La novela después de la Guerra Civil


LA POSGUERRA ESPAÑOLA

La victoria de Franco en 1939 originó una dictadura militar que dejó al país dividido. El régimen atravesó diferentes etapas: 1- la autarquía y el aislamiento de los años cuarenta 2-despegue  económico a la apertura exterior en las décadas de los cincuenta y sesenta. 3- tras la muerte de Franco en 1975, se inició un proceso político, la Transición.

SOCIEDAD

La Guerra Civil produjo en españa una profunda crisis y sufrieron problemas de abastecimiento mientras la población vivía en la miseria.

La guerra dejó una sociedad dividida. Miles de españoles del bando republicano se exilió en el extranjero.

En la siguiente fase la economía se modernizó

En la siguiente etapa desarrollo económico.

La apertura provocó un creciente rechazo hacia la dictadura. Desde la clandestinidad, se organizaron partidos políticos que demandaban libertades.

CULTURA

El aislamiento político y económico provocó un severo empobrecimiento de la cultura.

Una gran parte de los escritores e intelectuales se vieron obligados a emigrar. Algunos se exiliaron debido a la persecución por sus ideas políticas para evitar la censura


1- LA CULTURA DURANTE LA DICTADURA

La dictadura supone un retroceso para la cultura en España. En la década de 1920 vive un momento de esplendor con las vanguardias y la generación del 27.  La contienda civil provoca la muerte o el exilio de muchos escritores y científicos, circunstancia que empobrece la actividad intelectual. El régimen pone en marcha la censura, un sistema de control que impide la publicación de obras críticas con el sistema.

LITERATURA DE LOS AÑOS VEINTE Y TREINTA

→ La actividad cultural está presente en la vida social

→ La libertad creativa y la búsqueda

→ Tratan grandes temas del ser humano

→ Los escritores tienden a la experimentación y la búsqueda de su expresión.

2-LITERATURA DE LA POSTGUERRA

→ El arte queda reducido a un plano secundario

→ La falta de libertad y la censura empobrecen la literatura.

→ Los autores muestran dos tendencias:tono intimista, preocupación  por las formas y otra más social, centrada en el estilo.


EL EXILIO

Muchos escritores tienen que abandonar España ante el temor de las represalias. Es un grupo numeroso, dispar y heterogéneo,rèpresentante de la llamada “literatura del exilio”. Se caracteriza por el tratamiento de algunos temas comunes como la crítica de la situación política española y la nostalgia de la tierra.

A partir de la década de 1960 el régimen suaviza la censura y permite el retorno de algunos escritores exiliados aunque la mayoría no pudo regresar a España . Estos autores se convierten en la oposición al régimen y en una pieza importante para la restauración de libertades democráticas.

LA LITERATURA EN ESTE PERIODO(CarácterÍSTICAS)


La literatura de la posguerra supuso en general un retroceso con respecto al periodo anterior. Dos tendencias:

→ Esteticista: Caracterizada por la evasión y la preocupación formal.

→ Comprometida: Aunque el régimen impide  la crítica los autores buscan medios para eludir  y canalizan su malestar mediante la denuncia social.


→ Literatura existencial(1940-1949) Tiene un tono realista y existencial que refleja el vacío vital.

→ Literatura social(1950-1959) Los escritores acentúan la crítica

social y la denuncia. Las preocupaciones sociales se convierten en el tema principal.

→ Literatura experimental(1960-1975)El desarrollo ekonomiko y la apertura al exterior dejan en un segundo plano los temas sociales. Es una etapa de preocupación.


2.LA Lírica


LA POESÍA EXISTENCIAL


Dos direcciones:

-Poesía arraigada: se abstrae de la realidad y busca la serenidad en el amor, el paisaje… Es una poesía de estilo elaborado. Los poetas muestran ya preocupación formal e intentan volver a la poesía clásica y a la métrica tradicional. Destacan: Leopoldo Panero, Luis Rosales y Blas de Otero.

-Poesía desarraigada: el poeta no se evade, se enfrenta a una realidad humana de miseria, soledad, hambre, censura… Importa más el contenido que la forma, se opta por la libertad métrica y el ritmo interno del poema. El léxico es sencillo, metáforas impactantes para transmitir la emoción con toda intensidad. Destacan: Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre.


LA POESÍA SOCIAL


Los poetas aprovechan la apertura de España en los años cincuenta para manifestar su descontento con la situación del país. Piensan que la poesía debe ponerse al servicio de la sociedad, denuncia las injusticias y defender a los oprimidos. Destacan: Gabriel Celaya y Blas de Otero. Lo importante es el contenido, por lo que la forma pasa a un segundo plano.


LA POESÍA INTIMISTA


A partir de los años sesenta. El poeta abandona los temas sociales y se centra en su propio universo. Destaca Jaime Gil de Biedma. Se centra en el lenguaje y en la depuración de las formas, con un regreso a la métrica clásicas.


3.LA NARRATIVA


Tres etapas: novela existencial, novela social y novela experimental.


LA NOVELA EXISTENCIAL


Tras la Guerra Civil, conviven dos : la propagandística y la existencial; la propagandística es de poco valor literario y la existencial son dos novelas: La familia de Pascual Duarte de Camilo José Cela y Nada de Carmen Laforet. La novela de Cela inaugura el tremendismo, un estilo literario que refleja la violencia, el crimen y la brutalidad de los seres humanos. La familia de Pascual Duarte muestra el desgarro moral de la España en que se fraguó la guerra


LA NOVELA SOCIAL


Hacia 1950 surge en España un espíritu de protesta que pronto se verá plasmado también en la novela. Los escritores quieren denunciar las injusticias sociales y despertar la conciencia de los individuos. La temática de centra en la realidad española, de ambientes rurales o urbanos que viven en condiciones hostiles frente a una clase burguesa acomodada. Se describen los aspectos desagradables de la realidad. La novela más brillante de esta época es La colmenade Cela. Es una obra con cientos de personajes donde la verdadera protagonista es la necesidad.


ORACIÓN COMPUESTA:
Yuxtapuesta→ oraciones independientes con sentido completo, separadas por comas.
Coordinadas→ sentido pleno por separado unidas por una conjunción que modifica el contenido de las oraciones. Copulativas→ y,e,ni,que,amén de,junto con,además de Adversativas→ mas pero, sin embargo, no obstante, sino Disyuntivas o,u,bien Distributivas→ ya..Ya, bien..Bien,sea…Sea, ora..Ora  Explicativa es decir, osea, esto es, Subordinadas sustantivas “eso” de sujeto/ de CD que/ Conplemeto del Nombre de que atributo ser estar o parecer. Conplemento de un ADJetivo/ Complemeto AGente de  Adjetivas expecificatibas no puede omitirse, informa. Explicativas→ entre comas, puede omitirse.  Adverbiales→ tiempo, lugar, modo, comparativas causales por que, ya que, puesto que, consecutivas por lo tanto, luego, de tal modo. concesivas a pesar de, aun cuando, condicionales haré esto siempre q, a condición de que, finales explica para que se realiza la ación final.


POLISEMIA, HOMONIMIA Y PARONIMIA


POLISEMIA: varios significados.

-Creación de una nueva realidad:

Billete: de avión/ dinero

-Cambio de aplicación de un objeto:

Coche: automóvil/ carruaje de cuatro ruedas de tracción animal

-Lenguaje figurado:

Fortaleza: defensa/ fuerza


HOMONIMIA: un origen y un significado distintos.

-Homografas:

Sobre: donde está la postal/ preposición

-Homofonas:

Hola: saludo

Ola: del mar


PARONIMIA: distintos sugnificante y significado, su pronunciación y en su escritura.

Preceder: anteceder

Proceder: venir de un sitio



Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *