Comentario Textual I: Texto Argumentativo
I. Tema y Estructura
Tema: De qué trata el tema.
Estructura y Argumentos: El texto comienza con una introducción en la que se presenta el tema por descripción o no. En el desarrollo, el autor valora el tema positiva o negativamente. En el segundo párrafo, el autor analiza el tema utilizando argumentos éticos y la mayoría (vox populi). En el tercer párrafo, el autor desarrolla su idea. En el último párrafo encontramos la tesis (opinión). La estructura es inductivo-deductiva, partiendo de la tesis.
II. Características Lingüísticas y Estilísticas
Plano Pragmático-Textual
Intención del Autor: El autor argumenta y expresa su opinión, la cual quiere transmitir a unos lectores; por lo tanto, es un texto argumentativo. La intención es transmitir contenidos informativos o conocimientos.
Cohesión: Está cohesionado mediante repeticiones, sustituciones, marcadores y conectores de contraste (pero, por el contrario), y operadores discursivos (mejor dicho).
Funciones del Lenguaje: Predomina la función expresiva, debido a la subjetividad del autor y su tono de crítica. También se utiliza la función apelativa y la función fática, que le dan expresividad, así como la función poética. En los textos periodísticos de opinión son frecuentes las apelaciones al lector con un mayor empleo de la función expresiva.
Intertextualidad: Encontramos intertextualidad directa, aunque sea ficticia (a ver si eres un hombre…).
Plano Morfosintáctico
Tiempos Verbales: Uso del presente (espera…), pues es un hecho actual (el juego de la silla) y una situación habitual (la violencia).
Adjetivación: La adjetivación es especificativa (letal), pero también explicativa para emitir valoraciones: siniestra, plausible.
Plano Léxico-Semántico
Es el que más claramente muestra la subjetividad de este texto, especialmente por las connotaciones negativas:
- Campo semántico de la violencia en general (horror, descarga, asesinatos, muertes, violencia…).
- Expresiones coloquiales con hipérboles (el niño se cena unos yogures y dos muertos…).
- Metáforas (papá celtíbero = bruto).
- Frases hechas o refranes (rasgarse las vestiduras, en el castigo lleva la penitencia, abrir [la veda]).
IV. Tipo de Texto
Es un texto de ámbito periodístico, género artículo de opinión y tipología textual argumentativa, con alguna secuencia expositiva (cómo funciona la silla) y narrativas (anécdotas imaginadas por el autor).
Comentario Textual II: Texto Expositivo
Este es un texto expositivo porque la intención del emisor es transmitir información con un registro divulgativo y estilo objetivo; por lo tanto, la función del lenguaje predominante es la referencial. Es un fragmento de (género y ámbito) enciclopedia de ámbito académico.
Los rasgos lingüísticos del texto buscan la claridad, objetividad y precisión, como podemos comprobar en estos ejemplos:
Plano Pragmático-Textual (PT)
Se facilita la comprensión del texto con el empleo de subtítulos para diferenciar partes temáticas. La cohesión se refuerza con referencias anafóricas como “esta situación”, “esta tendencia” y conectores como “pero”, que indica contraste. La coherencia del texto la comprobamos en la organización deductiva de la información, que plantea la idea principal y más general al principio del texto y la justifica después en los párrafos siguientes con los resultados del estudio. En la estructura del texto destaca una comparación o analogía (estudio masculino y estudio femenino). No aparecen citas; todo el fragmento es la síntesis de un estudio científico.
Plano Morfosintáctico (PMS)
Señalamos rasgos del plano morfosintáctico como el empleo de oraciones enunciativas formuladas con orden lógico (sujeto + verbo + complementos): “Este estudio demuestra por primera vez…”; el uso de verbos en presente intemporal o gnómico como “madura”, “son”, “utiliza”…; adjetivación especificativa, como en “maduración física” o “datos demográficos”, y también en la utilización de estructuras apositivas que añaden, aclaran o matizan las informaciones: “Goldstein, director del Departamento de Investigación…” o en el desarrollo completo del significado de unas siglas.
Plano Léxico-Semántico (PLS)
La precisión se consigue especialmente en el plano léxico-semántico gracias al uso de tecnicismos propios de los estudios sociológicos: “demográficos, descenso, menstruación…” en los que apreciamos su significado denotativo. En el texto se utilizan siglas (MPIDR), abreviaturas (Dr.) y datos numéricos (2,5 meses).
Contexto Histórico: La Rusia Zarista y los Grupos Políticos
La Sociedad Rusa bajo el Zarismo
Rusia era gobernada por un Zar (emperador) de manera autoritaria y dictatorial. Socialmente, el país estaba dividido en dos grupos principales: la nobleza rica y el campesinado pobre, que era la mayor parte de la población. Además, estaba la burguesía y el proletariado, que no eran muy numerosos porque la industrialización se había desarrollado menos que en otros países europeos. Entre la rica nobleza y los campesinos, las diferencias sociales eran muy grandes.
El sistema zarista era una dictadura autoritaria en la que la policía secreta zarista perseguía y encarcelaba a los críticos. Pese a eso, se formaron varios grupos políticos contrarios al zarismo:
- Los liberales que querían una monarquía parlamentaria (Kadet) o una república (los socialistas revolucionarios de Kerensky).
- Los anarquistas o populistas que querían que se hiciera un reparto de las tierras y el autogobierno local (autogestión).
-
Los socialistas marxistas que estaban divididos en dos:
- Los mencheviques querían pasar por una fase previa de capitalismo liberal que industrializara el país antes de instalar el sistema socialista. Esto lo defendían porque en ese momento, con poca industria, había muy pocos proletarios.
- En cambio, los bolcheviques querían instalar inmediatamente el socialismo sin esperar a que el proletariado aumentara, aliándose con la principal clase social del país: los campesinos.
La Revolución de 1905 y el Domingo Rojo
La derrota de Rusia en su guerra contra Japón (1905) supuso una gran pérdida económica que obligó al Zar a buscar recursos de sus súbditos. Por ello, se reunieron asambleas locales en las que los rusos planteaban sus demandas. Los habitantes de San Petersburgo, la capital, organizaron una manifestación que fue duramente reprimida (200 muertos). Ese día se llamó el Domingo Rojo. Este hecho indignó a la población, que se organizó en consejos (soviets) para hacer huelgas y protestas. Como la situación se le escapó de las manos, el Zar prometió reformas liberales, como por ejemplo un parlamento (Duma), pero cuando se calmó la situación se desdijo y volvió a la dictadura.
Las Revoluciones de 1917
La Revolución de Febrero
En 1917, Rusia sufrió numerosas derrotas militares y perdió muchos hombres. Por ello, el Zar aumentó el reclutamiento de soldados y se produjo una crisis de subsistencia por falta de mano de obra en el campo. Esto desembocó en una crisis de autoridad del zarismo: los soldados y los campesinos se negaron a obedecer a las autoridades y el Zar tuvo que abdicar. Esta se llamó la Revolución de Febrero.
La Revolución de Octubre
Se formaron en Rusia dos poderes: por un lado, el Gobierno Provisional dirigido por Kerensky, apoyado por la burguesía; y por otro, los soviets, que eran asambleas de obreros y campesinos. El Gobierno Provisional anunció la creación de un parlamento democrático tal y como deseaba la población, pero decidió seguir en la guerra en contra de la opinión popular, y eso le supuso un gran desgaste. Como los mencheviques apoyaron al Gobierno Provisional en su decisión de continuar la guerra, también perdieron apoyo. Finalmente, Lenin, el líder del partido bolchevique, vio que la situación era propicia y dio la orden a su partido de tomar el poder en octubre de ese año. Esta se llamó la Revolución de Octubre.
Causas de las Revoluciones de 1917
Además de las causas políticas (derrotas militares y decisión de continuar la guerra), de las causas económicas (crisis de subsistencia) y de las causas sociales (pobreza y hambre entre los grupos sociales más bajos), hubo causas ideológicas: los bolcheviques basaban sus actuaciones y reformas en las ideas de Marx.
El Gobierno de Lenin y la Guerra Civil (1917-1922)
Medidas Iniciales de Lenin
Lenin tomó una serie de medidas que le granjearon apoyos y detractores:
- Cerró la Duma (parlamento), donde los bolcheviques eran minoritarios, y traspasó el poder a los soviets, donde los bolcheviques eran mayoritarios, lo que indignó a los otros grupos de la oposición.
- Retirarse de la guerra firmando la Paz de Brest-Litovsk, perdiendo muchos territorios, lo que gustó a los soldados, pero indignó a los generales zaristas.
- Reforma agraria por la que se repartían las tierras de la nobleza entre los campesinos, lo que gustó a los campesinos, pero indignó a la nobleza.
- Ley de autogestión obrera por la que los trabajadores pasaban a controlar las fábricas, lo que gustó a los obreros (proletariado) e indignó a la burguesía industrial.
- Derecho a la autodeterminación de los pueblos que habían sido sometidos por los zares en el pasado, lo que gustó a los nacionalistas de esas regiones, pero disgustó a los nacionalistas rusos.
- Cancelación de la deuda externa, es decir, dejaron de pagar lo que debían a otros países, lo que indignó a los gobiernos occidentales.
La Guerra Civil Rusa
El resultado de todo esto es que los opositores a los bolcheviques se armaron y comenzó una Guerra Civil entre el Ejército Rojo de los bolcheviques contra el Ejército Blanco, formado por zaristas, nobles y burgueses. Después de la Primera Guerra Mundial, varios países intervinieron en favor del Ejército Blanco y entraron en Rusia los ejércitos de Japón, Reino Unido, EE. UU. y Polonia. A pesar de todo ello, el Ejército Rojo, dirigido por Trotsky, fue derrotando uno a uno a todos sus enemigos y en 1922, después de cinco años de lucha, acabó la guerra.
La necesidad de organizarse militarmente con eficacia para vencer en la Guerra Civil influyó en la tendencia cada vez más autoritaria del nuevo sistema.
La Consolidación de la URSS y el Marxismo-Leninismo
Características del Nuevo Sistema Soviético
Los bolcheviques liderados por Lenin crearon un nuevo país: la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) o Unión Soviética, con un nuevo sistema que se caracterizó por:
- Política: Dictadura de partido único. El resto quedan prohibidos. En 1924 muere Lenin y desde 1929 Stalin gobierna en solitario imponiendo una dictadura personalista caracterizada por la represión dentro del propio partido con purgas (expulsando y ejecutando a otros bolcheviques) y la creación de gulags (campos de trabajo) para los opositores.
- Economía: Durante la guerra se produce una economía de guerra. Después de la guerra se permite algo de libre mercado (Nueva Política Económica o NEP, de 1921 a 1928). Finalmente, desde 1928 el gobierno pasa a controlar la producción y la distribución mediante planes quinquenales y cuotas de producción a las empresas públicas industriales y agrícolas. La NEP y los planes quinquenales tuvieron éxito.
- Social: Mejoras sociales: alfabetización, sanidad universal, pensiones, limitación a 8 horas de trabajo, seguros de enfermedad, seguro de desempleo y otros seguros sociales, etc. Igualdad de todos ante la ley, igualdad entre hombres y mujeres y posibilidad de acceder a todos los cargos aunque seas humilde (“sueño soviético”).
- Ideología: Se oficializó la interpretación que había hecho Lenin del marxismo, formando una nueva versión llamada marxismo-leninismo. Lenin aportó al marxismo ideas como: la necesidad de unos cuadros (dirigentes) del partido que dirijan la revolución (para Marx la revolución la hacían las masas de modo natural); otra idea fue la alianza entre campesinos y obreros para hacer la revolución incluso antes de que el país tenga un desarrollo industrial potente (Marx creía que solo se podía hacer la revolución en países con fuerte desarrollo industrial).
En 1919, en la URSS se creó la III Internacional. Era una red de partidos afines en todo el mundo con el fin de extender el modelo soviético a otros países. Sus integrantes pasaron a ser conocidos como comunistas.
La Reacción Internacional
Los gobiernos y las clases dominantes (nobles y burgueses) sintieron terror al ver lo que les había pasado a los nobles y burgueses rusos (huyeron o fueron eliminados) y tomaron medidas para evitar la extensión de la revolución:
Medidas Internacionales contra la URSS:
- Intervinieron militarmente en la Guerra Civil Rusa apoyando al Ejército Blanco, pero esta solución fracasó.
- Crearon un “cinturón sanitario” de dictaduras anticomunistas alrededor de la URSS para bloquearles.
- Aislamiento diplomático internacional.
Medidas Nacionales para reducir la fuerza del movimiento obrero en sus países:
- Aprobación de muchas reivindicaciones del movimiento obrero con el fin de restarles apoyos.
- Acceso al poder de los partidos socialistas contrarios al comunismo.
- Cuando lo anterior no funcionó por la crisis de 1929, apoyaron a candidatos fascistas con el fin de que se ilegalizara a las asociaciones del movimiento obrero.