La Novela Española: Del Novecentismo a la Posguerra en el Exilio


La Novela Novecentista o Generación del 14

Como puente entre la Generación del 98 y la Generación del 27, encontramos a un grupo de escritores que se dan a conocer entre 1910 y 1914 y que reciben la denominación de novecentistas. Se trata de un conjunto de filósofos, historiadores y literatos, entre los que destacan:

  • José Ortega y Gasset
  • Eugenio D’Ors
  • Américo Castro
  • Gregorio Marañón
  • Gabriel Miró
  • Ramón Pérez de Ayala
  • Ramón Gómez de la Serna

Características Comunes

Este grupo tan heterogéneo presenta las siguientes características comunes:

  • Son herederos de la Generación del 98 y contrarios a lo que la literatura había significado en el siglo XIX (sentimentalismo romántico, vulgaridad realista) y en el Modernismo. Se vuelven a plantear el problema de España, al igual que los autores del 98, aunque le dan un tratamiento más intelectual y preciso.
  • Adoptan una actitud europeísta: están en contacto con las corrientes más importantes del pensamiento europeo, pues piensan que una de las causas de la “enfermedad de España” es el alejamiento de Europa.
  • Su método se basa en el rigor y el análisis racional, desprendiéndose así del sentimentalismo.
  • Surge un tipo de literatura en la que lo intelectual prevalece sobre lo emotivo o sentimental (de ahí que predomine el ensayo), aunque sin descuidar los aspectos formales.
  • Estilísticamente, se trata de obras con un cuidado estilo lingüístico, conceptualmente densas y llenas de tecnicismos y metáforas.
  • Comparten un estilo brillante y perfeccionista. Buscan la rigurosidad y la obra bien hecha. Desarrollan una prosa de gran perfección formal.
  • Desvinculan el arte de la vida y lo convierten en un arte deshumanizado (denominación de Ortega y Gasset).

Principales Novelistas y Obras

  • Ramón Pérez de Ayala (1880, Oviedo – 1962, Madrid). Entre las novelas de su primera época destaca Troteras y danzaderas, situada en el Madrid bohemio de principios de siglo. Son relatos costumbristas y satíricos, con un toque de pesimismo muy cercano a las preocupaciones de los autores del 98.
  • Ramón Gómez de la Serna (1891-1963). Autor inclasificable, cultivó todos los géneros, además de inventar uno propio: la greguería (definida por él mismo como ‘metáfora + humor’). Sirve como puente entre el Novecentismo y los movimientos de vanguardia. En su intento por desmoronar el relato clásico, introduce en sus novelas imágenes, metáforas y continuos juegos de palabras. Su producción novelística es muy extensa y de temática variadísima. Destaca El torero Caracho (1926).

La Posguerra: Contexto Socioeconómico y Cultural

Este periodo de la historia coincide en España con la dictadura del general Franco. Tras el golpe de Estado de 1936 se inicia la Guerra Civil Española, que enfrenta a dos bandos: los nacionales, que se alzan contra el gobierno democrático de la Segunda República, y los republicanos, que la defienden. Con la victoria del bando nacional en 1939 da comienzo la dictadura de Franco, que se prolonga hasta su muerte en 1975. A nivel social, tras el trauma de una guerra, la población no exiliada sufre una dura posguerra con escasez de alimentos y todo tipo de materias primas, acrecentada por el bloqueo de las naciones occidentales. Tras la Segunda Guerra Mundial (1940-1945), estas negaron su ayuda al único régimen fascista que había continuado en pie, gracias a su posición neutral en la contienda mundial. Estas duras condiciones comienzan a desaparecer en los años 60 con la llegada del Plan Marshall en la década anterior y los tratados para situar bases militares estadounidenses en España, lo que produce la apertura del régimen al exterior.

La Novela en el Exilio

Debido a la situación política del país, algunos escritores escribieron en el exilio sus mejores obras. Es el caso de:

  • Max Aub. Escribe en el exilio su gran ciclo narrativo sobre la Guerra Civil, la serie de los Campos: seis obras sobre la contienda y el exilio en los campos de concentración en Francia.
  • Francisco Ayala. En Diálogo de los muertos (1939) recuerda el final de la guerra civil; en Muertes de perro (1958) trata el tema de la dictadura en una imaginaria república hispanoamericana. De 1982 a 1988 publicó sus memorias con el título Recuerdos y olvidos.
  • Rosa Chacel. Memorias de Leticia Valle (1945) trata sobre el despertar erótico de una adolescente. En sus obras es constante el motivo de la memoria como una forma de recuperar la propia identidad vital.
  • Ramón J. Sender. Réquiem por un campesino español (1953), en la que expone los problemas de conciencia de un cura que no pudo evitar el asesinato de un campesino republicano. Muy conocida es también la serie Crónica del alba (1942-1966), compuesta por nueve novelas de sabor autobiográfico.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *