La Ilustración, el Romanticismo y el Realismo: Conceptos Clave y Contexto Histórico


I. La Ilustración y el Siglo XVIII

1. Definición de Ilustración

Movimiento intelectual surgido en **Francia**. Este movimiento filosófico, literario y científico se desarrolló en Europa y sus colonias a lo largo del **siglo XVIII**. Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. Esta época se define por el poder de la **razón** y del **espíritu crítico**.

2. Maneras de nombrar el siglo XVIII

Se conoce como el **Siglo de la Razón** y el **Siglo de las Luces**.

3. Conceptos clave sobre la Ilustración

  • La importancia de los **estudios científicos**.
  • El rechazo de los **dogmas religiosos**, considerados el origen de la intolerancia.
  • La idea de que el **progreso** conduce a la felicidad del hombre.
  • El **deísmo**, que promulga un conocimiento de Dios a través de la naturaleza sin cultos ni revelaciones.

4. Verdadero y Falso sobre el contexto histórico

  • El último monarca español de la casa de los Austrias fue Felipe de Anjou. FALSO (Fue Carlos II).
  • La Guerra de Sucesión termina con el Tratado de **Utrecht** en 1713. VERDADERO.
  • Carlos III reinó mientras la Ilustración española alcanzó su máximo esplendor. VERDADERO.
  • La alta nobleza deja de ser la clase dominante en el siglo XVIII. FALSO (Continúa siéndolo).
  • El clero estaba a favor de reformas económicas y educativas. FALSO (Se opone).
  • En el pueblo descienden los salarios. VERDADERO.

5. Sobre el arte y la cultura de la Ilustración

  • Traducciones de libros y difusión de enseñanzas teológicas, jurídicas, filosóficas y científicas.
  • Divulgación a través de la **prensa**.
  • Proliferación de **bibliotecas y museos**.
  • Creación de escuelas técnicas.
  • Aparición de instituciones públicas y privadas.

6. El Despotismo Ilustrado

¿Qué intentó conciliar el absolutismo con las ideas de progreso de la Ilustración?

El **Despotismo Ilustrado**.

¿Qué realizaron para alcanzar el progreso y la felicidad de sus súbditos?

Realizaron **Reformas**. Un ejemplo destacado fue **Carlos III**, conocido popularmente como «el mejor alcalde de Madrid».

7. Explicación y lema del Despotismo Ilustrado

Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el **absolutismo** con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. Su lema es: «Todo para el pueblo, pero sin el pueblo».

8. El Neoclasicismo

Es la manifestación artística y literaria de la Ilustración surgida en Francia en el siglo XVIII.

Principios del Neoclasicismo:

  1. La literatura debe ser **útil** para modificar la sociedad y educar.
  2. Se propugna la imitación de los **clásicos griegos y latinos**.
  3. El arte debe guiarse por los principios de la **razón**.

9. El Arte Rococó

Es un estilo artístico que surgió en Francia en la primera mitad del siglo XVIII; es un arte **aristocrático, cortesano, refinado y frívolo**. Se caracteriza por una decoración abundante.

10. Obras de arte y autores del siglo XVIII

Museo del Prado
Sabatini.
Puerta de Alcalá
Iván Villanueva.
Fuente de Cibeles
Francisco Gutiérrez.
Real Academia de San Fernando
Mengs.
Teatro Crítico Universal
Benito Jerónimo Feijoo.
Cartas Marruecas
José Cadalso.
Memorias sobre la educación pública
Gaspar Melchor de Jovellanos.
La Mendiguez
Meléndez Valdés.
La Cigarra y la Hormiga
Samaniego.
La Comedia Nueva
Leandro Fernández de Moratín.

II. Transición y Romanticismo (Siglo XIX)

11. Crisis de la sociedad estamental

Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos, propia del **Antiguo Régimen**. Estos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Lo que caracterizaba a esa sociedad eran la estabilidad y la inercia. Entra en crisis en la primera mitad del **siglo XIX**.

12. La Ley Moyano (Ley de Instrucción Pública)

Fue el primer gran intento de modernización de la enseñanza española, promulgado en **1857**. Establece una ordenación general de todas las enseñanzas del sistema educativo en España y constituye un marco normativo hasta la Ley General de Educación de 1970.

13. La Institución Libre de Enseñanza (ILE)

Es una institución alentada por grandes ideales pedagógicos, culturales y sociales, creada en **1876**. Un grupo de catedráticos fue expulsado de la Universidad Central de Madrid por defender la **libertad de cátedra** y no querer someter sus clases a los paradigmas oficiales en materia de religión o política.

14. Definición de Romanticismo

Movimiento cultural que se desarrolla en Europa durante la primera mitad del **siglo XIX**.

15. Características del Romanticismo

  • **Huida de las normas** y de la rigidez.
  • **Libertad** de formas y temas.
  • Expresión de los **sentimientos**.

16. Esquema del Romanticismo

kEALn5WS9rzKaFyLJsnjJManeQDu0d1ecU2Av76k2t-HXTfMt8x0gmgUc1x2dhXtqi0yTLPnLOKTa4PajDn0vrEz3cVmAP09HFDjqyVy545lDUW_KsPOoFqQptgg_y2eAn0nGSG4

17. Tipología de prosa romántica

eBYleXb_6R8Ep7AXbEJHAIHJ9-5QOa9xZ8gP0GELqvrOrUxwti_kO3eXXWoXAsB8aPVDXwfpyx8wni5qjjYfr6gqNjyCqLRQL3_GmzR10RNKg_70thDdV5zYbSz5hAVpsEdnJKV8

18. Inicio del drama romántico español

Se inicia en 1834 con la obra La Conjuración de Venecia de **Francisco Martínez de la Rosa**.

19. Don Juan Tenorio (Lectura Obligatoria)

Se trata de un drama romántico publicado en **1844** por **José Zorrilla**. Alcanzó fama y reconocimiento al leer unos versos en el entierro de Larra.

20. Biografía de José Zorrilla

José Zorrilla nació en **Valladolid** (1817). Estudió leyes en las universidades de Toledo y Valladolid con nulo aprovechamiento. Es la figura más sobresaliente de la dramaturgia romántica. Su obra más conocida, Don Juan Tenorio, es una de las más logradas del Romanticismo y la más representada en la historia del teatro español. Murió en Madrid (1893).

21. Personajes principales de Don Juan Tenorio

  • Don Juan Tenorio.
  • Doña Inés de Ulloa.
  • Don Luis Mejía.
  • Don Gonzalo de Ulloa.

22. ¿Quién es Doña Inés de Ulloa?

Es el principal personaje femenino después de Don Juan. Una chica joven de 17 años, hija del comendador de Calatrava, con una personalidad **inocente, pura y afecta a la religión**.

23. Ambientación de la historia

La acción transcurre en la **Sevilla de 1545**, en los últimos años del rey Carlos I de España.

III. Realismo y Naturalismo

24. Definición de Realismo

Movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa a la que no le agradan las fantasías idealistas románticas. Pretende reflejar la **realidad cotidiana con toda fidelidad**.

25. Cualidades del autor realista

  • No huye de la realidad como el romántico.
  • Tiene **intención crítica** y de mejorar la realidad.
  • El artista intenta reproducir la vida cotidiana de forma **objetiva y fidedigna**.
  • Realiza una exhaustiva y rigurosa labor de **observación y documentación** previa.

26. Técnicas narrativas del Realismo

  • El narrador **OMNISCIENTE** lo conoce todo de sus personajes.
  • Las **DESCRIPCIONES** minuciosas exigen al novelista una gran labor de **DOCUMENTACIÓN**.
  • Empleo del **ESTILO INDIRECTO LIBRE**.
  • La profundización en el **CARÁCTER** de los personajes.
  • La abundancia de **DIÁLOGOS** mediante los que se caracteriza a los personajes.

27. Dos características del Realismo

  • Huida de la expresión de sentimientos.
  • Visión más **objetiva**.

28. ¿Qué describe el autor de la novela realista?

El escritor describe la **sociedad contemporánea** y los ambientes que le rodean. Pero todavía lo hace desde una óptica subjetiva y parcial.

29. Verdadero o Falso sobre el lenguaje realista

  • Los autores tratan de reflejar las hablas nacionales. FALSO (Tratan de reflejar las hablas **regionales**).
  • Interés en adaptar la mímica a la índole del personaje. FALSO (Interés en adaptar el **lenguaje** a la índole del personaje).
  • Constan de enorme riqueza léxica. VERDADERO.

30. Publicación de novelas realistas

La mayoría de las novelas realistas se publican en el primer periodo de la **Restauración**.

31. ¿Qué es la cosmovisión realista?

El Realismo valora las posibilidades y obstáculos que la vida impone al hombre para realizarse. La inmigración sería una nueva realidad que aumenta su caudal, particularmente a causa de los problemas sociales, políticos y económicos.

32. Definición de Naturalismo literario

Es un movimiento creado por el francés **Émile Zola** que aplica a la literatura el método de la **ciencia experimental**. Convive cronológicamente con el Realismo (segunda mitad del siglo XIX).

33. Émile Zola

Fue un escritor francés que nació en París el 2 de abril de 1840 y que falleció en la misma ciudad el 29 de septiembre de 1902. Considerado el líder del movimiento literario llamado **Naturalismo**: un realismo extremo basado en la descripción y en las teorías fisiológicas de pensadores como Taine.

34. Características del Naturalismo

  • El autor es un mero observador, y el naturalista, en cambio, observa y **experimenta**.
  • La novela naturalista refleja la idea de que el individuo **no es libre** (Determinismo).
  • El autor naturalista no retrocede ante los aspectos desagradables, repugnantes o morbosos.
  • El narrador es imparcial y su actitud debe ser **objetiva e impersonal**.
  • Se fija esencialmente en el **Determinismo**.
  • Rechazo al Romanticismo.

35. ¿Qué es el folletín?

Es un género dramático de ficción caracterizado por su intenso ritmo de producción, el argumento poco verosímil y la simplicidad psicológica. Su temática es amorosa, de misterio y hace referencia a lo escabroso.

36. Pepita Jiménez (Juan Valera)

Trata de un seminarista que se enamora de Pepita, una joven viuda a la que pretende su padre.

37. Sotileza (José María de Pereda)

Relata los peligros y sacrificios de los marineros santanderinos.

38. Otra obra significativa de José María de Pereda: Peñas arriba

Argumento: En un lugar cercano a Reinosa, un joven de Madrid, Marcelo, acostumbrado a la vida fácil y confortable de la gran ciudad, se encuentra envuelto en la vida del pueblo y de sus habitantes. De ahí surge la lucha interior de Marcelo para decidir si se queda a vivir en esta localidad perdida en la montaña o regresa a Madrid, donde se encuentran sus amigos, su confortable piso, el teatro, los cafés, etc.

39. Emilia Pardo Bazán

Es la autora gallega que introduce y divulga en España las ideas de Zola.

Obras más significativas:

  • La Tribuna
  • Los Pazos de Ulloa
  • La Madre Naturaleza

40. Vicente Blasco Ibáñez

Nació en Valencia en el año 1867. Sus obras están ambientadas en su tierra natal:

  • La Barraca
  • Arroz y Tartana
  • Entre Naranjos
  • Cañas y Barro

IV. Grandes Novelistas del Realismo Español

41. Benito Pérez Galdós

Es uno de los autores más **prolíficos** de las letras castellanas. Nacido en Las Palmas de Gran Canaria, es representante de la novela realista española del siglo XIX. Fue académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912. (El año 2020 estuvo dedicado al centenario de su fallecimiento en Madrid).

42. Estilo y producción literaria de Galdós

a) **Estilo:** ágil, vivo y espontáneo.

b) **Obra:** 31 novelas, 46 relatos de los Episodios Nacionales y numerosos artículos y crónicas.

43. Leopoldo Alas «Clarín»

Conocido por el seudónimo de «Clarín», forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. Su labor como novelista es comparable a la desarrollada como cuentista y periodista (crítica, teoría literaria y temas políticos). Su persona y su obra están asociadas con **Asturias**, y aún más concretamente con la ciudad de Oviedo.

44. Autoría y argumento de La Regenta

Autor: Leopoldo Alas «Clarín».

Argumento: Se retrata una ciudad de provincias, Vetusta (Oviedo). La protagonista, Ana Ozores, sensible y soñadora, se refugia en el misticismo, pero su confesor (Fermín de Pas) la decepciona. Cae entonces en brazos de Álvaro Mesía, un mediocre don Juan. Ana acabará siendo vencida y marginada por la presión ambiental y social. Esta novela se acerca a las teorías del **Naturalismo**.

45. Características de La Regenta

  • Ambientada en **Vetusta** (ciudad de Oviedo).
  • Retrata la sociedad española de la **Restauración**.
  • Estructurada en dos partes:
    • En la Parte I: abundan **descripciones y reflexiones** de los personajes.
    • En la Parte II: destaca la **acción**.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *