan constantemente nuevas tecnologías, no debemos dejar de lado las ideas en favor de los recursos y soluciones técnicas. Las tecnologías pueden aportar soluciones técnicas y nuevos recursos (ejemplo: la música eléctrica mejora, pero no se reinventa), pero **no crean paradigmas**.

El enfoque de Fluxus en relación con esta idea es buscar enfoques sencillos, pero nunca simples. Fluxus apoya el movimiento filosófico y artístico, priorizándolo sobre el movimiento tecnológico. Las formas humanistas son determinadas por el artista, más que por las herramientas de uso (ejemplo: el Fax).

La Transformación y los Antecedentes de Fluxus

La Esencia de la Transformación

La esencia de Fluxus ha sido la **transformación**. Se concibe como una nueva era, la incitación de un cambio social y un nuevo paradigma. Este proceso puede generar “distopías sociales” hasta que el cambio es mayoritariamente aceptado. La transformación se refiere al **cambio social y de pensamiento** que Fluxus busca crear en la sociedad.

Relación con el Dadaísmo

Los antecedentes directos de Fluxus son los futuristas y los dadaístas. Ambos movimientos compartían el desacuerdo con la autoridad de los museos para determinar el valor del arte y la creencia de que no existía una única forma “educada” o globalizada de entender una obra. Querían que todos produjeran arte constantemente y a su gusto.

  • Similitudes: El carácter **irónico, sarcástico, cómico y burlesco**.
  • Dadaísmo: Fue un movimiento con fuerte contenido anárquico, caracterizado por la ruptura con las formas de arte tradicionales. Su nombre, “Dada”, era aleatorio y sin significado específico. Esto se asemeja a la frase sobre Fluxus: “Fluxus es lo que Fluxus hace, pero nadie sabe quién lo ha hecho.”

Aunque el Dadaísmo surgió con la intención de destruir todos los sistemas y códigos establecidos en el mundo del arte, era una “rebelión” para conseguir el cambio social, lo mismo que hace Fluxus, cuyo valor reside en su potencial de cambio social más que en ser una entidad o grupo de personas que hacen cosas.

Origen, Integrantes y Características

Fluxus surge en los **años 50** en Europa, Estados Unidos y Japón. Fue integrado por artistas, diseñadores, arquitectos y compositores. Su nacimiento, junto con las prácticas de inter-media, coincidió con el momento en que la tecnología pasó de la ingeniería eléctrica a la ingeniería electrónica.

Las Doce Características Fundamentales de Fluxus

  1. Globalismo: La idea de que vivimos en un único mundo y todos formamos parte de un conjunto global.
  2. Unidad del Arte y la Vida: Se fundó con el objetivo de resolver la dicotomía entre arte y vida, planteando su unidad.
  3. Inter-media: Forma de arte que respondía a la no división entre arte y vida.
  4. Experimentalismo: Aplicación del método científico en el arte. Implica no solo experimentar con técnicas nuevas, sino también evaluar los resultados. Plantea el arte como un experimento que, si da buenos resultados, puede convertirse en un instrumento útil.
  5. Azar: Método para generar nuevos resultados en sus obras.
  6. Carácter Lúdico: No solo es una expresión del humor en el arte, sino una forma de experimentar y entender el arte.
  7. Sencillez: Relación entre verdad y belleza. Posibilidad de hacer arte de forma sencilla y eficaz; la belleza no es sinónimo de complejidad, y las cosas simples pueden resultar las más atractivas.
  8. Capacidad de Implicación: Referencia al concepto de elegancia. Supone que para elaborar una obra ideal se deben ver implicadas muchas más obras.
  9. Ejemplificación: Muestra o ilustra, más allá de la propia obra, la teoría o el significado que hay detrás de su construcción.
  10. Especificidad: Tendencia en las obras a ser específicas, donde se puede observar un significado incorporado de forma plenamente consciente.
  11. Presencia en el Tiempo: Las obras presentan una cualidad temporal.
  12. Musicalidad: Obras creadas como partituras, pensadas como obras abiertas que pueden ser ejecutadas por otros artistas que no sean el propio creador.

George Maciunas: El Líder de Facto

George Maciunas fue un artista, empresario y galerista estadounidense de origen lituano, y uno de los fundadores de Fluxus. Fue editor, organizador de eventos y festivales, y el **líder de facto** del arte de Fluxus. Su objetivo era “purgar el mundo de la enfermedad de la burguesía”, describiendo a Fluxus como un movimiento que buscaba cambiar la historia del mundo. Maciunas priorizó la difusión del arte como una acción social sobre el desarrollo artístico individual.

El Legado de Fluxus (Presente y Futuro según Friedman)

Según Friedman, el presente de Fluxus no es el de una organización, sino el de una **comunidad**, una forma de pensar y entender el arte compartida por círculos de personas y artistas.

En cuanto al futuro, Friedman afirma que Fluxus se ha convertido en un símbolo más allá de sí mismo: una forma de entender el arte para muchos jóvenes artistas, incluso si no se consideran parte directa del movimiento, lo que le da confianza en que aún tiene recorrido.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *