Arquitectura Clásica Griega: Estructura, Tipología y Monumentos de la Acrópolis


Estructura y Tipología del Templo Griego Clásico

El templo griego clásico siempre tendrá planta rectangular, aunque habrá excepciones. Están alzados sobre tres gradas. Los dos primeros escalones se llaman estereóbatos, mientras que el último escalón se llama estilóbato. Sobre esta plataforma, que regulariza el terreno y cimienta el edificio, se colocan los elementos sustentantes.

Existen dos fórmulas principales en la disposición espacial:

  • Fórmula interior: Una especie de nave, capilla o sala con sus cuatro muros (la cella o naos).
  • Fórmula exterior (Peristasis o Peristilo): La danza de columnas que existe alrededor de la cella.

Sobre los elementos sustentantes se colocan los elementos sustentados. Estos elementos soportados empiezan por el arquitrabe, sobre el que se coloca el friso, y sobre el friso, la cornisa. Sobre la cornisa (último elemento horizontal sustentado) se coloca el tejado o cubierta, que siempre es a dos aguas. La forma geométrica triangular que se forma en los lados menores del edificio se denomina frontón o tímpano, un lugar importante porque concentra la decoración escultórica.

Criterios Fundamentales de Clasificación

Encontramos tres criterios fundamentales para clasificar los templos:

  1. Orden arquitectónico: Dórico, Jónico, Corintio.
  2. Número de columnas en el lado menor: El número de columnas normalmente es par. Es raro el caso de más de diez columnas.
    • Dos columnas: Dístilo.
    • Cuatro columnas: Tetrastilo.
    • Seis columnas: Hexástilo.
    • Ocho columnas: Octástilo.
    • Diez columnas: Decástilo.
  3. Modo en que están dispuestas las columnas alrededor del templo:
    • Próstilo: Columnas solo en la parte frontal (templo primitivo).
    • Anfipróstilo: Doble pórtico (columnas delante y detrás, pero no a los lados).
    • Pórtico in antis/en anta: Las columnas del lado menor se encuentran entre dos muros.
    • Doble antis/anta: Ocurre en los dos lados menores.
    • Períptero: El templo está rodeado de una sola fila de columnas.
    • Díptero: Tiene dos filas de columnas.
    • Pseudo-díptero: Existe una fila de columnas intermedias y después una serie de semicolumnas (columnas exentas y el resto pegadas al muro).
    • Pseudo-períptero: Templo con columnas delante y detrás, pero con una serie de columnas en los laterales.

El Partenón de Atenas: Paradigma de la Arquitectura Clásica

Pasamos al máximo hito de la arquitectura religiosa del mundo griego: el Partenón de Atenas.

Tras la destrucción por parte de los persas (480 a.C.), Atenas empieza a recuperarse. Llega al gobierno el tirano Pericles, quien, aunque llegó democráticamente al poder, cometió un enorme desfalco económico para construir el Partenón. El Partenón es una obra política de manipulación para enaltecer la figura de Pericles con la excusa de dotar a Atenas de un lugar de culto. Las fechas de construcción son del 447 al 432 a.C.

Características Arquitectónicas

  • Material: Templo dórico realizado completamente en mármol pentélico (proveniente de una cantera en las inmediaciones de Atenas).
  • Disposición: Octástilo y períptero.

A pesar de ser un templo dórico, uno de los pórticos, aunque tiene columnas dóricas, poseía un friso sin metopas ni triglifos, siendo, por lo tanto, un friso jónico que recorría todo el perímetro de la cella.

Decoración Escultórica

El Partenón fue concebido por Fidias, quien ejecutaría las esculturas con su taller. El Partenón es el paradigma de toda la antigüedad clásica en arte.

El Friso de las Panateneas

El friso jónico desarrolla la procesión que anualmente se realizaba en honor de Atenea, representando las ofrendas que se le entregaban. Pese a la distancia para la que estaban pensados, estos elementos del relieve tienen un gran nivel de detalle y perfección.

Las Metopas

Alrededor de las metopas, en los cuatro frentes, se representan cuatro victorias, simbolizando las intervenciones de Atenea en favor de los griegos:

  • Amazonomaquia: La guerra de los griegos contra las amazonas.
  • Gigantomaquia: La lucha de los dioses olímpicos contra los gigantes.
  • Centauromaquia: La lucha de los centauros contra los lapitas.
  • Guerra de Troya: Ubicada en el lado norte.

El Erekterion: Arquitectura Asimétrica y Lugares Sagrados

El Erekterion es un templo que se construye a partir del año 421 a.C., por lo tanto, es posterior al Partenón. Su construcción se dio concretamente durante la Tregua de Paz (Paz de Nicias) en la Guerra del Peloponeso. Al igual que el Partenón, vino a sustituir un templo anterior de carácter arcaico destruido por los persas en las Guerras Médicas.

Peculiaridades y Estructura

Este templo tiene una peculiaridad: está asentado sobre un terreno irregular que intencionadamente no se quiso modificar, porque parte de ese terreno tiene una historia sagrada (concretamente, una zona donde se ubicaba la fuente de agua salada).

El orden que domina toda la concepción es el orden jónico. Es un templo con dos accesos diferentes y cuenta con dos pórticos, incluyendo el famoso Pórtico de las Cariátides de la Acrópolis.

Santuarios Internos

  • Primer Santuario (Dedicado a Atenea): De carácter próstilo y hexástilo. En este caso, el friso aparece liso porque ha perdido su decoración (naos este, altares).
  • Pórtico Oeste: Es tetrástilo, y es donde se encontró el pozo y la fuente asociados al hallazgo de la caída del tridente de Poseidón.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *