Un Recorrido por la Música Medieval: Canto Sacro, Trovadores y el Origen de la Polifonía


La Música en la Edad Media

Música Religiosa

La música religiosa se desarrolló en paralelo a la liturgia cristiana desde el año 313, cuando el emperador Constantino concedió la libertad de culto a los cristianos. En ella, el canto tiene un papel fundamental.

El Canto Gregoriano

El canto gregoriano es el repertorio musical litúrgico, monódico y en latín de la Iglesia Católica de Occidente. Es el resultado de la fusión entre la música grecorromana y la tradición judía, ya que el cristianismo surgió en el seno de estas culturas. Aunque la tradición atribuye al papa Gregorio Magno la orden de recopilar las melodías cantadas en las celebraciones religiosas (de ahí el nombre «gregoriano»), hoy en día se cree que la unificación de estos cantos fue impulsada por los reyes carolingios entre los siglos VII y IX. Estas composiciones se escribían en tetragramas (pautas de cuatro líneas) y con unos signos llamados neumas, que se situaban encima de las palabras del texto.

Características del Canto Gregoriano
  • Monofónico: una sola línea melódica.
  • Vocal y a capella: exclusivamente vocal, sin acompañamiento instrumental.
  • Canto colectivo: interpretado por una comunidad o coro.
  • Carácter religioso: su función es la alabanza a Dios dentro de la liturgia.
  • En latín: es el idioma oficial de la Iglesia.
  • Ritmo libre: supeditado a la acentuación del texto.
  • Uso de escalas modales: utiliza los antiguos modos eclesiásticos.
  • Anónimo: los compositores no firmaban sus obras, pues las consideraban un servicio a Dios.
Clasificación del Canto Gregoriano

Los distintos cantos se pueden clasificar según varios criterios:

Según el modo de ejecución:
  • Canto directo: interpretado por un solista o un único coro.
  • Canto antifonal: se produce una alternancia entre dos coros.
  • Canto responsorial: hay una alternancia entre un solista y el coro.
Según la relación entre notas y sílabas del texto:
  • Estilo silábico: a cada sílaba del texto le corresponde una sola nota.
  • Estilo neumático: cada sílaba se canta con dos o tres notas.
  • Estilo melismático: sobre una sola sílaba se cantan múltiples notas.

En España se desarrolló una variante litúrgica propia, el canto mozárabe, con origen en la época visigoda. El canto gregoriano fue impuesto oficialmente por el rey Alfonso VI tras la toma de Toledo en 1085, aunque ya se había ido difundiendo progresivamente.

Música Profana

La música profana surgió ante la necesidad del ser humano de expresar sus sentimientos individuales y mundanos, como el amor, la guerra o la naturaleza.

El Canto Trovadoresco

Los trovadores fueron los grandes protagonistas de la música profana en la Edad Media europea. Este movimiento tuvo su origen en el sur de Francia durante el siglo IX, donde estos poetas-músicos cantaban sobre el amor cortés, las hazañas guerreras o la naturaleza en lengua de oc (occitano). Recibieron distintos nombres según su lugar de origen y la lengua que utilizaban:

  • Troveros: en el norte de Francia, cantaban en lengua de oïl.
  • Minnesänger: en Alemania.
Características del Canto Trovadoresco
  • Monofónico: una sola línea melódica, aunque a menudo con acompañamiento instrumental.
  • Vocal con acompañamiento instrumental: se utilizaban instrumentos como violas, laúdes, arpas o flautas.
  • Canto individual: interpretado por un solista (el trovador o un juglar a su servicio).
  • Carácter profano: los temas no son religiosos.
  • En lenguas vernáculas: se utilizaban las lenguas habladas por el pueblo, no el latín.
  • Ritmo marcado: a diferencia del gregoriano, el ritmo suele ser medido y regular.
  • Escalas modales: al igual que la música religiosa, utiliza los modos medievales.
  • Autores definidos: los trovadores firmaban sus obras y gozaban de gran prestigio social.

La lírica trovadoresca llegó a la península ibérica a través del Camino de Santiago. Sus características se desarrollaron en las cantigas, escritas en galaico-portugués. Destacan las Cantigas de Santa María y las cantigas de trovadores como Martín Códax. Este último, por ejemplo, escribió cantigas de amigo, donde la voz lírica es la de una mujer que se lamenta por la ausencia de su amado. La obra cumbre es la colección de las Cantigas de Santa María, reunidas bajo el mecenazgo del rey Alfonso X el Sabio. La componen 417 melodías, escritas en notación mensural, y su estructura musical consta de estribillo y estrofas, generalmente en estilo silábico. Algunas relatan milagros de la Virgen (cantigas de miragre) y otras son cantos de alabanza (cantigas de loor). Las miniaturas que ilustran los cuatro códices que las conservan son una fuente iconográfica fundamental para el estudio de la organología (los instrumentos musicales) de la época.

La Danza

Tras la época de esplendor de la danza en las civilizaciones griega y romana, hubo varios siglos en los que estas prácticas fueron restringidas. La danza instrumental reaparece en las fuentes a partir del siglo XII, siendo la estampida una de las formas más conocidas.

El Nacimiento de la Polifonía

A finales del siglo IX, apareció la polifonía (música con varias melodías sonando simultáneamente) en la música occidental, un desarrollo que se puede dividir en tres grandes periodos:

Polifonía Primitiva (Siglos IX-XII)

En sus inicios, la polifonía se improvisaba sobre una melodía de canto gregoriano. Las principales formas fueron:

  • Órganum: se añade una segunda voz paralela, llamada vox organalis, a una distancia de cuarta o quinta por debajo de la melodía del canto gregoriano, conocida como vox principalis.
  • Órganum melismático: la melodía gregoriana (vox principalis) se alarga enormemente, mientras la vox organalis canta largos y floridos melismas sobre ella.
  • Discanto: las voces se mueven en dirección contraria, nota contra nota.

Ars Antiqua (Siglos XII-XIII)

En este periodo surgieron formas polifónicas más complejas gracias al desarrollo de la técnica compositiva y de la notación musical. Para poder encajar las distintas voces, se abandonó el ritmo libre del gregoriano y se comenzó a medir la duración de los sonidos, recurriendo para ello a los pies métricos de la poesía clásica griega. La Escuela de Notre Dame de París fue el centro musical más importante de esta época, en la que destacaron dos compositores: Léonin (c. 1150-1180) y su sucesor Perotín (c. 1183-1238). Surgieron nuevas formas musicales:

  • Conductus: composición polifónica escrita sobre melodías de nueva creación, no basadas en el canto gregoriano.
  • Motete: composición formada por varias voces, cada una con su propio texto y ritmo, que se superponen sobre una melodía litúrgica preexistente (llamada tenor).

Ars Nova (Siglo XIV)

Durante el siglo XIV, la música se fue alejando progresivamente del canto gregoriano para buscar una expresión más cercana al ser humano, marcando un distanciamiento del teocentrismo medieval. Apareció la notación mensural, que permitía una escritura rítmica mucho más precisa, y la música profana adquirió una importancia sin precedentes. Surgieron nuevas formas polifónicas profanas como el canon, la balada o la chanson. Los compositores más importantes fueron Philippe de Vitry (1291-1361), Guillaume de Machaut (1300-1377) y Francesco Landini (1335-1397). En España, la polifonía se desarrolló a un ritmo similar al del resto de Europa. El Códice Calixtino (siglo XII), el Códice de las Huelgas (siglos XIII-XIV) y el Llibre Vermell de Montserrat (siglo XIV) recogen los principales ejemplos de la polifonía hispánica de la época.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *