Introducción y Fundamentos de la Mediación
La mediación es una vía de resolución de conflictos entre dos o más personas que muestran su voluntad de alcanzar un acuerdo con la ayuda de una tercera persona imparcial (mediadora).
Elementos Clave de la Mediación
- Existencia de un conflicto o disputa entre dos o más partes.
- Libre y voluntaria participación de las partes.
- Acuerdo alcanzado con la ayuda de una tercera persona imparcial.
Conceptos Fundamentales
Comunidad
Espacio en el que vive un grupo de personas que comparten problemáticas y necesidades similares, y que han desarrollado ciertos vínculos entre ellas y relaciones de pertenencia respecto del grupo.
Mediación Comunitaria
Destinada a atender conflictos que se dan en el seno de la comunidad, siendo estos de naturaleza amplia.
Ámbitos de Mediación
- Ciudadana
- Intercultural
- Familiar
- Escolar
- Sanitaria
La mediación es un método de resolución de conflictos que persigue la reflexión, la generación de empatía y el cambio de actitud de las personas frente al conflicto, siendo las personas afectadas las propias protagonistas en la solución.
Finalidades de la Mediación Comunitaria
- Preventiva: Detectar problemas y situaciones que puedan convertirse en fuente de conflictos, y diseñar y poner en práctica acciones destinadas a reducir la conflictividad.
- Educativa: Las personas aprenden comportamientos y actitudes que facilitarán el afrontamiento de situaciones de manera más dialogada y responsable.
- Reparadora: Restauración de las relaciones entre las personas afectadas, promoviendo la aceptación de responsabilidad y la confianza.
Ventajas de la Mediación
- Las partes asumen el protagonismo de la negociación y son responsables de los acuerdos, lo que genera mayor satisfacción.
- Permite a las personas expresar sentimientos y deseos.
- Fomenta estrategias de cooperación y la negociación de ideas.
- Evita la enemistad y el alejamiento entre las partes, manteniendo la convivencia.
Marco Normativo y Principios
Normativa Autonómica (Ejemplo)
MADRID: Ley de la Comunidad de Madrid 1/2007, de 21 de febrero, de mediación familiar. BOCM 54, 5/marzo/2007.
Principios de la Mediación
- Voluntariedad y libre disposición
- Confidencialidad
- Imparcialidad
- Neutralidad
- Buena fe
El Rol del Mediador
El Mediador es la persona neutral e imparcial que asiste a la negociación del conflicto y facilita el acuerdo. Su labor es facilitadora, ayudando a las partes a llegar a un acuerdo, sin actuar como juez.
Cualidades del Mediador
- Responsabilidad
- Destrezas sociales
- Capacidad de empatía
- Comportamiento asertivo
- Capacidad de resolución de conflictos
- Respeto
Requisitos para el Ejercicio Profesional
- Titulación universitaria
- Formación y capacitación específica
- Asociación profesional acreditada
- Registro de mediación
Mediador Natural
Persona no profesional con capacidad y predisposición para ayudar y resolver conflictos en su entorno.
Perspectiva de Género en la Mediación
Perspectiva de Género
Permite enfocar, analizar y comprender las características que definen a mujeres y hombres, incluyendo sus semejanzas y diferencias.
Impacto de Género
Criterio que mide las consecuencias, positivas o negativas, que tiene cualquier intervención sobre las relaciones de género.
Modelos de Mediación
Modelo Tradicional Lineal
Vinculado al entorno empresarial. Se basa en separar a las personas del problema, establecer criterios objetivos y encontrar alternativas. Se centra en los intereses, no en las posiciones.
- Posiciones: Aquello que cada parte trata de alcanzar.
- Intereses: Las razones o necesidades subyacentes que se desean satisfacer.
Modelo Transformativo
Orientado a la transformación de las relaciones humanas. Se basa en dos conceptos clave: el empoderamiento de las partes y el reconocimiento del otro.
Modelo Circular Narrativo
Objetivo: el cambio social. Busca integrar modelos anteriores. Su metodología implica asumir las diferencias, legitimar a las personas, cambiar el significado del conflicto y crear contextos de trabajo colaborativo.
Modelo Interdisciplinar
Intervienen profesionales de varias disciplinas. Surge de la consideración de que el conflicto es un hecho complejo. Es frecuentemente utilizado en la mediación familiar.
El Conflicto y la Gestión Alternativa
Definición de Conflicto
Conflicto: Estado de oposición y confrontación entre dos o más partes, a causa de discrepancia en intereses o diferencia de percepción sobre un hecho.
Circunstancias del Conflicto
- Que estén involucradas dos o más partes.
- Que exista discrepancia entre intereses o posiciones.
- Que al menos una parte perciba la situación como injusta.
Diferencia entre Conflicto y Problema
Problema: Situación en la que se observan dificultades a partir de hechos demostrables. El conflicto se ubica dentro del problema, refiriéndose a la relación entre las partes o a los enfrentamientos a causa de intereses.
Visiones Filosóficas del Conflicto
Hobbes
Los seres humanos buscan la satisfacción de sus propios intereses. La vía de afrontar el conflicto será la competencia, la lucha y la eliminación de aquello que se interponga en el camino.
Rousseau
Parte de una concepción del ser humano opuesta. La vía de afrontar un conflicto será el diálogo o la cooperación.
Tipologías de Conflictos
Según la Capacidad de Mediación
- Mediables: Desacuerdos en los que una tercera persona neutral puede ayudar.
- No Mediables: Aquellos cuya resolución requiere la vía judicial (ej. delito, abuso o violencia).
Según la Visibilidad
- Latente: Su existencia no es reconocida por las partes.
- Manifiesto: Las partes lo reconocen conscientemente y lo hacen público.
- Pseudo Conflicto: Desde fuera no se observa conflicto.
- Endémico: Se convive con la situación, sin voluntad de resolverlo.
- Invisible: Una parte se somete a otra, generando un desequilibrio.
- Enmascarado: Conflicto oculto bajo otra apariencia.
- Institucionalizado: Conflicto regulado por normas o estructuras.
Según sus Causas
- De Relación: Derivados de la convivencia.
- De Información: Causados por comunicación defectuosa.
- De Intereses: Basados en necesidades insatisfechas.
- Estructurales: Derivados del funcionamiento o la organización del grupo.
- De Valores: Basados en la diferencia de sistemas de creencias.
Según Quienes Toman Parte
- Intrapersonal: Frustración o conflicto de intereses, roles o papeles internos.
- Interpersonal: Conflicto de carácter personal entre dos individuos.
- Intragrupal: Conflicto en el interior de un grupo.
- Intergrupal: Conflicto entre dos o más grupos.
Las Tres P del Conflicto
Este modelo facilita la comprensión del conflicto a través de sus componentes principales: Personas, Proceso y Problema.
1. Personas (Protagonistas)
- Posiciones: Demandas que cada parte reclama y acepta como posible solución.
- Intereses: Beneficios que satisfacen a cada una de las partes (más concretos que las posiciones).
- Necesidades y Deseos: Aspectos de su vida que la persona quiere satisfacer.
- Poder: Predominio de una parte sobre la otra.
- Percepción del problema.
- Emociones y sentimientos.
- Valores.
2. Proceso
Pautas comunes que ayudan a facilitar su comprensión:
- Hechos desencadenantes.
- Surgimiento.
- Polarización.
- Espiral de conflicto.
- Estereotipos.
3. Problema
Identificación del problema con precisión y seguridad.
Gestión Alternativa de Conflictos (GAC)
La Gestión Alternativa de Conflictos (GAC) es el conjunto de técnicas que permiten resolver conflictos sin recurrir a la fuerza ni a la intervención judicial. Su finalidad es el establecimiento de la comunicación positiva y la cooperación en las relaciones.
Técnicas de Gestión de Conflictos
Negociación
Proceso mediante el cual las partes dialogan sobre el problema con el objetivo de lograr un acuerdo que resulte en una satisfacción mutua de intereses.Mediación
Técnica de gestión donde una persona neutral ayuda a las partes a encontrar una salida beneficiosa.Conciliación
Gestión o resolución que se realiza en un centro de conciliación o juzgado de paz, ofreciendo una solución rápida.Arbitraje
Método de gestión o resolución donde las partes se someten a la tutela de una tercera persona de su confianza (árbitro), cuya decisión es vinculante.Juicio
Sistema de resolución de conflictos donde la tercera persona es un juez que impone una solución a través de una sentencia.Transacción
Las partes negocian un contrato que se somete a la aprobación de un tercero que deberá aprobar dicho contrato.Métodos de Resolución
- Transaccionales: Acuerdos generados por las partes por sí mismas.
- Adversariales: La decisión es impuesta por un juez o árbitro.
Aplicaciones de la GAC
La GAC se utiliza para:
- Negociar con regularidad.
- Generar consenso mediante procedimientos GAC.
- Fomentar la participación ciudadana.
- Imaginar el futuro (planificación prospectiva).
- Promover la educación para la paz y la diversidad.