Legado Literario de la Posguerra Española: Chirbes y Matute en Perspectiva


La buena letra de Rafael Chirbes: Un Retrato de la Posguerra Española

La buena letra es una novela corta publicada por Rafael Chirbes en 1992. La obra comienza con el estallido de la Guerra Civil española y discurre a través del relato del avance inmediato de la familia en la posguerra.

Contexto y Argumento

El narrador de esta novela es Ana, la protagonista, quien relata a su hijo la historia de su vida y la de su familia. Ya mayor, viviendo sola y, por lo tanto, cada vez más unida a sus recuerdos, Ana hace un profundo examen de lo que ha sido su vida y vuelve al pasado. Recuerda un pasado lleno de desilusiones y sufrimiento a causa de la guerra.

Rafael Chirbes consigue expresar con sencillez, a lo largo de la obra, una época dura en la que los miembros de la familia tenían que compartir techo y comida debido a la pobreza de aquel entonces.

El Autor: Rafael Chirbes

Rafael Chirbes es una de las voces más importantes de la narrativa contemporánea española. Fue un autor que falleció, pero sus obras a día de hoy son muy relevantes. Además, en todas sus creaciones plasma una visión crítica de la realidad española. Sus obras siempre se ambientaban claramente en tiempos históricos como la Guerra Civil, la posguerra o la transición española más inmediata. Por ejemplo, su novela La burbuja inmobiliaria.

La buena letra es una novela corta o nouvelle, lo que determina algunas de sus características estructurales y temáticas.

Temas y Reflexiones

Chirbes muestra en esta novela la evolución de la familia de Ana, que es como un reflejo de España. Intenta hacer una reflexión profunda sobre la sociedad española, con sus mezquindades y sus olvidos.

El libro se cierra con la propuesta que le hacen a Ana su hijo, Isabel y la hija de esta. Cabe destacar que en una edición anterior existía otro final en el que se producía una reconciliación entre los dos personajes femeninos, Ana e Isabel, pero el autor lo descartó porque quería mantener la esencia del libro, dándose cuenta de que con ese final no cerraba bien la obra.

Escenas y Simbolismo

En la novela se pueden apreciar escenas significativas, como la resistencia de Ana a ir al cine para no tener que levantarse cantando el «Cara al sol» al final de la película. Esta novela está ambientada en la localidad ficticia que Chirbes utiliza en Crematorio.

El triángulo que forman Ana y Antonio, junto con la solidaridad de Ana llevándole comida a la cárcel (incluso cuando ellos mismos apenas tenían para comer), es un punto clave de esta novela. Cuando Isabel aparece en sus vidas, se crea un conflicto de inestabilidad emocional en Antonio.

Finalmente, el título de la obra, La buena letra, esconde de alguna manera la hipocresía, esa buena y falsa apariencia que, en verdad, no es más que un cúmulo de mentiras y engaños. Es una especie de metáfora de la falsedad y la hipocresía social.

Primera memoria de Ana María Matute: La Pérdida de la Inocencia en la Guerra Civil

Primera memoria es una novela publicada por Ana María Matute en 1959, galardonada con el prestigioso Premio Nadal. Su obra pertenece a la tendencia del realismo social, enmarcada en la novela de la década de los 50 y caracterizada por su intención crítica, además de su marcado subjetivismo.

Estilo y Voz Narrativa

La obra, en general, posee una voz muy propia y personal, en la que abunda lo poético y el ejercicio de la memoria. Esta novela forma parte de una trilogía titulada Los mercaderes, aunque Matute también destacó notablemente escribiendo cuentos.

Argumento y Temas Centrales

En este libro, Matute narra cómo Matia, Borja y Manuel se resisten a dejar de ser niños. Matia cuenta, desde su punto de vista, todo lo que vive: su madre había muerto años atrás y su padre está en el frente con los republicanos. Matia y su primo Borja viven con su abuela y su tía Emi, y tienen un conflicto con otro grupo de la isla.

Matia establece una relación estrecha con Manuel, un chico del grupo contrario a Borja, lo que genera varios problemas entre ellos. La novela explora la pérdida de la inocencia infantil a través de la mirada de Matia adulta, quien revisa su niñez.

Aunque no son referencias exactas a la propia Ana María Matute, la Matia narradora adulta cuenta una historia que contiene ecos de la vida personal de la autora. Por ejemplo, el personaje de Gorogo, compañero de Matia, es un reflejo de un compañero que la propia autora tuvo. Además, se menciona que su padre le había regalado un teatro, que dejaba olvidado en su casa con Mauricia.

Personajes y sus Secretos

  • Matia y Borja: Los primos, que pertenecen a un orden establecido y representan la clase social dominante.
  • Manuel: Un personaje marginal debido a la vinculación política de sus padres, que rompe con el equilibrio social de la isla.
  • Personajes adultos: La tía Emilia, la abuela, Marine y Jorge, entre otros, esconden secretos y frustraciones. Por ejemplo, la tía Emilia está enamorada de Jorge y parece vivir una vida que no le gusta. El Chino, que ejerce de profesor, en el fondo se muestra como una persona deprimida.

Ambientación y Simbolismo

La obra se desarrolla en una isla, que tiene un componente simbólico de lo cerrado, donde se crea un mundo aparte de lo que sucede en el exterior, una especie de micromundo.

La narración abarca desde el verano hasta las Navidades, lo que se considera el tiempo interno de la novela. El tiempo externo se refiere a los primeros meses de la Guerra Civil española.

El tema principal de la novela es la pérdida de la inocencia, la verdad, que se nota sobre todo en el final del cuento, cuando Matia pierde algo y dice que no cree en el mundo de la isla jamás.

Estilo Literario

En cuanto al estilo, es una obra narrativa que contiene un fuerte lirismo en algunas escenas o descripciones, enriqueciendo la prosa con elementos poéticos.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *