La Revolución Rusa: Orígenes, Desarrollo y Consolidación del Régimen Soviético


El Zarismo: La Monarquía Absoluta en Rusia

A principios del siglo XX, Rusia mantenía una monarquía absoluta. El zar ostentaba el poder supremo del Estado y lo ejercía sin límites. Aunque existía un parlamento, la Duma, sus poderes eran muy limitados y el zar podía convocar o disolver la Duma cuando quisiera. La economía era agraria, aunque la industrialización se había iniciado. La instalación de algunas industrias pesadas y la construcción del ferrocarril hicieron crecer la población obrera, pero no la burguesía empresarial, ya que el desarrollo de la industria dependió del capital extranjero y de la iniciativa del Estado.

A finales del siglo XIX, existían distintas fuerzas políticas opuestas al zarismo. Estas fuerzas representaban a distintos grupos sociales e ideas políticas: había partidos burgueses, partidos campesinos y partidos obreros revolucionarios, divididos en dos grupos principales: los mencheviques y los bolcheviques.

La Revolución de 1905: Primeras Grietas del Régimen

El ejército zarista fue derrotado por las tropas japonesas en una guerra motivada por los intentos de expansión de Rusia en Asia. Se produjeron disturbios por el descontento que causó la derrota, así como por la crisis económica. Los campesinos y obreros se organizaron en soviets, creando un modelo de organización que tuvo gran importancia. El zar se vio obligado a hacer algunas concesiones, como la elección por sufragio universal de la Duma. Rusia parecía convertirse en una monarquía parlamentaria. Sin embargo, el zar incumplió pronto sus compromisos y volvió a gobernar sin contar con la Duma.

La Revolución de Febrero de 1917: Caída del Zar

La revolución comenzó tras la manifestación en San Petersburgo, cuyo lema se resumía en «Paz y Pan». Estalló una huelga general y se produjeron motines en los cuarteles; las tropas se negaron a disparar contra los huelguistas. Se creó un Gobierno Provisional en el que Kerensky era la figura más destacada. El gobierno pretendía instaurar un sistema político liberal, y el zar fue obligado a abdicar. Pero el Gobierno Provisional no tenía autoridad en todo el territorio. Obreros, campesinos y soldados formaron soviets por todo el país, que incluso llegaron a tener sus propias milicias armadas: la Guardia Roja.

La Revolución de Octubre de 1917: El Ascenso Bolchevique

Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y estableció el programa a seguir:

  • Retirada de la guerra.
  • Redistribución de la tierra.
  • Control de las fábricas por los comités de obreros.
  • Autonomía para las nacionalidades.
  • Entrega del poder a los soviets.

Los bolcheviques prepararon una insurrección popular, pero fracasaron y Lenin tuvo que exiliarse de nuevo. El Gobierno Provisional también se enfrentó a un golpe de Estado del ejército liderado por el general Kornilov. El Gobierno Provisional no era apoyado ni por la izquierda ni por la derecha, y más tarde los bolcheviques intentaron de nuevo derrotar al gobierno, y esta vez no fracasaron. El gobierno revolucionario negoció la salida de la guerra y decretó el reparto de la tierra a los campesinos pobres sin indemnización para los antiguos propietarios, y se reconocieron las minorías nacionales.

Guerra Civil y Comunismo de Guerra: La Consolidación Bolchevique

Los partidarios del zarismo y los defensores del sistema político liberal intentaron acabar con la revolución por la fuerza. El país quedó dividido y enfrentado en dos bandos: los partidarios de la contrarrevolución, que crearon el Ejército Blanco, y los bolcheviques, que crearon el Ejército Rojo. La Guerra Civil duró tres años y terminó con la victoria de los bolcheviques, gracias a la labor de Trotsky en el Ejército Rojo.

Para abastecer las ciudades durante la guerra, el gobierno implementó una política económica llamada Comunismo de Guerra. Durante el Comunismo de Guerra se sentaron las bases del nuevo Estado. Lenin rompió con el modelo de Estado liberal burgués y lo sustituyó por la dictadura del proletariado. Los cambios económicos y las políticas produjeron huelgas y revueltas, y el gobierno respondió con violencia.

La NEP: Nueva Política Económica

Se estableció una Nueva Política Económica (NEP) con el objetivo de reconstruir la economía. Se permitió a los agricultores cultivar y vender libremente, se autorizó el comercio interior y se permitió la propiedad privada de pequeñas y medianas empresas industriales. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. Estas medidas provocaron el crecimiento de la economía y los campesinos adinerados (kulaks) se enriquecieron, lo que generó un amplio debate dentro del partido.

Stalin Implanta una Dictadura Totalitaria

Stalin tenía todos los poderes. Para consolidar este poder, utilizó tres medios principales:

  1. El culto a la personalidad: la propaganda presentaba la imagen de Stalin como un gran benefactor.
  2. El refuerzo del poder del Partido Comunista (PCUS): para participar en la política a través de los soviets, era necesario pertenecer al PCUS, ya que este imponía las candidaturas.
  3. El terror: ejercido tanto dentro del partido como sobre la sociedad.

Stalin también procedió a un control absoluto de la cultura. Se estableció una única tendencia oficial, el realismo socialista, que se caracterizaba por tener un estilo tradicional y por las temáticas que exaltaban la revolución, sus líderes y los grupos que consideraban la base de la revolución.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *