Las Grandes Transformaciones Políticas del Siglo XIX


Este documento explora los eventos y movimientos clave que moldearon el panorama político y social de Europa y América durante el siglo XIX, desde las revoluciones que sentaron las bases de la modernidad hasta los procesos de unificación nacional.

1. La Revolución Americana

Causas y Orígenes

  • La Revolución de las ideas ilustradas, que promovía la separación de poderes y la representatividad política.
  • La Guerra de los Siete Años (1756-1763), que generó un gran coste para Gran Bretaña.
  • El intento del Parlamento inglés de cobrar más impuestos a las colonias, como la Ley del Timbre (1765), que gravaba el papel, y las Tea Acts (1773), que concedían a la Compañía Británica de las Indias Orientales el monopolio del comercio del té en América, perjudicando a los comerciantes americanos.

Desarrollo de la Guerra y Consecuencias

  • Los actos de vandalismo en Boston (1773), destacando el Motín del Té: una acción de protesta contra el Reino Unido llevada a cabo por colonos de Boston en respuesta al monopolio de la venta del té. En diciembre de ese año, unos jóvenes lanzaron al mar los cargamentos de té de la Compañía de las Indias Orientales.
  • Las represalias británicas: el Gobierno británico respondió con el cierre del puerto de Boston (lo que provocó la ruina económica de la ciudad) y la prohibición de elecciones locales y mítines.
  • Ante la resistencia americana, se retiraron varios impuestos, excepto el gravamen del té. La respuesta americana fue la creación del Primer Congreso Continental en Filadelfia en 1774, que elaboró listas de agravios y acordó el boicot a los productos británicos.
  • La lucha armada comenzó en 1775. En el Segundo Congreso Continental se creó el Ejército Continental.
  • En 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de Derechos de Virginia.
  • El 4 de julio de 1776, representantes de las 13 colonias en el Congreso Continental en Filadelfia firmaron la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.

2. La Revolución Francesa

Orígenes de la Revolución

  • Francia era un Estado absolutista y patrimonial, con una sociedad estamental (nobleza, clero y Tercer Estado).
  • El Tercer Estado carecía de los privilegios de la nobleza y el clero.
  • La burguesía aspiraba a un mayor poder político.
  • El país enfrentaba graves problemas económicos.

Los Estados Generales y la Asamblea Nacional

  • En los Estados Generales, el Tercer Estado pidió más representación y el voto individual. Ante la negativa de la nobleza y el clero, el Tercer Estado, junto con el bajo clero, se reunió en la Asamblea Nacional, jurando no separarse hasta que Francia tuviera una Constitución.

La Asamblea Constituyente (1789-1791)

  • Su objetivo fue abolir el Régimen Feudal y el diezmo.
  • Creó la Constitución de 1791 y la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
  • Acontecimientos importantes: el Asalto a la Bastilla, la creación de la Guardia Nacional, el miedo a la respuesta absolutista y la custodia de Luis XVI tras su intento de huida.

La Asamblea Legislativa (1791-1792)

  • Se oponía a la monarquía y a la nobleza y el clero.
  • Surgieron conspiraciones contrarrevolucionarias desde fuera de Francia.
  • Los jacobinos y los sans-culottes consideraban que las reformas eran insuficientes.
  • Acontecimientos importantes: Austria y Prusia declararon la guerra a Francia en 1792, el Asalto al Palacio de las Tullerías y la convocatoria de nuevas elecciones (10 de agosto de 1792).

La Convención Nacional (1792-1794)

  • Se dividió en dos fases principales: la girondina y la jacobina.
  • La Convención Girondina (1792-1793)

    • Estaba a favor de una república moderada, lo que llevó a una fase radical y popular de la Revolución, impulsada por el sufragio universal masculino.
    • Estaba formada por tres grupos: los girondinos (revolucionarios moderados, partidarios de la república, liderados por Brissot), los jacobinos (revolucionarios radicales, defensores de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes, con dirigentes como Marat, Danton y Robespierre) y La Llanura.
    • La ejecución de Luis XVI provocó la guerra de la Primera Coalición contra Francia y el levantamiento de la Vendée.
  • La Convención Jacobina (1793-1794)

    • Los sans-culottes dieron un golpe de Estado contra los girondinos.
    • Los Montañeses de Robespierre llegaron al poder e implantaron una constitución democrática y medidas para eliminar a los enemigos de la Revolución.
    • Con el Gran Terror, todos se pusieron en contra de Robespierre, quien fue guillotinado.

El Directorio (1795-1799) y el Final de la Revolución

  • Tras la caída de Robespierre, la Convención Termidoriana (1794-1795) redactó una nueva Constitución (1795) que estableció el Directorio, un gobierno de cinco miembros, con un poder legislativo bicameral (Consejo de los Quinientos y Consejo de Ancianos) y la soberanía nacional.
  • Durante el Directorio, los girondinos intentaron restaurar la moderación de 1792, mientras que surgieron oposiciones de los realistas (partidarios de restaurar a los Borbones) y de las clases populares (que buscaban una sociedad más igualitaria).
  • El final llegó con el golpe de Estado del 18 de Brumario (1799), apoyado por la alta burguesía, que estableció el Consulado, donde el poder recayó en tres cónsules.

3. La Europa Napoleónica

Etapas y Acontecimientos Relevantes

  • La Europa Napoleónica se divide en dos grandes etapas: el Consulado (1799-1804) y el Imperio (1804-1814/1815).
  • El Consulado (1799-1804)

    • Se instauró un Consulado tras el golpe de Estado de noviembre de 1799.
    • Fue un gobierno personalista y autoritario. Napoleón se convirtió en Cónsul vitalicio desde 1802.
    • Se caracterizó por la centralización política y leyes uniformes para todo el territorio.
    • La Constitución de 1800 (Año VIII) garantizaba la libertad, la propiedad y la igualdad.
    • Se llevó a cabo la codificación de las leyes (Código Civil y Código Penal).
    • Se implementó una economía liberal, se reformó la Hacienda y se creó el Banco de Francia.
  • El Imperio (1804-1814/1815)

    • Napoleón se proclamó emperador en 1804, impulsando la expansión de los ideales revolucionarios.
    • Su política expansionista lo llevó a constantes guerras con otras potencias. Aunque fue derrotado en Trafalgar en 1805 por los británicos, logró la hegemonía en el continente gracias a victorias como las de Austerlitz (1805) y Jena (1806).
    • El Bloqueo Continental contra Inglaterra en 1806 llevó a la invasión de Portugal y la ocupación de España, desencadenando la Guerra de Independencia en 1808.

La Derrota Napoleónica y sus Consecuencias

  • A partir de 1812, las derrotas se acumularon:
    • En la Península Ibérica: Batalla de Bailén (1808) y expulsión de la península en 1812.
    • En Rusia: Retirada del país en 1812.
    • La coalición internacional (Reino Unido, Prusia, Rusia y Austria) lo derrotó en Leipzig en 1813.
  • Napoleón abdicó el 6 de abril de 1814 y fue desterrado a la isla de Elba, lo que llevó a la restauración de Luis XVIII.
  • En 1815, retornó al poder en el periodo conocido como el Gobierno de los Cien Días.
  • Fue definitivamente derrotado en Waterloo.
  • Su destierro final fue a Santa Elena, donde murió en 1821.

4. La Restauración

Concepto y Objetivos

  • Tras la derrota de Napoleón, se restauró la monarquía en Francia (Luis XVIII) y se inició una época de reacción denominada Restauración.
  • Se caracterizó por sus principios: la legitimidad monárquica, el equilibrio internacional, la responsabilidad internacional y el sistema de congresos.
  • Sus objetivos fueron: restaurar el Antiguo Régimen, adoptar una política de equilibrio internacional y frenar cualquier futura oleada revolucionaria.
  • Sus acuerdos incluyeron: celebrar reuniones periódicas, la creación de la Santa Alianza (tratado entre Austria, Prusia y Rusia con el objetivo de frenar cualquier revolución liberal con derecho de intervención) y remodelar el mapa europeo.

El Congreso de Viena (1814-1815)

  • Fue una conferencia internacional que congregó a los representantes de los principales estados europeos (Gran Bretaña, Austria, Prusia, Rusia, Francia), presidida por Metternich.
  • Su objetivo fue restablecer el equilibrio entre las potencias europeas y crear un nuevo mapa político en el continente, garantizando una paz duradera y evitando nuevas revoluciones.
  • En el nuevo mapa europeo: Francia volvió a sus fronteras anteriores a la Revolución; Rusia, Prusia y Austria se repartieron territorios equilibradamente; y se crearon estados tapón alrededor de Francia (Países Bajos adquirió Bélgica y Piamonte recibió Saboya y Génova).
  • Los nuevos problemas de dicho congreso fueron las uniones forzadas (como Noruega y Suiza) y las demandas nacionalistas ignoradas (como las de Polonia, Italia y Alemania).

Alianzas Internacionales contra la Revolución

  • Para consolidar la Restauración, se formaron dos alianzas principales:
    • La Santa Alianza: integrada por Austria, Rusia y Prusia; de carácter antiliberal, reconocía el origen divino del poder de los reyes y se comprometía a intervenir para defender el absolutismo y sofocar las revoluciones.
    • La Cuádruple Alianza: formada por Reino Unido, Austria, Prusia y Rusia (a la que se unió Francia en 1818, convirtiéndose en la Quíntuple Alianza); de carácter militar, se comprometía a mantener en el trono a Luis XVIII y a defender el orden establecido en el Congreso de Viena.

5. Las Revoluciones Liberales

Fundamentos de las Revoluciones

  • Defensa del Liberalismo

    • Doctrina política que rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y libertades reconocidos en la Revolución Francesa (los ciudadanos dejaban de ser súbditos).
    • Sostenía que los poderes del monarca debían estar limitados por una Constitución, en la que se reconocieran la soberanía nacional y las libertades individuales.
  • Afirmación de los Sentimientos Nacionalistas

    • Los países invadidos por Napoleón habían exacerbado el sentimiento de pertenencia a una nación.
    • El Congreso de Viena reorganizó el mapa europeo sin tener en cuenta la división de territorios con una lengua y cultura en común, o la unión en un mismo Estado de pueblos de culturas diferentes. Esto provocó que algunos pueblos reclamaran su independencia.

Las Revoluciones de 1820

  • Se localizaron en España contra el absolutismo de Fernando VII (Pronunciamiento de Riego) y en la América española.
  • En 1821, Grecia se sublevó contra el Imperio Otomano.
  • En Italia, Nápoles y Piamonte declararon la guerra a Austria.
  • Fueron de carácter liberal y nacionalista. Sus protagonistas fueron asociaciones secretas (masones), militares e intelectuales.
  • Fracasaron en España por el escaso apoyo popular, pero triunfaron en Grecia.
  • Para hacer frente a estas revueltas, se convocaron dos congresos: Troppau (1820) y Verona (1822). En ellos se hizo patente la división ideológica entre Austria, Prusia y Rusia frente a Francia e Inglaterra.

Las Revoluciones de 1830

  • Se localizaron en Europa central y occidental, comenzando en Francia y extendiéndose por Bélgica, Polonia, Suiza, la Confederación Germánica e Italia.
  • Fueron de carácter liberal y nacionalista, con protagonistas liberales burgueses apoyados por el pueblo.
  • Revoluciones Triunfantes:

    • Francia: Tras la actuación autoritaria de Carlos X, se instauró la monarquía liberal de Luis Felipe de Orleans (monarquía parlamentaria).
    • Bélgica: De carácter liberal nacionalista, logró su independencia de los Países Bajos en 1831 y se implantó un sistema de monarquía constitucional (apoyada por Reino Unido y Francia).
  • Revoluciones Fracasadas (movimientos de carácter nacionalista):

    • Polonia: Reacción liberal y nacionalista contra la rusificación por parte del nuevo Zar. Fue duramente reprimida.
    • Suiza: Dividida en cantones, algunos consiguieron constituciones.
    • Italia: Movimiento nacionalista fracasado por la intervención de la Santa Alianza.
    • Confederación Germánica: Movimiento nacionalista en el que algunos estados consiguieron constituciones.
  • Consecuencia: Europa se dividió entre una parte occidental (liberal) y una oriental (absolutista).

Las Revoluciones de 1848 (La Primavera de los Pueblos)

  • Se localizaron en toda Europa, excepto Rusia e Inglaterra.
  • Causas:

    • Económicas: Crisis agrícola (malas cosechas) y financiera (1848).
    • Sociales: Avance del desempleo obrero, con reivindicaciones republicanas y socialistas.
    • Políticas: Obreros y demócratas reivindicaban mayor representación política.
  • Fueron de carácter demócrata y socialista (además de liberal y nacionalista). La democracia es la ideología política que defiende la igualdad antes que la libertad.
  • En Francia:

    • Las movilizaciones de febrero se convirtieron en una revolución.
    • Abolición de la monarquía de Luis Felipe de Orleans y nuevas medidas como: sufragio universal masculino, libertad de prensa y reunión, derecho a la huelga y reducción de la jornada laboral.
    • Triunfo moderado liberal-demócrata y fracaso socialista (insurrección de julio).
    • Se redactó la Constitución Republicana de 1848. Luis Napoleón Bonaparte fue presidente de la Segunda República (1849) hasta que dio un golpe de Estado e impuso el Segundo Imperio (1852).

6. Los Nacionalismos

Definición y Tipos

  • Nacionalismo: Ideología política que defiende el derecho de cada pueblo a configurar un Estado independiente, a partir de unos elementos compartidos, como la lengua, la historia o la cultura. Las unificaciones de Italia y Alemania son buenos ejemplos de ello.
  • Tipos de Nacionalismo:

    • Nacionalismos disgregadores: Reclamaban su independencia de grandes imperios, como el Austrohúngaro, el Otomano (turco) o el Ruso. El primero resistió durante el siglo XIX, pero el Imperio Otomano se fue disgregando lentamente en los Balcanes. Grecia se independizó en 1829, seguida por Serbia, Rumanía, Montenegro, Bulgaria y Albania.
    • Nacionalismos unificadores: Dieron lugar a la integración de poblaciones divididas en un solo Estado-nación. Este fue el caso de Italia y Alemania.

La Unificación Alemana

  • Partió de 39 estados liderados por Austria y Prusia, que en 1815 formaban la Confederación Germánica.
  • La Unificación Alemana se inició en 1834 con el Zollverein (unión aduanera). En 1848, el Parlamento de Fráncfort ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, quien la rechazó.
  • Los protagonistas de esta unificación fueron, desde 1862, Otto von Bismarck (canciller prusiano) y Guillermo I (rey de Prusia).
  • La unificación se inició por vía militar:
    • 1864: Guerra y anexión de los Ducados daneses (Schleswig y Holstein).
    • 1866: Guerra Austro-Prusiana por los ducados de Schleswig y Holstein, en la cual Prusia venció en la batalla de Sadowa y creó la Confederación de Alemania del Norte.
    • 1870: Guerra Franco-Prusiana. Napoleón III fue derrotado en la batalla de Sedán y Francia se rindió en 1871, cediendo Alsacia y Lorena.
  • Ese mismo año, los estados del sur se unieron al resto de Alemania, dando lugar a la proclamación del Segundo Imperio o II Reich, y Guillermo I fue coronado emperador (1871, en el Salón de los Espejos de Versalles).
  • El resultado de esta unificación fue el Segundo Imperio Alemán, dirigido por el canciller Bismarck, que experimentó un gran crecimiento económico y militar, convirtiéndose en una potencia hasta la Primera Guerra Mundial (1914-1918).

La Unificación Italiana

  • Partió de una Italia dividida en varios estados: Estados del norte, Estados Pontificios, Reino de las Dos Sicilias (Nápoles), Lombardía y el Véneto.
  • El inicio de dicha unificación fue el Risorgimento (movimiento cultural, político e intelectual, 1815-1870) y la Joven Italia (asociación política liderada por Mazzini, cuyo fin era conseguir la independencia de Italia y la reforma social, siguiendo los principios de libertad, independencia y unidad, con un programa republicano y demócrata).
  • Los protagonistas fueron: Víctor Manuel II (rey de Piamonte y primer rey de la Italia unificada), Cavour (primer ministro del Piamonte) y Garibaldi (político y líder revolucionario popular italiano).
  • Esta unificación se inició por la diplomacia y la guerra:
    • 1859: Guerra Franco-Piamontesa contra Austria (cesión a Francia de Saboya y Niza, conquista de Lombardía).
    • 1860-1861: Expedición de los Camisas Rojas de Garibaldi (conquista de Nápoles y Sicilia).
    • 1866: Guerra Austro-Prusiana (Piamonte apoyó a Prusia y consiguió Venecia).
    • 1870: Marcha sobre Roma, aprovechando la Guerra Franco-Prusiana (Roma se convirtió en la nueva capital).
  • El resultado de la Italia unificada fue una monarquía constitucional según los principios liberales (Víctor Manuel II fue el primer rey italiano).

7. Conceptos Clave

  • Constitución: Texto legal que constituye la norma fundamental de un Estado, a la que están sometidas todas las demás leyes. En las Constituciones se definen, entre otras cosas, el régimen político del Estado y los derechos y deberes de los ciudadanos.
  • Estados Generales: Asamblea francesa en la que estaban representados los tres estamentos del Antiguo Régimen: la nobleza, el clero y el Tercer Estado. El voto era por estamento. La convocaban los reyes franceses con carácter excepcional, para tratar asuntos urgentes, principalmente de carácter financiero, como era recabar impuestos extraordinarios. No se habían reunido desde 1614 y su convocatoria para 1789 marcó el comienzo de la Revolución Francesa.
  • Soberanía Nacional: Autoridad suprema sobre un país. Se refiere a que el “soberano” de la nación es el conjunto de individuos con derecho a voto (limitado por renta, posición social, etc.).
  • Guardia Nacional: Milicia de ciudadanos armados formada en cada ciudad para defender la revolución, a los ciudadanos y sus bienes.
  • Liberalismo: Doctrina de tipo político, económico y filosófico que aboga por la libertad individual como medio para obtener el progreso general. Defiende la soberanía nacional, la división de poderes, el libre mercado y la defensa de los derechos individuales.
  • Santa Alianza: Coalición entre Rusia, Austria y Prusia cuyo objetivo era mantener el absolutismo ante la amenaza liberal, la defensa de la religión y el derecho de intervención para sofocar cualquier movimiento revolucionario.
  • Garibaldi: Revolucionario y oficial italiano que participó en la Unificación Italiana. Conocido por liderar a los “Camisas Rojas” e incorporar el Reino de Nápoles y Sicilia al Reino de Piamonte, hecho fundamental en el proceso de unificación. En 1874 sería elegido diputado en el Parlamento italiano.
  • Bismarck: Militar y canciller prusiano, artífice de la Unificación Alemana. Fue una de las figuras clave de las relaciones internacionales europeas en el siglo XIX y fundador de los llamados “Sistemas Bismarckianos” que regirían la política europea hasta el siglo XX.
  • Zollverein: Unión aduanera que se dio en Alemania en 1834 durante la expansión de la Revolución Industrial y que supuso un primer paso para la unificación política.
  • Sufragio Censitario: Derecho a voto que solo tenían una parte de los ciudadanos, aquellos que reunían ciertos requisitos de nivel de renta, formación o posición social.
  • Sufragio Universal: Sistema de voto cuya única limitación es la edad mínima. Hasta los inicios del siglo XX, el tipo más habitual fue el llamado sufragio universal masculino, que solo permitía el voto a los hombres y excluía a las mujeres.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *