Movimientos Artísticos del Siglo XX: Características y Figuras Clave de las Vanguardias


Introducción a las Vanguardias Artísticas del Siglo XX

Las Vanguardias son movimientos artísticos renovadores, generalmente dogmáticos, que surgieron en Europa en las primeras décadas del siglo XX. Desde allí, se extendieron al resto de los continentes, principalmente hacia América, donde se enfrentaron al Modernismo.

Características Fundamentales del Vanguardismo

La característica primordial del vanguardismo es la libertad de expresión, manifestada a través de:

  • Alteración de la estructura tradicional de las obras.
  • Abordaje de temas considerados tabú.
  • Desorden de los parámetros creativos establecidos.

En poesía, por ejemplo, se rompe con la métrica tradicional y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía.

El Impresionismo: Precursor (No Vanguardia)

El Impresionismo nace en Francia (c. 1870-1900). Aunque es un movimiento renovador, no se considera una vanguardia en el sentido estricto del siglo XX. Nace como un movimiento pictórico que busca volver a pintar la realidad.

Rasgos Impresionistas

  • Plasma lo fugaz, el momento instantáneo e irrepetible.
  • Uso de la micropincelada, requiriendo que el espectador se aleje del cuadro para percibir la imagen completa.
  • En 1874 se presenta la Sociedad Anónima de Pintores, paralela a las exposiciones oficiales.

Contexto Socio-Cultural y Filosófico

Pensadores como Nietzsche, Marx y Freud (con el psicoanálisis y el estudio del subconsciente) redefinen la concepción del ser humano y la sociedad. Las vanguardias también surgen impulsadas por el avance de las tecnologías.

En esta época, las clases medias experimentan un aumento del ocio, propiciando reuniones literarias, críticas o musicales. Existe un fuerte movimiento renovador contra lo obsoleto y lo que ya no interesa.

Expresionismo (c. 1905-1939)

El Expresionismo se origina en Alemania, principalmente en el periodo de entreguerras (1914-1919 / 1939-1945). (Nota: Durante el Holocausto se produjo el robo masivo de obras de arte).

Características y Temas

  • Visión pesimista y subjetiva de la realidad.
  • Pretende reflejar la tristeza, miseria y angustia del ser humano.
  • Uso de colores fuertes y contrastes sonoros. Es un arte expresivo y figurativo.
  • Es utópico y experimental (experimenta con el color y la forma).

La obra El Grito de Munch representa esta expresión pesimista y el horror posterior a la Primera Guerra Mundial.

Expresionismo en la Música y Arquitectura

En música, destaca el uso del Dodecafonismo (disonancia y sistema atonal) desarrollado por Schönberg, y el Sprechgesang (canto hablado). En arquitectura, se experimenta con nuevos materiales para dar color.

El expresionismo tiene una tendencia a la abstracción, no siempre presenta elementos reales y requiere de la imaginación del espectador para su comprensión.

Fauvismo: Las Fieras del Color

El término Fauvismo (que significa “fieras del color”) surge en el Salón de Otoño en París, donde la crítica calificó a sus exponentes como “fauvistas”.

Principios Fauvistas

  • Máxima importancia al color, utilizando tonalidades puras y chillones.
  • No imitan la realidad, sino que la transforman (ejemplo: praderas azules).
  • Se recupera la línea y el perfilado de los cuerpos.

Obras destacadas de Matisse, como La Danza (que utiliza solo tres colores y no es realista) o La Habitación Roja (donde se anula la perspectiva y casi no se distingue el mantel de la pared), ejemplifican esta corriente. André Derain, pintor, ilustrador y escenógrafo francés, fue otro representante clave.

Futurismo (Italia, 1909)

El Futurismo exalta el mundo moderno y busca la destrucción de todo lo antiguo. Propone una sociedad nueva basada en las máquinas, llegando a proyectar la imagen del “hombre robotizado”.

Innovaciones en Lenguaje y Arte

  • Literatura: Rechazo de la gramática tradicional y propuesta de un nuevo lenguaje.
  • Música: Rechazo de los instrumentos tradicionales e introducción del ruido en la orquesta.
  • Temática: Representación del movimiento constante (perros, motos, coches, velocidad).

Neoclasicismo (c. 1920)

El Neoclasicismo surge como una reacción al Post-Romanticismo, Impresionismo y Expresionismo, marcando un regreso al arte clásico y a la realidad formal.

Objetivos

  • Búsqueda de la sencillez y la comprensión por parte del público.
  • Creación de una nueva sonoridad que evoca el Clasicismo y el Barroco.

Música Neoclásica

Artistas como Stravinsky y los Ballets Rusos de Diaghilev son fundamentales. La obra La Consagración de la Primavera (de Stravinsky) es un hito. Se incorporan influencias del jazz y el music-hall. Otros compositores relevantes incluyen a Hindemith, Kurt Weill, Carl Orff y Prokofiev.

Dadaísmo (Zúrich, 1916)

El nombre “Dadá” fue elegido, según la leyenda, de forma aleatoria (tirando un diccionario al suelo). Fue fundado en 1916 por Tristan Tzara en el Café Voltaire de Zúrich.

Principios y Filosofía

  • Anti-Arte: Rechazo total del arte tradicional y sus valores.
  • El Absurdo: Uso de la mezcla aleatoria de palabras y materiales, creando obras sin sentido.
  • Nihilismo y Antirracionalismo: No les importa la razón, solo lo absurdo.
  • Provocación: Búsqueda del escándalo del espectador (ejemplo: la intervención de la Gioconda).

Sus obras se caracterizan por la gran espontaneidad y rapidez de ejecución. Muchas de estas obras están expuestas en galerías de Nueva York o Berlín.

Surrealismo (1924)

Aparece en 1924, fundado por André Breton. Se centra en la exploración del subconsciente y la visión onírica (el mundo de los sueños).

Exponentes Clave

  • Salvador Dalí: Representa en sus obras temas como el asco y el sexo (ejemplo: El Gran Masturbador), desde el punto de vista onírico. También tiene fijación por la simbología religiosa (ejemplo: El Cristo).
  • Frida Kahlo: Artista marcada por su accidente y su bisexualidad. Sus obras poseen un humor corrosivo y una fuerte visión onírica de la realidad.
  • Luis Buñuel Portolés: Director de cine español que, tras el exilio de la Guerra Civil Española, se naturalizó mexicano, llevando el surrealismo al ámbito cinematográfico.

Abstracción

En la Abstracción, la realidad figurativa desaparece, siendo imposible encontrarla. El arte se convierte en un mundo puro de colores y formas.

  • Kandinsky: Uno de los pioneros de la abstracción pura. (Nota: El texto original menciona una relación personal con Frida Kahlo).
  • Piet Mondrian: Reduce el color y la abstracción a formas geométricas puras (Neoplasticismo).

Cubismo

Liderado por Picasso (ejemplos: Guernica o Las Señoritas de Aviñón), el Cubismo se caracteriza por:

  • Geometrización de la realidad.
  • Presentación de la perspectiva imposible u oculta.
  • Introducción de la cuarta dimensión, que representa el tiempo en el objeto en movimiento.
  • Visión desde todos los puntos de vista simultáneamente (visión prismática).

Pop Art (USA, Años 50)

El Pop Art nace en Estados Unidos en los años 50 como una rebelión contra el Arte Abstracto. Es un arte dirigido al consumidor en masa.

Características y Figuras

  • Búsqueda de valores estéticos en objetos cotidianos y estrellas de cine.
  • Roy Lichtenstein: Ofrece una visión del mundo inspirada en el cómic.
  • Andy Warhol: Utiliza iconos de la cultura de masas (Coca-Cola, botes de sopa de tomate, Liz Taylor, Marilyn Monroe o el logo de la lengua de los Rolling Stones).

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *