El Realismo y el Naturalismo: Autores y Obras Clave
Características Esenciales del Naturalismo
El Naturalismo, como evolución del Realismo, se distingue por aplicar un método casi científico a la literatura, enfatizando el determinismo y la influencia del medio ambiente en el individuo.
- Descripción minuciosa de los detalles: Énfasis en la observación detallada y objetiva.
- Sometimiento de lo psicológico a lo fisiológico: El comportamiento humano se explica por factores biológicos y ambientales (herencia y medio).
- Impasibilidad del autor: El autor no comenta ni emite opiniones, manteniendo una postura objetiva.
- Atención a las desviaciones: Foco en los aspectos más crudos de la realidad y las patologías sociales o desviaciones en el comportamiento humano.
- Determinismo: Un personaje está determinado por sus genes y el ambiente donde vive, limitando su libre albedrío.
Escritores Clave del Realismo y Naturalismo Francés
Stendhal (Henri Beyle)
Sus novelas no respondían a las características del Romanticismo. En ellas abundaba el individualismo y el idealismo, pero abordaba temas muy cercanos a la realidad con gran detalle. Lo que predomina es la pintura de caracteres, de las ambiciones y de las intrigas palaciegas o domésticas. También profundiza en los sentimientos y las emociones de los personajes.
Obras destacadas:
- Rojo y Negro
- El protagonista es el hijo de un campesino que pretende ascender de clase social a base de intrigas y engaños enlazados al tema amoroso.
- La Cartuja de Parma
- Novela que combina la intriga política con la pasión amorosa.
Honoré de Balzac
Gran creador de la novela realista. Escribió La Comedia Humana, un vasto proyecto que buscaba retratar la sociedad francesa de su tiempo.
Obras destacadas:
- Papá Goriot
- El protagonista, de origen humilde, lo sacrifica todo por sus hijas. Les da buena educación y las casa con aristócratas (una llega a condesa y otra a baronesa). Sus hijas se avergüenzan de su padre, quien al final muere abandonado sin que nadie le pague un buen entierro.
- Eugenia Grandet
- Retrato de la avaricia y la vida provinciana.
Gustave Flaubert
Novelista del detalle y la documentación minuciosa, de la lentitud en la escritura y de la búsqueda de la “página perfecta”. Es considerado una cumbre del Realismo y precursor del Naturalismo.
Obra destacada:
- Madame Bovary
- Obra maestra que retrata la frustración y el hastío de la vida burguesa.
Émile Zola (Maestro del Naturalismo)
Gran maestro de la novela naturalista, con especial sensibilidad hacia los problemas sociales y políticos de su tiempo. Zola propuso crear una “Comedia Humana” en la que poder retratar literariamente los aspectos de la sociedad del momento.
Obras destacadas:
- La Taberna (L’Assommoir)
- Augusto Lanthier, atraído por otras mujeres e ilusiones, abandona a Gervasia. Ella conoce a Coupeau, un buen obrero, y se casan. Para curarlo de un accidente, ella gasta sus ahorros. Coupeau se dedica cada vez más a beber, se comporta brutalmente con su mujer y abandona el trabajo. Ella también frecuenta la taberna y ejerce la prostitución. La novela es un estudio de las consecuencias del alcoholismo, que acaba degradando a los personajes, y un retrato de las penurias que ensombrecen la vida de las gentes humildes.
- Germinal
- Historia de una huelga de mineros de 1860 en el norte de Francia. Padres e hijos trabajan en las minas de carbón. Les pagan míseros salarios y la compañía propietaria aún quiere imponer condiciones más duras. Hartos de la situación, Étienne Lantier promueve una huelga. Los líderes intentan negociar con los patrones, pero ante la negativa, la huelga se extiende a otros pueblos. Surgen enfrentamientos, muertes y sabotajes. La novela acaba con la vuelta al trabajo para no morir de hambre.
Narradores Rusos del Realismo
Nicolái Gógol
Escribe El Gabán, que trata sobre un pobre empleado. Según Dostoievski, esta obra marca el nacimiento de la novela rusa.
Iván Turguéniev
Escribió Nido de Hidalgos. Su obra tiende al pesimismo y sus protagonistas suelen acabar mal.
Fiódor Dostoievski
Maestro en la exploración de la psicología humana y los dilemas morales.
Obras destacadas:
- Los Hermanos Karamázov
- Crimen y Castigo
León Tolstói
Conocido por sus épicas narrativas y su profunda reflexión filosófica.
Obras destacadas:
- Guerra y Paz
- Anna Karénina
Antón Chéjov
Su característica esencial es la brevedad (en el cuento y el teatro). Todo aparece teñido por la ironía y el humor, con rasgos de pesimismo y crítica social.
Obras destacadas:
- La Gaviota
- El Jardín de los Cerezos
Otros Representantes Internacionales
Charles Dickens (Gran Bretaña)
Principal representante del Realismo en Gran Bretaña. La crítica que hace de la sociedad victoriana no es tan ácida como la de sus contemporáneos franceses. Dickens hace siempre sus denuncias envueltas en un sentimentalismo bondadoso, cercano a los desfavorecidos y teñidas de un sano humor que envuelve de comprensión las tragedias.
Obras destacadas:
- Las Aventuras de Oliver Twist
- Oliver nace y se cría en un hospicio. No se contenta con las condiciones en las que vive, lo consideran problemático y le instan a abandonar el centro. Huye a Londres y cae en una banda de ladrones. Lo culpan de un robo que no ha cometido y el anciano de la casa lo denuncia. El final no es trágico, pues se descubre que Oliver es el pariente más cercano de ese anciano, quien lo adopta y al que heredará.
- David Copperfield
- David cuenta su vida desde el día de su nacimiento. Su padre muere antes de que el niño nazca, por lo que David crece sin padre hasta que la madre vuelve a casarse. El padrastro es una persona de carácter difícil y decide internar a David en un colegio. Muerta su madre, se queda con el padrastro y la hermana. Se escapa y se va a vivir con una tía que se interesa por él.
Eça de Queiroz (Portugal)
Figura central del Realismo portugués.
Obras destacadas:
- El Crimen del Padre Amaro
- El Primo Basilio