Conceptos Fundamentales de la Investigación
Definición de Investigación
Investigar: Realizar actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una determinada materia.
Pasos Generales de la Investigación:
- Selección del tema.
- Formulación de hipótesis.
- Definición de la muestra.
- Elección de la metodología.
- Aplicación de la intervención.
- Análisis de datos.
- Elaboración del informe.
Tipos de Investigación: Diferencias Clave
Investigación Científica:
Sigue un método que explica teóricamente, predice y transforma la realidad del objeto de estudio para elaborar sistemas teóricos que sean testables. Se caracteriza por ser explicativa teóricamente, definida, real, utilizar medios especiales y basarse en principios filosófico-científicos.
Investigación Empírico-Espontánea:
Aborda la realidad observable solucionando problemas prácticos. Comprende el instrumento de trabajo, no utiliza métodos especiales ni elaboración teórica.
El Conocimiento Científico
El conocimiento científico busca:
- Analizar.
- Explicar.
- Predecir.
- Actuar.
Paradigmas de Investigación
Un Paradigma es un modelo, patrón o directrices de un grupo, teoría o conjunto de teorías. Es un núcleo central que se acepta sin cuestionar y que suministra la base y el modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento.
Paradigmas Tradicionales:
- Positivista-Empírico-Analítico: Utiliza el método hipotético-deductivo y la metodología cuantitativa.
- Interpretativo-Naturalista-Fenomenológico: Se basa en la metodología cualitativa.
- Socio-Crítico: Emplea la metodología mixta.
Tipos de Investigación Educativa
Las investigaciones educativas pueden ser:
- Explicativa.
- Descriptiva.
- Aplicada (orientada a problemas del aula).
Pasos Detallados de la Investigación
El proceso de investigación incluye:
- Elección del tema.
- Identificación del problema.
- Estado del arte (revisión bibliográfica).
- Selección del método.
- Formulación de hipótesis.
- Recogida de datos.
- Análisis de datos.
- Interpretación de resultados.
- Elaboración del informe final.
Delimitación del Problema de Investigación
El investigador se formula una pregunta cuya respuesta desea averiguar, iniciando una revisión bibliográfica y la construcción del marco conceptual.
Criterios para la Delimitación del Problema (FINER):
- Factible.
- Interesante.
- Novedoso.
- Ético.
- Relevante.
Variables en la Investigación
Definición y Tipos de Variables
Las Variables son características observables que se determinan según los objetivos específicos de la investigación.
Tipos de Variables:
- Variable Independiente (VI): Es la que el investigador controla y cambia (causa).
- Variable Dependiente (VD): Es la que depende de la variable independiente (efecto).
Clasificación Adicional de Variables:
- Cualitativas: No cuantificables, también llamadas categóricas o atributos.
- Cuantitativas: Numéricas.
Formulación de Hipótesis
Las hipótesis pueden ser:
- De asociación vs. Causal.
- Simples vs. Complejas.
- Direccionales vs. No Direccionales.
Objetivos de la Investigación
- Objetivo General: Representa la pregunta de investigación y guía todo el proceso.
- Objetivos Específicos: Responden al «cómo», detallando los fines y metas concretas.
Técnicas de Recogida de Datos
Instrumentos Comunes
- Escala: Tipo de medición donde el sujeto indica su grado de acuerdo o desacuerdo.
- Cuestionarios: Conjunto de preguntas (ej. verdadero/falso). Requieren rigor y precisión, lenguaje sencillo y delimitación clara de las variables de estudio.
- Inventario: Lista ordenada de rasgos.
Tipos de Respuestas en Cuestionarios/Encuestas:
- Abiertas: Permiten expresar una opinión.
- Cerradas: Tienen una estructura elevada (opciones predefinidas).
- Mixtas: Combinan elementos cuantitativos y cualitativos.
Técnicas Especializadas
- Técnicas Proyectivas: Utilizadas para diagnóstico, recogen información sobre características personales, cognitivas, etc.
- Técnicas Sociométricas: Estudian las relaciones interpersonales entre miembros de un grupo. Se representan gráficamente mediante un sociograma.
La Encuesta y la Entrevista
- Encuestas: Su objetivo principal es generalizar resultados a la población general.
- Entrevista: Puede ser diagnóstica, de orientación, selección, asesoramiento e intervención educativa. Su objetivo es recoger información detallada sobre aspectos subjetivos.
Metodologías de Investigación
Enfoques de Investigación
- Investigación Cuantitativa: Sigue un proceso lineal.
- Investigación Cualitativa: Rompe la linealidad del proceso.
Métodos según Orientación
- Básica: Generación de conocimiento.
- Aplicada: Toma de decisiones.
- Acción: Provoca cambios en la dinámica pedagógica.
- Evaluativa: Evalúa procesos.
Métodos según Grado de Intervención
Manipulación de la Realidad:
- Experimentos.
- Cuasiexperimentos.
- Ex-post-facto.
No Manipulación de la Realidad:
- Observación de conductas.
Métodos Específicos
- Métodos Correlacionales: Relacionan variables, miden comportamiento lineal (positivo y negativo). Tienen valor explicativo y predictivo.
- Métodos Explicativo-Causales: Establecen relaciones causa-efecto, explican fenómenos y proporcionan fundamentación.
- Estudios Comparativo-Causales: Establecen relaciones entre grupos (con consideraciones éticas). El método ex-post-facto se aplica cuando el evento ya ha ocurrido.
Muestreo en Investigación
Población y Muestra
N: Población. n: Muestra.
El objetivo es que la muestra sea representativa (mismas características que la población) y de tamaño suficiente para generalizar los resultados.
- Si la población (N) es menor de 100, se puede tomar toda la población.
- Si la población (N) es mayor de 100, se toma un porcentaje.
Técnicas de Muestreo
Muestreo Probabilístico:
Asume equiprobabilidad. Es común en estudios experimentales.
- Aleatorio Simple: Selección 100% aleatoria.
- Aleatorio Sistemático: Selección aleatoria cada ‘k’ individuos.
- Aleatorio Estratificado: Selección por estratos.
- Por Conglomerados (Clusters): Selección de grupos completos (ej. escuelas, clases).
- Polietápico: Combinación de varias técnicas.
Muestreo No Probabilístico:
Basado en características del investigador. Es común en estudios cuasiexperimentales.
- Por Conveniencia (Causal): Basado en la accesibilidad (común en educación).
- Opinático (Intencional): Selección de expertos.
- Por Cuotas: Selección por ciertas características predefinidas.
- Bola de Nieve: Se contacta a individuos que refieren a otros para conseguir más muestra.
La Observación como Técnica
Características de la Observación
La Observación es un método sistemático de recogida de información. Estudia el comportamiento habitual del sujeto sin modificar su conducta ni contexto.
El proceso implica: Recoger, examinar, interpretar y obtener datos.
Debe ser: Intencionada, planificada, estructurada, objetiva y registrada.
Fases de la Observación:
- Cualitativa: Se elabora un instrumento adaptado al entorno en base a objetivos y diseño. Se interpretan los resultados.
- Cuantitativa: Se obtienen registros.
Objetivos de la Observación:
- Acercarse a la realidad.
- Identificar personas.
- Determinar eventos a observar.
- Especificar contextos de interacción (tiempo y lugar).
Estadística en la Investigación
Definición de Estadística
La Estadística es una rama de las matemáticas que se encarga de recolectar, analizar, describir y estudiar datos.
Tipos de Estadística:
- Estadística Descriptiva: Describe puntuaciones de variables de una muestra de estudio y su representación gráfica. Incluye:
- Medidas de tendencia central (media, mediana y moda).
- Medidas de dispersión (ej. Campana de Gauss).
- Estadística Correlacional: Mide la intensidad y dirección de la relación entre dos variables. Utiliza, por ejemplo, el coeficiente de correlación de Pearson.
- Estadística Inferencial: Permite realizar contrastes de hipótesis y generalizar resultados a la población.
Programas Informáticos de Estadística:
Excel, EZAnalyze, SPSS, Stata, entre otros.
Informe de Investigación y Calidad
Redacción del Informe de Investigación
El objetivo principal es comunicar de forma clara y objetiva los hallazgos a la comunidad científica.
Bases de Datos en el Ámbito Educativo:
- Education Resources Information Center (ERIC).
- Education Database.
- GRAO E-Premium.
Criterios de Calidad de la Investigación:
- Fiabilidad: Consistencia y precisión del instrumento (relativa y absoluta).
- Validez: Calidad de las conclusiones. Puede ser:
- De constructo.
- Convergente.
- Discriminante.
- De contenido.
- Predictiva.