Evolución Política de España: Conceptos Históricos Fundamentales (Siglos XV al XX)


I. La Monarquía de los Reyes Católicos y el Imperio

Hitos y Definiciones Fundamentales

  • Santa Hermandad: Policía rural creada por los Reyes Católicos para acabar con el bandolerismo de la nobleza.
  • Patronato Regio: Privilegio concedido a los Reyes para poder nombrar obispos.
  • Mayorazgo: Institución por la cual las propiedades y títulos declarados eran heredados por el hijo primogénito. Este podía beneficiarse de las rentas a corto plazo, pero no podía vender las propiedades, debiendo cederlas intactas al siguiente primogénito.
  • Tratado de Tordesillas (1494): Acuerdo que dividió el mundo en dos zonas de influencia (portuguesa y española) a partir de un meridiano. Portugal se reservó la ruta africana y Castilla las nuevas tierras descubiertas, a excepción de Brasil.
  • Casa de Contratación: Organismo encargado de la supervisión de los barcos que fuesen o vinieran de las Américas.

II. Los Austrias Menores y la Crisis del Siglo XVII

  • Levantamiento de las Comunidades de Castilla (Comuneros): Conflicto en el que se formó la Santa Junta para coordinar las operaciones militares contra el poder real.
  • Válidos: Miembros de la alta nobleza a los que los Reyes (como Felipe IV) entregaban el gobierno del país, actuando como primeros ministros.
  • Unión de España y Portugal: Se mantuvo durante el reinado de Felipe II hasta el de Felipe IV (1580-1640).
  • Expulsión de los Moriscos: Decretada por Felipe III en 1609.

III. El Siglo XVIII: Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas

  • Tratado de Utrecht (1713): Acuerdo firmado por Inglaterra, Holanda y Alemania después de la Guerra de Sucesión Española, tras el fallecimiento de Carlos II sin descendencia.
  • Sucesión de Carlos II: Todos los estados reconocen a Felipe V como rey de España con la condición de que, si se convierte en rey de Francia, debe renunciar al trono español.

IV. La Crisis del Antiguo Régimen (1788-1814)

1. Reinado de Carlos IV (1788-1808)

a. Influencia de la Revolución Francesa

La Revolución Francesa (1789) enfrentó a dos grupos:

  • Revolucionarios: Burguesía y campesinos.
  • Contrarrevolucionarios (Conservadores): Rey, nobleza y clero.

Sus consecuencias incluyeron la supresión de privilegios de nobleza y clero y la sustitución de la monarquía absoluta por una monarquía constitucional.

b. Acontecimientos Clave del Reinado de Carlos IV

  1. Luis XVI de Francia es decapitado.
  2. España declara la guerra a Francia.
  3. Paz entre España y Francia (Paz de Basilea).
  4. Tratado de San Ildefonso: España y Francia se alían e intentan invadir Inglaterra (fracaso).
  5. Batalla de Trafalgar (1805): Derrota naval hispano-francesa.
  6. Bloqueo económico de Inglaterra; Portugal continúa comerciando.
  7. Tratado de Fontainebleau (1807): Napoleón y Godoy acuerdan invadir Portugal.
  8. Invasión Francesa de España (1808).

2. La Guerra de Independencia (1808-1814)

a. El Motín de Aranjuez y las Abdicaciones de Bayona

  • Motín de Aranjuez (1808): Asalto al palacio de Godoy. Obliga a Carlos IV a entregar la corona a su hijo Fernando VII.
  • Los franceses toman plazas españolas. La familia real se traslada a Bayona (Francia).
  • Abdicaciones de Bayona (1808): Fernando VII abdica en Carlos IV, y este abdica en Napoleón, quien nombra a su hermano José Bonaparte (José I) como rey de España.

b. La Monarquía de José Bonaparte

  • Estatuto de Bayona (1808): Carta otorgada que dotaba a España de un sistema de monarquía limitada y hereditaria.

c. La Resistencia Española

  • Juntas Provinciales de Defensa: Poderes autonómicos que surgieron en casi todas las provincias, integradas por personalidades destacadas.
  • Junta Central o Nacional: Formada por representantes de las juntas provinciales para coordinar la acción contra los franceses, presidida por Floridablanca.
  • Guerra de Guerrillas: Grupos pequeños de combatientes, perfectos conocedores del terreno, que atacaban por sorpresa y se retiraban. Inicialmente eran campesinos, y después se unieron militares.

d. Desarrollo Militar y Político

  • Batalla de Bailén (Jaén, 1808): Primera derrota del ejército francés, lo que retrasó la invasión de Andalucía (excepto Cádiz).
  • En 1812, la guerra se vuelve favorable a los franceses.
  • En 1813, el fracaso de la invasión de Rusia obliga a Napoleón a retirar tropas. A finales de 1813, los franceses abandonan España.

3. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

a. Las Cortes de Cádiz (1810-1812)

  • Ante la ausencia del rey en España, la Junta Nacional convoca reuniones.
  • Tras la disolución de la Junta Nacional, surge el Consejo de Regencia, que convoca las Cortes de Cádiz en 1810.
  • Soberanía Nacional: Principio fundamental que establece que el poder reside en el conjunto de los ciudadanos y se expresa a través de las Cortes, formadas por los representantes de la Nación.

b. La Constitución de 1812 (La Pepa)

  • Define la Nación española como la unión de los españoles de ambos hemisferios.
  • El abandono francés de las colonias favorece los procesos de independencia en América.

c. La Obra de Cádiz y el Primer Liberalismo Español

Las Cortes de Cádiz impulsaron una Constitución Liberal y una serie de reformas:

  • Supresión del sistema señorial y extinción de los mayorazgos.
  • Supresión de aduanas interiores y gremios.
  • Supresión de órdenes religiosas no útiles.
  • Se suprime la Inquisición.

V. El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

a. Vuelta al Absolutismo (1814-1820)

  • Golpe de Estado en Valencia encabezado por el rey.
  • El rey se proclama absoluto (Manifiesto de los Persas).
  • Supresión de la Constitución de Cádiz y restauración del absolutismo.

b. Trienio Liberal (1820-1823)

  • El ejército se levanta contra el absolutismo (Pronunciamiento de Riego).
  • Fernando VII cede y jura la Constitución de Cádiz.
  • Coincide con la oleada revolucionaria de los años 20 en Europa.

c. Década Absolutista u Ominosa (1823-1833)

  • Las revoluciones de los años 20 fracasan y triunfa el absolutismo.
  • Los Cien Mil Hijos de San Luis (soldados mandados por la Santa Alianza: Rusia, Prusia y Austria, más Francia) entran por el Pirineo y restablecen el absolutismo.
  • Se suprime nuevamente la Constitución de Cádiz.

d. Conflicto Dinástico Sucesorio

  • Fernando VII no tiene sucesión en sus tres primeros matrimonios; el posible sucesor es su hermano Carlos María Isidro.
  • En su cuarto matrimonio tiene dos hijas: Isabel y Luisa Fernanda.
  • Ley Sálica (Felipe V, 1713): Impedía a las mujeres acceder al trono.
  • Fernando VII publica la Pragmática Sanción, aboliendo la Ley Sálica.
  • En 1833, muere Fernando VII. La heredera es Isabel II, y su regente es María Cristina.
  • Primera Guerra Carlista: Carlos María Isidro se proclama rey, iniciando un levantamiento absolutista en el norte de España.
  • Se suceden tres guerras carlistas entre el Reinado de Isabel II y la Primera República.

VI. La Independencia de América

a. Situación de la América Española a finales del Siglo XVIII

  • Crecimiento económico basado en plantaciones.
  • Los Criollos (grupo burgués, blancos nacidos en América) buscan la sustitución de las autoridades españolas por la burguesía criolla.

b. Proceso de Independencia en Sudamérica

  • Simón Bolívar: Lidera la liberación de Venezuela, Colombia y Ecuador, y ataca Perú.
  • José de San Martín: Lidera la liberación de Argentina y Chile, y ataca Perú.
  • Batalla de Ayacucho (1824): España pierde toda Sudamérica.

c. Independencia de México y Últimas Colonias

  • Hidalgo y Morelos intentan la independencia, pero la burguesía criolla se opone y son fusilados.
  • La independencia de México es finalmente encabezada por la burguesía.
  • Cuba, Puerto Rico y Filipinas permanecieron como colonias españolas hasta 1898.

VII. Reinado de Isabel II y el Sexenio Revolucionario

1. Reinado de Isabel II (1844-1868)

Se establece un régimen liberal caracterizado por la división de partidos:

  • Liberales Moderados (más conservadores).
  • Unión Liberal (nuevo partido, liderado por el General O’Donnell, unionistas).

a. Década Moderada y Constitución de 1845

  • Gobiernos presididos por el General Narváez.
  • Se suprime la Constitución de 1837 y se promulga la de 1845, moderada y menos avanzada.
  • Guardia Civil: Policía rural encargada de la defensa de la propiedad privada.
  • Firma del Concordato con la Santa Sede (1851): Documento que regula las relaciones entre el Estado católico y el Vaticano.
  • Segunda Guerra Carlista.
  • La Vicalvarada (1854): Levantamiento del General O’Donnell que derrota a los moderados.

b. Bienio Progresista (1854-1856)

  • Gobiernos presididos por O’Donnell y Espartero.
  • La oposición a Espartero provoca protestas y su dimisión.

c. Gobiernos de Unión Liberal y Moderados (1857-1868)

  • Narváez deroga las medidas de Espartero, llevando al absolutismo del reinado de Isabel II.
  • La oposición liberal se articula en el Pacto de Ostende (alianza contra la monarquía de progresistas, unionistas y demócratas).
  • Estallido de la Revolución de 1868.

2. La Revolución Gloriosa y el Sexenio Democrático (1868-1874)

a. La Gloriosa (1868)

  • Los últimos gobiernos de Isabel II se habían convertido en dictaduras.
  • Precedentes: Levantamiento del cuartel de San Gil (1866) y la Noche de San Daniel (1867, motín estudiantil con represión y muertes).
  • Levantamiento en Cádiz de la Marina, dirigido por el General Prim (Partido Progresista) y Topete, junto con Serrano (Unionistas), que marchan hacia Madrid.
  • Fin de la monarquía de Isabel II.

b. Gobierno Provisional (1868-1871)

  • Encabezado por Prim y Serrano.
  • Convocan elecciones a Cortes Constituyentes, que redactan la Constitución de 1869 (monárquica).
  • Se elige como rey a Amadeo de Saboya. Prim muere en un atentado el día de su coronación. Amadeo abandona el trono por falta de apoyo.

c. Primera República (1873-1874)

  • Tuvo cuatro presidentes: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.
  • Bajo Pi y Margall se proclama la República Federal (Constitución de 1873), que preveía 17 estados y varios territorios (colonias, excepto Cuba y Puerto Rico, que eran estados).
  • Problema Cantonal: Insurrección de carácter social en diversos puntos de Levante y Andalucía, donde poblaciones se constituyen en repúblicas o cantones.
  • La crisis lleva a la dimisión de Pi y Margall y Salmerón.
  • El presidente Castelar declara el federalismo fuera de la ley, mientras la Guerra Carlista se recrudece en el norte.
  • En 1874, el General Pavía entra en las Cortes dando un golpe de Estado para respaldar a Castelar, quien finalmente dimite.
  • Un gobierno provisional presidido por el General Serrano disuelve las Cortes y se apoya en el ejército, preparando la Restauración Borbónica.

VIII. La Restauración Borbónica (1874-1902)

1. Reinado de Alfonso XII (1874-1885)

  • Manifiesto de Sandhurst (1874): Redactado por Cánovas en nombre del Príncipe Alfonso, comprometiéndose a dar al país un sistema constitucional si era nombrado rey.
  • Gobiernos: Cánovas (75-81), Sagasta (81-83), Cánovas (84-85).
  • Sistema Político Canovista: Acuerdo entre los partidos dinásticos (Conservadores con Cánovas y Liberales con Sagasta) para relevarse pacíficamente en el poder de forma alternativa (Turno Pacífico), basado en la corrupción electoral y el caciquismo.
  • En 1879, se funda el PSOE por Pablo Iglesias, José Mesa y Jaime Vera. Todos los partidos aceptan la monarquía parlamentaria, excepto el anarquismo.
  • Fin de la Guerra Carlista (1876): Carlos VII se exilia a Francia. Supresión de los fueros vascos y navarros, obligándolos al pago de impuestos y al servicio militar.
  • Constitución de 1876: Vigente hasta 1923 (Dictadura de Primo de Rivera).
  • En 1885, muere Alfonso XII. Se firma el Pacto del Pardo entre Cánovas y Sagasta para mantener el Turno.

2. Regencia de María Cristina (1885-1902)

Se mantiene el turno pacífico entre conservadores y liberales.

a. Oposición al Sistema y Nacionalismos

  • Oposición de republicanos, anarquistas y socialistas.
  • Nacionalismo Catalán (Catalanismo): Busca la autonomía de Cataluña dentro del Estado español, parlamento propio, lengua catalana y desempeño de cargos oficiales por catalanes.
  • Surgen también el nacionalismo vasco y gallego.
  • En 1897, es asesinado Cánovas.

b. El Desastre Colonial de 1898

España pierde Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Marianas, Carolinas y Palaos.

  • Problema de Cuba: Desde 1868, guerrillas alentadas por EE. UU.
  • En 1878, Martínez Campos consigue el Convenio de Zanjón (que prometía cierta autonomía a Cuba, la cual no se cumplió).
  • En 1895, comienza la guerra de separación de Cuba, que dura hasta 1898.
  • En 1897, Sagasta da autonomía a Cuba y Puerto Rico.
  • En 1898, la explosión del crucero Maine de EE. UU. anclado en La Habana provoca que EE. UU. declare la guerra a España, que es vencida.
  • Tratado de París (1898): España renuncia a Cuba.

IX. El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración (1902-1931)

Continuación de la Restauración. Alfonso XIII jura la Constitución de 1876. El principal estadista es Maura, del Partido Conservador.

1. Periodo Parlamentario (1902-1923)

El sistema de la Restauración funciona hasta 1923, pero se agudizan los conflictos sociales y territoriales.

  • Conflictos sociales en Cataluña, País Vasco y Galicia, impulsados por el nacionalismo catalán y vasco.
  • Semana Trágica (1909): El envío de soldados para la Guerra del Rif (Marruecos) provoca una huelga general en Barcelona. La represión es muy dura, condenando a muerte a Francisco Ferrer (anarquista). Maura dimite.
  • Gobierno de Canalejas (1910): Enfrenta la oposición de nuevas órdenes religiosas y de obreros (huelga ferroviaria de 1912). Es asesinado.
  • Primera Guerra Mundial (1914-1918): España se declara neutral, dividida entre aliadófilos (Inglaterra, Francia, Rusia) y germanófilos (Alemania, Austria, Italia).
  • Juntas de Defensa (1916): Formadas por ciertos sectores del Ejército.
  • Huelga General de 1917: Desarticulada por el ejército.
  • Trienio Bolchevique (1918-1920): Influencia de la Revolución Rusa (1917). Comunismo libertario en campos de Andalucía y acrecentamiento del problema social en Barcelona con bandas de pistoleros.
  • Desastre de Annual (1921): Derrota militar en Marruecos.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera (1923): Fin del sistema parlamentario.

2. Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

  • Apoyado por el rey, el ejército, políticos derechistas y la oligarquía económica.
  • Suprime el parlamento, la Constitución de 1876 y las libertades públicas.
  • Se crea la Unión Patriótica para funcionar como partido único. La CNT pasa a la clandestinidad, mientras que la UGT colabora.
  • En 1925, se establece la dictadura civil.
  • Fin de la Guerra de Marruecos (1927): Rendición de Abd el-Krim.
  • En 1927, se funda la FAI (Federación Anarquista Ibérica) dentro del seno de la CNT.
  • En 1929, la crisis de la peseta y el aumento de la deuda pública debilitan el régimen.
  • Dimisión de Primo de Rivera (1930).

3. Transición y Fin de la Monarquía

  • Alfonso XIII encarga al General Berenguer restablecer el orden constitucional.
  • Pacto de San Sebastián (1930): Acuerdo para el establecimiento de la República.
  • En abril de 1931, las elecciones municipales dan el triunfo a la coalición republicano-socialista.
  • El 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República y Alfonso XIII sale del país, poniendo fin a la monarquía.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *