La Transición del Castigo: Disciplina, Poder y la Sociedad Panóptica según Foucault


Introducción a la Obra de Foucault

¿Por qué son claves para **Foucault**? El esquema que voy a seguir consiste en una breve introducción de la obra de Foucault para después contextualizar Vigilar y Castigar y detenernos en los cambios que emergen en los siglos **XVIII y XIX**. Este periodo es clave para analizar la actual **sociedad disciplinaria**, ya que produce una crisis de la economía de los castigos y una reorganización del sistema punitivo.

Como veremos, aparece:

  • El pueblo soberano frente al soberano.
  • La **disciplina** frente al **suplicio**.
  • El poder positivo constructor frente al negativo receptor.
  • Se generaliza la **prisión** como forma de castigo en la que se basa la sociedad actual.

Mecanismos de Poder y el Cuerpo

Vigilar y Castigar muestra cómo estos **mecanismos microscópicos de poder** que los aparatos y las instituciones ponen en juego se materializan en el cuerpo (**tecnologías políticas del cuerpo**). Lo que busca, dice Foucault, es intentar demostrar cómo las **relaciones de poder** pueden penetrar materialmente en el espesor mismo de los cuerpos.

Métodos de Foucault: Arqueología y Genealogía

Los métodos de Foucault son la **arqueología** y la **genealogía**. La genealogía se opone a las teorías totalitarias globales. Un saber minucioso se pone a la busca del origen, no parte de la idea de la evolución continua.

El Nuevo Castigo: Eficacia y Rentabilidad

Foucault destaca en la historia de la represión el momento en que se percibe que, según la economía de poder, era más eficaz y más rentable. En Vigilar y Castigar se pasa de castigar al cuerpo de forma directa y violenta a un **castigo más útil**. Este nuevo poder se caracteriza por ser **microscópico** y **capilar**: encuentra el núcleo mismo de los individuos, alcanza su cuerpo, se inserta en sus gestos, sus actitudes, sus discursos, su aprendizaje y su vida cotidiana.

La Crisis de la Prisión y la Administración de Ilegalismos

¿Qué Propicia el Cambio?

El cambio se produjo en el transcurso de experiencias concretas a partir de los años 1971 y 1972 en relación con la prisión. Es entonces cuando se sustituye el esquema jurídico y negativo por otro **técnico**, compuesto de múltiples tácticas, que Foucault elabora en Vigilar y Castigar y utiliza después en Historia de la Sexualidad.

La Prisión como Forma de Castigo

La **detención** se convierte en la forma más usual de castigo. Se construyeron prisiones por distrito en Francia a fines del siglo XIX. Podemos observar en las ordenanzas que el encierro no aparece como una pena principal, pues los juristas consideraban que la prisión no era una pena en el derecho civil.

Función de la Prisión: Normalizar

¿De qué sirve? ¿Fracasó la prisión? La prisión está destinada a **distinguir las infracciones** y no a suprimirlas. Estamos ante una nueva forma de administrar los **ilegalismos**: señalar cuáles se toleran y cuáles no.

En los siglos XVIII y XIX finaliza la detención como pena. La prisión, desde principios del siglo XIX, tiene como función **normalizar**, **reeducar** y volver a enseñar aquello que no se aprendió. Para esto es necesario un castigo diversificado e individualizado y una **producción de saber** para ocuparse de todos los aspectos del individuo, constituida en base a un sistema **panóptico**.

El Objetivo de los Reformadores

Los reformadores tienen como objetivo corregir este problema y formar una multitud de *hombres nuevos*. Para esto, se obliga a la persona perezosa a colocarse en un sistema de interés en el que el **trabajo** será más ventajoso que la pereza, construyendo la **afición al trabajo**.

El Poder y la Gobernabilidad

El **poder** se construye a partir de la relación entre diversos actores sociales y no radica en la persona de alguien.

El **poder real** está en manos del capital global. Para ejercer ese poder real, es necesario poseer las estructuras formales del Poder del Estado y también controlar la creación de los marcos de significado a través del **poder mediático**.

Esto es una forma diferente de referirse a la **gobernabilidad**, que significa que la política solo se dedica a gestionar la crisis causada por el mercado, sin solucionar los problemas de la gente, sino los de los poderosos.

La **violencia** y el **discurso** pasan a ser dos factores en relación con la construcción del poder, con la idea de que cuanto mayor sea el peso de la construcción de significado (en nombre de valores e intereses determinados) para actuar en una relación de poder.

Los gobiernos utilizan a los medios para generar agenda y que los medios enmarquen a sus audiencias con el mensaje del Poder. No solo los gobiernos, sino también las redes del **poder económico** hacen uso de estos medios.

El Panóptico y el Sinóptico

El Panóptico de Foucault y Bentham

Para Foucault, el **Panóptico** era una estructura semicircular con habitaciones abiertas hacia el interior (hacia un patio) y cerradas hacia afuera. En el medio del diámetro del patio se encuentra una torre. Desde la torre se ven las habitaciones que dan al patio. En la torre se sitúa el vigilante, que mirará constantemente, o al menos esa será la idea que tendrán las personas que estén en las habitaciones.

**Bentham** no solo lo propone como modelo de cárcel, sino que lo postula para ser hospitales, escuelas o lugares de trabajo. Dice que en cualquier situación donde sea necesario que la gente esté en un mismo lugar y desarrolle su actividad, será ventajoso disponer de esta construcción.

El Sinóptico de Bauman

**Bauman** da una respuesta diferente a la tecnología del Panóptico, la cual se llama **Sinóptico** y tiene como objetivo no la disciplina, sino el **control**. El Sinóptico es un dispositivo que permite que muchos sean capaces de mirar a unos cuantos que son el centro de atención y que constituyen el modelo de realidad.

Consecuencias del Sistema Punitivo

Este sistema crea un esquema técnico que pone en juego el uso de la prisión para los culpables de delitos, quitándoles la libertad y dejando de lado el humanismo.

Con esto, se impuso la **división social y moral** entre culpables e inocentes, manteniendo el terror del mal para distinguir la ideología del bien y la del mal.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *