La gaceta, Madrid, 16 de Septiembre de 1923


102

-revisionismo político aconteció

 -regeneracionismo fue la respuesta a la crisis de 1898, corriente de pensamiento. 

 el revisionismo surgíó como la materialización de los intentos de reforma desde dentro del sistema canovista sin alterar sin alterar las bases de la Restauración.

-Debido en el círculo vicioso , gobiernos turnistas. Gobierno largo, maura. Masas neutras. 1907 voto obligatorio y 1909 derecho a huelga. 

1908 l Instituto Nacional de Previsión  Por último, la última reforma, la Ley de Administración Local, que permitían las mancomunidades; no se aprobó por la dimisión de Maura tras la Semana Trágica de Barcelona (1909). Y se reguló por ley el descanso dominical y la jornada laboral de mujeres y niños. 

El segundo gobierno revisionista fue el liberal de José Canalejas (1910-1912), que redujo los impuestos de consumos, reformó la Ley de Reclutamiento y Reemplazo, y reguló los derechos laborales. El gobierno liberal también aprobó la Ley del Candado (1910) que prohibía la creación de nuevas órdenes religiosas. Por último, cabe destacar el acercamiento al nacionalismo periférico con una nueva Ley de Mancomunidades. El gobierno de J. Canalejas terminó abruptamente el 12 de Noviembre de 1912 tras el asesinato del presidente por un anarquismo, significando a su vez el abandono del revisionismo


109

El autor del texto es el general
Miguel Primo de Rivera y Orbaneja (1870-1930), Capitán General de Cataluña e 1923. El manifiesto se presenta en tres párrafos donde justifica el Golpe de Estado; en el primero, responsabilizó de la crisis que padecía España de 1898 a los “profesionales de la política”; en el segundo párrafo hay una clara alusión a la corrupción política y a las malas prácticas de los partidos dinásticos del turnismo; en el tercer párrafo, expone que “el pueblo sano” pedía actuación militar debido al “desgobierno imperante”: asesinatos, corrupción, la cuestión marroquí…

El Golpe de Estado se preparó mediante una conspiración iniciada en Madrid a principios de 1923 por los generales del cuadrilátero. La motivación inmediata era la creciente crispación por la política claudicante del gobierno liberal en Marruecos. Primo de Rivera había sido animado desde su regíón a que tomara medidas para poner fin a la situación de crisis de la oligarquía y al cuestionamiento del capitalismo.

Finalmente, el Golpe de Estado se produjo el 13 de Septiembre de 1923. Desde un punto de vista militar, solo contó con el apoyo de las guarniciones de la propia Cataluña, Aragón y, de facto, Madrid. El éxito del golpe fue debido a la inexistencia de un verdadero régimen liberal-parlamentario, además de la abstención del Ejército, la debilidad del gobierno, la pasividad de la opinión pública, y la actuación del rey al permitir la dictadura de Rivera desde el 15 de Septiembre de 1923.

La restauración pasaba por un momento agónico en el momento del golpe. La tensión sociopolítica era muy alta debida a los efectos de la crisis de la posguerra y a la presión del movimiento obrero. La causa detonante del golpe parece ser la inminente presentación en Cortes de la investigación del General Picasso que responsabilizaba del desastre de Annual al alto generalato y al propio rey, además de la importante influencia del fascismo italiano. Aparte del rey del Ejército, Primo de Rivera contó con el apoyo de la iglesia católica, los sectores patronales, la burguésía catalana, las clases medias y parte del PSOE y UGT


115

La monarquía de Alfonso XIII (1902-1931) acrecentó progresivamente su descrédito por su vinculación al régimen de la Restauración y a la dictadura de Primo de Rivera. De tal modo que la pervivencia de la monarquía se entendía cómo el símbolo por excelencia de los privilegios de la oligarquía. Los acontecimientos que condujeron a la proclamación se contextualizan en la crisis mundial del 29, la cual precipitó la dimisión de Primo de Rivera, en su lugar gobernó primero el general Dámaso Berenguer y luego el almirante Aznar, cuyo objetivo era transitar hacia una monarquía constitucional.

En esta coyuntura, el movimiento republicano, el catalanista, el PSOE y la UGT se unieron para formar el Pacto de San Sebastián en Agosto de 1930. En Diciembre, el pacto publicó un manifiesto que llamaba a derrumbar la monarquía. La maniobra del Pacto de San Sebastián fracasó por la sublevación militar de Jaca el 12 de Diciembre sin declararse una huelga general. Pero, a pesar del fracaso, el gobierno se vio forzado a convocar elecciones. Estas fueron las del 12 de Abril de 1931, que polarizó al país en dos bloques políticos; el republicano-socialista y el monárquico. En Cataluña y País Vasco hubo una tercera opción política: el nacionalismo periférico.

Con el sistema de 1931, el número de electos fue favorable a la opción monárquica; pero en 41 de las 50 capitales de provincias había ganado el republicanismo. Así pues, la victoria moral fue republicana. Por lo que el 13 y 14 de Abril se produjeron manifestaciones y una huelga general para reivindicar la venida de la república.
El comité de San Sebastián publicó una nota exigiendo el poder y el conde de Ramones aconsejó al rey que se marchará. El rey aceptó salir del país y autorizó la negociación del comité, producíéndose una transmisión pacífica de poder; a las ocho de la tarde del 14 de Abril de 1931 el comité, ahora gobierno provisional, proclamó la república en España.

La II República se encontró con una economía más aislada por lo que la crisis del 29 no le afectó tanto. No obstante, la crisis provocó la depreciación de la peseta, además, las inversiones extranjeras retiraron fondos y dejaron a miles sin trabajo. El comerció exterior descendíó un 30% y aumentó el endeudamiento familiar, el déficit estatal y el cierre de empresas. En definitiva, la involución de la economía dificultó las reformas de la república e intensificó la conflictividad social


115

La monarquía de Alfonso XIII (1902-1931) acrecentó progresivamente su descrédito por su vinculación al régimen de la Restauración y a la dictadura de Primo de Rivera. De tal modo que la pervivencia de la monarquía se entendía cómo el símbolo por excelencia de los privilegios de la oligarquía. Los acontecimientos que condujeron a la proclamación se contextualizan en la crisis mundial del 29, la cual precipitó la dimisión de Primo de Rivera, en su lugar gobernó primero el general Dámaso Berenguer y luego el almirante Aznar, cuyo objetivo era transitar hacia una monarquía constitucional.

En esta coyuntura, el movimiento republicano, el catalanista, el PSOE y la UGT se unieron para formar el Pacto de San Sebastián en Agosto de 1930. En Diciembre, el pacto publicó un manifiesto que llamaba a derrumbar la monarquía. La maniobra del Pacto de San Sebastián fracasó por la sublevación militar de Jaca el 12 de Diciembre sin declararse una huelga general. Pero, a pesar del fracaso, el gobierno se vio forzado a convocar elecciones. Estas fueron las del 12 de Abril de 1931, que polarizó al país en dos bloques políticos; el republicano-socialista y el monárquico. En Cataluña y País Vasco hubo una tercera opción política: el nacionalismo periférico.

Con el sistema de 1931, el número de electos fue favorable a la opción monárquica; pero en 41 de las 50 capitales de provincias había ganado el republicanismo. Así pues, la victoria moral fue republicana. Por lo que el 13 y 14 de Abril se produjeron manifestaciones y una huelga general para reivindicar la venida de la república. El comité de San Sebastián publicó una nota exigiendo el poder y el conde de Ramones aconsejó al rey que se marchará. El rey aceptó salir del país y autorizó la negociación del comité, producíéndose una transmisión pacífica de poder; a las ocho de la tarde del 14 de Abril de 1931 el comité, ahora gobierno provisional, proclamó la república en España.

La II República se encontró con una economía más aislada por lo que la crisis del 29 no le afectó tanto. No obstante, la crisis provocó la depreciación de la peseta, además, las inversiones extranjeras retiraron fondos y dejaron a miles sin trabajo. El comerció exterior descendíó un 30% y aumentó el endeudamiento familiar, el déficit estatal y el cierre de empresas. En definitiva, la involución de la economía dificultó las reformas de la república e intensificó la conflictividad social

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *