Las Etapas Fundacionales de la Segunda República Española (1931-1933)


Etapas de la Segunda República Española

2.1. Gobierno Provisional y Cortes Constituyentes (Abril-Diciembre de 1931)

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales en España, realizadas por sufragio universal masculino. La victoria de los candidatos republicanos en las grandes ciudades impulsó la proclamación de la Segunda República en diferentes localidades el 14 de abril y la abdicación del rey. Ese mismo día se constituyó en Madrid el Gobierno Provisional, que proclamó oficialmente la Segunda República Española.

Este Gobierno estaba compuesto por una amplia coalición que incluía a republicanos conservadores, republicanos de izquierda, republicanos radicales, socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos. Quedaron fuera la derecha monárquica, los nacionalistas vascos y el obrerismo revolucionario (anarquista y comunista).

El Gobierno Provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes para el 28 de junio, cuyo triunfo fue para la coalición republicano-socialista. La jefatura de gobierno recayó en Niceto Alcalá Zamora. Las Cortes nombraron inmediatamente una comisión encargada de elaborar una nueva Constitución, que fue aprobada en diciembre de 1931 y que resultó ser muy avanzada para su tiempo, con un marcado carácter democrático y progresista.

Características de la Constitución de 1931

  • Jefatura del Estado: Recae en un Presidente de la República.
  • Separación de Poderes:
    • Legislativo: Cortes unicamerales.
    • Ejecutivo: Jefe de Gobierno, Consejo de Ministros y Presidente de la República.
    • Judicial: Tribunales con jueces independientes.
  • Organización Territorial: Se basa en la concepción de España como un Estado integral, pero acepta el derecho de autonomía de aquellas regiones que lo soliciten.
  • Derechos y Libertades: Incluye una declaración de libertades y derechos individuales políticos, acompañada del reconocimiento de derechos sociales (a la educación, al trabajo, a una vivienda digna, a la salud) y económicos.
  • Régimen Laico: Establece la separación de Iglesia y Estado, el reconocimiento del matrimonio civil y el divorcio. Además, se eliminó el presupuesto para el clero y el culto católicos, y se prohibió a las órdenes religiosas ejercer la enseñanza.
  • Sufragio: Se estableció el derecho de voto para mayores de 23 años y, por primera vez, se concedió el voto a las mujeres.

2.2. El Bienio Reformista (1931-1933)

Tras la aprobación de la Constitución el 9 de diciembre de 1931, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República el 10 de diciembre. Se inició un nuevo periodo con un gobierno formado por republicanos de izquierdas y socialistas, presidido por Manuel Azaña. Este gobierno emprendió un ambicioso programa de reformas para solucionar los problemas heredados, a pesar de encontrar una fuerte oposición.

Reformas Clave del Bienio Reformista

Reformas Religiosas

Como Estado laico, la República promulgó leyes sobre el matrimonio civil, el divorcio y la secularización de los cementerios. Para reducir el poder e influencia de la Iglesia, el gobierno intentó controlar las órdenes religiosas mediante la Ley de Congregaciones (1933), que regulaba y fiscalizaba sus actividades y otorgaba al Estado la capacidad de disolver una orden si se convertía en un peligro.

Reforma del Ejército

El objetivo fue convertir el ejército español en un cuerpo militar moderno, profesional y fiel a la República. Para ello, se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931), que redujo el número de oficiales. También se suprimió el fuero especial de los militares para someterlos al poder civil y se decidió cerrar la Academia General Militar de Zaragoza. El descontento y las tensiones dentro del ejército estallaron en la sublevación militar de Sanjurjo, que fue sofocada.

Reforma Agraria

Para tratar de resolver el problema de la tierra, el Gobierno Provisional ya había adoptado medidas de urgencia como la Ley de Laboreo Forzoso o la jornada de ocho horas para los trabajadores agrícolas. La reforma principal llegó con la aprobación de la Ley de Reforma Agraria (1932), que permitía la redistribución de la propiedad agraria mediante la expropiación de tierras de latifundistas (con o sin indemnización).

Reformas Laborales

Promovidas por el ministro de Trabajo Francisco Largo Caballero, estas reformas incluyeron:

  • Ley de Contratos de Trabajo (1931): Regulaba la negociación colectiva, el derecho a la huelga y las vacaciones pagadas.
  • Ley de Jurados Mixtos (1931): Establecía un arbitraje vinculante para resolver los conflictos entre patronos y trabajadores.

Además, la República estableció la semana laboral de 40 horas y se estimuló el aumento de los salarios.

Estatutos de Autonomía

Se reconoció un gobierno provisional en Cataluña (la Generalitat) que preparó un estatuto autonómico, el Estatuto de Núria, aprobado por amplia mayoría en 1932. Cataluña contó con un gobierno, un estatuto y un parlamento propios con amplias competencias. También se prepararon estatutos de autonomía para Galicia y el País Vasco, aunque estos tuvieron que esperar hasta 1936 para ser aprobados.

Reforma Educativa

En un país donde la tasa de analfabetismo era superior al 30% y la Iglesia mantenía su hegemonía en la enseñanza, la República acometió la tarea de aplicar los principios liberales y democráticos en la enseñanza, creando un modelo educativo moderno, laico, público y gratuito.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *