La novela después de la Guerra Civil


Historia de una escalera de Antonio buero vallejo: fue estrenada en el Teatro Español de Madrid la noche del 14 de Octubre de 1949 -fecha clave del teatro y de la literatura española de postguerra. Es un trasunto de la realidad social española de los años cuarenta, y fue el primero en reflejar su problemática en una pieza teatral. El símbolo central de la obra un «tramo de escalera con dos rellanos», es aquí donde tiene lugar toda la acción, los personajes se sienten ligados a ella. El TEMA CENTRAL y LOS MOTIVOS se basan en la visión realista de la vida española de la primera mitad del siglo a través de una imagen amarga del sufrimiento humano que es inherente a la existencia de sus personajes. La impotencia, el fracaso y la frustración colectiva e individual.PERSONAJES: La comunidad de vecinos es la auténtica protagonista de la historia, con personajes principales (Fernando, Urbano, Carmina y Elvira) y personajes secundarios y episódicos (el resto de inquilinos que forman el “coro”, y el Señor Gregorio que es un personaje invisible). El ESPACIO interior es el rellano y un tramo de la escalera de una casa modesta de vecindad, en el quinto piso. Respecto al TIEMPO, en tres días cuales quiera a lo largo de treinta años donde suceden los acontecimientos más interesantes de las vidas de los personajes, ocurren en las Elipsis entre actos:lo que remite al momento del estreno (1949),los dos actos anteriores: veinte años antes el segundo (1929) y treinta años antes el primero (1919). En La ESTRUCTURA externa: se da una clásica división en tres actos, aunque no corresponde con el esquema tradicional de planteamiento, nudo y desenlace;Respecto a la estructura interna: en los tres actos nos encontramos con una discusión violenta y una declaración amorosa. En ESTILO para conseguir la verosimilitud, lenguaje adecuado de los personajes y a las situaciones y reflejar situaciones cotidianas y triviales dota a su historia de lentitud y monotonía. Emplea acotaciones,monólogos, y diálogos .
POESÍA ESPAÑOLA DESDE 190 HASTA LA ACTUALIDAD: El mundo cultural se vio afectado por los sucesos entre 1936 y 1939 rompíéndose el periodo de esplendor, que llevó a la interrupción de programas educativos y científicos y al exilio masivo de destacados intelectuales; DÉCADA DE LOS 40: Miguel Hernández: considerado puente de uníón entre la Generación del 27 y la del 36. Su poesía se caracteriza por la emoción de sus versos,Generación del 36: Grupo de poetas nacidos entre 1905 y 1920 cuyas trayectorias personales fueron marcadas por la Guerra Civil. Dos tendencias poéticas: -Poesía arraigada: Destacan Leopoldo Panero, Luis Felipe Vivanco, Dionisio Ridruejo, simpatizan con el nuevo régimen,temas como el amor, la familia, la fe, el paisaje castellano,estilo busca la belleza y la perfección formal en patrones clásicos, sobre todo en el soneto. El autor más singular es Luis Rosales; -Poesía desarraigada: sus integrantes ven el mundo como un caos angustioso. Los temas son realistas y expresan una búsqueda constante del sentido de la vida,recurren a un lenguaje sencillo pero de tono dramático.

DÉCADA DE LOS 50

Poesía social: La poesía es una vía de comunicación y se convierte en herramienta de transformación social, es testimonio de los problemas de España. Los temas más usuales son: la situación de España, la injusticia social, el anhelo de paz y libertad,El estilo está condicionado por la censura y el lenguaje adopta un tono llano y conversacional. Los autores: Gabriel Celaya= Cantos iberos y Blas de Otero,DÉCADA DE LOS 60:
“Generación de los 50”.La poesía social fracasa y se anhelan nuevas formas literarias más ricas y cuidadas que conducirán a una línea poética que busca un compromiso ético con el ser humano,temas como la infancia, la amistad, el compromiso político,El estilo persigue un lenguaje personal pero dentro de un tono cordial y cálido. Claudio Rodríguez, Ángel González, Jaime Gil de Biedma.

DÉCADA DE LOS 70

Novísimos o venecianos= grupo de autores que aparecíó en una antología publicada por Castellet, sus obras asimilan diversas corrientes y comparten rasgos como: el rechazo del Realismo social,integración de influencias.Su estilo es selecto y muestra un lenguaje sensorial,autores: Pere Gimferrer y Guillermo Carnero.

DESDE LOS AÑOS 80

En los años 80 y 90 surgen demasiadas líneas poéticas. Continua la poesía vanguardista y aparece una tendencia neosurrealista. Los autores de la poesía de la experiencia,) buscan la esencia poética en la vida cotidiana, la anécdota personal y en la experiencia íntima. Emplean un lenguaje sencillo, culto y humorístico. Los temas son urbanos y próximos: los bares, las relaciones de amistad,Poetas como Jorge Riechmann escriben poesía de la conciencia.

Conclusión

La Guerra Civil y la Dictadura franquista abortan la generación del 27 y condenan a España al aislamiento.

NOVELA ESPAÑOLA DESDE 1939 HASTA 1975: Empezamos por la novela del exilio, los escritores republicanos tuvieron que exiliarse, en sus obras destaca la trágica memoria de la guerra y su vida fuera de España,LA NOVELA DE LOS AÑOS 40:
Aislamiento social y político y la ruptura con el pasado literario. El exilio de muchos escritores y la censura desarrollaron la literatura existencial.

Tres tendencias

– La novela existencial: Temas: miseria de la vida cotidiana, la frustración y la angustia personal, la inadaptación social, la soledad y la muerte; los personajes son desarraigados, desorientados y marginados. Estilo: Se utilizan las técnicas narrativas de la novela realista tradicional,-La novela tremendista: recrea ambientes, situaciones y personajes con gran dureza y violencia.-La novela realista tradicional: conformista, de estilo e ideología tradicionales, Rafael García Serrano (la fiel infantería), Ignacio Agustí.

LA NOVELA DE LOS AÑOS 50:

Destaca el Realismo social. La novela es testimonio directo del momento e instrumento de denuncia social y política. A través del objetivísimo los novelistas registran las conductas externas de las personas. La estructura de la obra es sencilla y de narración lineal,La acción se desarrolla en un corto tiempo y el dialogo es muy importante como forma de expresar el interior de los protagonistas de una clase o grupo social. El grupo es el verdadero protagonista (personaje colectivo) El lenguaje es sencillo y accesible, los temas están relacionados con la sociedad española de la época y denuncian las injusticias sociales rurales y urbanas y reflejar las relaciones de trabajo. Cela: La colmena (1951), Delibes: El camino (1950) y Rafael Sánchez Ferlosio: El Jarama,LA NOVELA A PARTIR DE LOS 60:
Se rechaza la novela social y se inicia un proceso de renovación narrativa (Kafka, Proust y Joyce) al comprobar que la literatura no sirve como instrumento para el cambio social. Se impone la narrativa experimental, preocupación por los aspectos formales y lingüísticos.El tema suele ser el propio proceso de creación. Luis Martín Santos: Tiempo de silencio.
Las carácterísticas más sobresalientes son la desintegración de la novela hasta estructuras caóticas y planteamientos irracionales, el protagonista problemático,la ruptura lineal, la mezcla de planos temporales, distintos puntos de vista , destaca el monologo interior, el final abierto. Se debe añadir a los narradores de la Generación del 36 que se incorporan a la nueva corriente experimentalà Cela: San Camilo, Delibes y Torrente Ballester.

TEATRO ESPAÑOL DEL 1939 A FINALES DEL S. XX: El teatro se caracteriza por el aislamiento y censura. Las obras han de responder a las expectativas del público burgués,EL TEATRO DE LOS 40 Y 50: Varias corrientes: – El teatro comercial: Dedicado a la distracción de un público sin exigencias. Convencional, continuador del teatro tradicional, evasivo y divertido espejo de la realidad,- El teatro humorístico: Destacan Enrique Jardiel Poncela, con su humor inverosímil y disparatado (Eloísa está debajo de un almendro). Miguel Mihura denuncia las situaciones absurdas de la vida cotidiana con un humor nuevo precedente del teatro absurdo. – Teatro existencial: Surge con la aparición de un público universitario. Temas habituales: testimonio crítico de las injusticias y desigualdades, la denuncia y la protesta.

EN LOS AÑOS 60

Continúa la comedia burguesa con autores como Alfonso Paso y J.José Alonso Millán. Buero Vallejo desarrolla sus tragedias, destaca El tragaluz. Aparece un teatro de denuncia que tratará temas sobre la injusticia social, la alienación y sobre la situación social.

EN LOS AÑOS 70

Se pasa a un teatro más experimental. Sigue destacando Buero Vallejo La fundación. Este teatro experimental trata temas como la falta de libertad, injusticia, alineación provocada por el maquinismo y el consumismo.José Ruibal, Manuel Martínez Mediero, Francisco Nieva (La carroza de plomo candente). Surgen los grupos de teatro independiente, de creación colectiva y rompiendo la “cuarta pared”. Hacen una síntesis de lo experimental y lo popular. Destacados:Fernando Arrabal y Antonio Gala.

DESDE LOS AÑOS 80

Las subvenciones, los festivales de teatro y los nuevos organismos teatrales fomentan el teatro.
Se imponen corrientes: teatro de tema histórico y Realismo costumbrista 
 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *