Literatura Hispanoamericana en el Siglo XX
La Poesía
A principios del siglo XX, la poesía hispanoamericana contó con destacados representantes del modernismo, como Rubén Darío y Alfonsina Storni. También emergieron las vanguardias, representadas por poetas como Vicente Huidobro.
En las décadas posteriores, se observó un mayor compromiso social y político en los temas abordados en la poesía. Un ejemplo notable es la poesía negra de Nicolás Guillén, poeta cubano que denunció las injusticias raciales y fusionó la tradición hispánica con la cultura afrocubana.
Algunos autores destacados que desarrollaron una voz poética muy personal incluyen a César Vallejo, de Perú, cuyos versos se caracterizan por su ritmo irregular y la ruptura con las formas tradicionales de escritura. También está Pablo Neruda, de Chile, cuyo estilo buscó rehumanizar la poesía a través del amor y la belleza de los objetos cotidianos. Y no podemos olvidar a Octavio Paz, quien se distinguió por su espíritu experimental en la poesía.
Síntesis de la Poesía Hispanoamericana del Siglo XX
- A principios del siglo, la poesía hispanoamericana cuenta con destacados representantes:
- Modernismo: Rubén Darío o Alfonsina Storni
- Vanguardia: poetas como Vicente Huidobro
- En las siguientes décadas, hay un mayor compromiso social y político en los temas, como las denuncias radicales de la poesía negra del cubano Nicolás Guillén (tradición hispánica con la afrocubana).
- En la trayectoria poética personal destacan:
- César Vallejo: los versos se caracterizan por un ritmo irregular y la ruptura con la escritura tradicional.
- Chileno Pablo Neruda: busca la rehumanización poética a través del amor y la belleza de los objetos sencillos.
- Octavio Paz: se distingue por su afán de experimentación.
El Cuento
El cuento hispanoamericano contemporáneo nace bajo la fuerte influencia del modernismo, las vanguardias y la tradición anglosajona de relatos fantásticos. Este género se caracteriza por su brevedad, estructura rígida, finales sorprendentes y una trama única.
Tendencias Temáticas del Cuento Hispanoamericano
- El cuento realista se enfoca en aspectos de la realidad con un tono crítico o de compromiso social.
- El cuento fantástico introduce elementos extraños en lo cotidiano de forma lógica pero irracional, generando finales impactantes.
- El realismo mágico fusiona la realidad y la fantasía en un mismo mundo sin contradicciones.
Autores Destacados del Cuento Hispanoamericano
- Horacio Quiroga: considerado el fundador del género.
- Jorge Luis Borges: abordó temas como el misterio de la existencia, la dualidad y el sentido del universo, tratados mediante símbolos como los sueños y los laberintos. Entre sus obras destacadas se encuentran «El Aleph», «El hacedor», «Ficciones» y «Libro de sueños».
- Julio Cortázar: integró lo incomprensible y lo imaginario en la realidad cotidiana. Sus relatos han sido recopilados en libros como «Bestiario», «Todos los fuegos el fuego» e «Historias de cronopios y de famas».
Síntesis del Cuento Hispanoamericano
- El cuento hispanoamericano contemporáneo nace bajo la fuerte influencia del modernismo, la vanguardia y la tradición anglosajona de relatos fantásticos.
- Rasgos del género del cuento: Brevedad, estructura rígida, finales sorprendentes y trama única.
- Diferentes temas:
- Cuento realista: aspecto de la realidad con tono crítico o de compromiso social.
- Cuento fantástico: introduce elementos extraños que suele dar lugar a un final impactante.
- Realismo mágico: temas con realidad y fantasía.
- Autores destacados:
- Horacio Quiroga: fundador del cuento hispanoamericano.
- Jorge Luis Borges: temas como el misterio de la existencia, el tiempo y el sentido del universo, tratados mediante símbolos, ej: los laberintos. Escribió varios volúmenes de relatos fantásticos, ej: «El Aleph», «El hacedor», «Ficciones» o «Libro de sueños».
- Julio Cortázar: incomprensible y lo imaginario en la realidad cotidiana, sus relatos han sido recopilados en libros como «Bestiario», «Todos los fuegos el fuego» o «Historias de cronopios y de famas».
La Novela (Primera Parte)
A principios del siglo XX, los novelistas hispanoamericanos buscaron afirmar su independencia cultural respecto a Europa, centrándose en temas propios de su región. Ejemplos notables son «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos y «Los de abajo» de Mariano Azuela.
En las décadas de los años treinta y cuarenta, los escritores incorporaron las influencias de las vanguardias en sus obras. En esta época surgió el realismo mágico, que mezclaba elementos fantásticos y legendarios de la cultura hispanoamericana con la vida cotidiana.
Corrientes Narrativas Destacadas
- La novela de dictadores: inspirada en la política regional, como «El señor presidente» de Miguel Ángel Asturias.
- La novela metafísica: abordaba temas como el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de la realidad, como en «La invención de Morel» de Adolfo Bioy Casares.
- La novela existencialista: ofrecía una visión amarga de la existencia en una sociedad opresiva, como en «El túnel» de Ernesto Sábato.
Síntesis de la Novela Hispanoamericana (Primera Parte)
- Los novelistas hispanoamericanos de principios del s.XX buscan afirmar su independencia cultural con respecto a Europa mediante los temas de sus obras, que se centran en realidades propias de su región, ej: «Doña Bárbara» de Rómulo Gallegos o «Los de abajo», de Mariano Azuela.
- En los años treinta y cuarenta los escritores incorporan en sus obras las apariciones de las vanguardias. En esta época surge el realismo mágico, integra elementos fantásticos y legendarios de cultura hispanoamericana en la vida cotidiana.
- Corrientes narrativas:
- Novela de dictadores: inspirada en la política regional, ej: «El señor presidente» de Miguel Ángel Asturias.
- Novela metafísica: sobre el paso del tiempo, el sentido del universo o las claves de realidad, como «La invención de Morel» de Adolfo Bioy Casares.
- Novela existencialista: ofrece una amarga visión sobre la existencia en una sociedad opresiva, como «El túnel», de Ernesto Sábato.
La Novela (Segunda Parte): El Boom Latinoamericano
En los años sesenta, se produjo un fenómeno literario conocido como el Boom de la Novela Hispanoamericana. Esta generación de escritores fusionó diversas influencias en sus relatos, como el realismo mágico, la crítica social y las técnicas narrativas experimentales. Sus obras alcanzaron un gran reconocimiento a nivel internacional.
Novelistas Más Destacados del Boom
- Mario Vargas Llosa: Autor peruano conocido por obras como «La ciudad y los perros», inspirada en su experiencia en un colegio militar marcado por la violencia y el patriotismo vacío. También se destaca «Conversación en La Catedral», que aborda la degradación social e individual, y «La tía Julia y el escribidor», donde combinó elementos fantásticos al relatar su juventud.
- Gabriel García Márquez: Escritor colombiano reconocido por novelas como «Cien años de soledad», que narra la historia del pueblo de Macondo y la familia Buendía, y «Crónica de una muerte anunciada», donde empleó técnicas cinematográficas, periodísticas y de novela policiaca para relatar un crimen real.
Síntesis de la Novela Hispanoamericana (Segunda Parte)
- En los años sesenta se produce el boom de la novela hispanoamericana, es una generación donde autores integran el realismo mágico, la denuncia social o las técnicas narrativas de la novela experimental. Causaron una gran repercusión internacional.
- Los autores más importantes:
- Mario Vargas Llosa: Entre las obras de este autor peruano destacan «La Ciudad y los perros», inspirada en su experiencia en un colegio militar regido por la violencia; «Conversación en La Catedral», que aborda el tema de la degradación social e individual; o «La tía Julia y el escribidor», relata su juventud añadiendo elementos fantásticos.
- Gabriel García Márquez: Las novelas más sobresalientes de este escritor colombiano son «Cien años de soledad», que narra la historia del pueblo de Macondo y de la familia Buendía, y «Crónica de una muerte anunciada», en la que emplea técnicas cinematográficas, periodísticas y de la novela policiaca para contar un crimen real.
Tipos de «Se» en Español
Falso «se» (pronombre dativo o de complemento indirecto)
Se utiliza cuando el pronombre de complemento indirecto le o les precede a un pronombre de complemento directo lo, la, los o las. Equivale a ‘a él’, ‘a ella’, ‘a ellos’ o ‘a ellas’. Ejemplo: «Esas historias se las he escuchado ya unas 10 veces.»
Pronombre reflexivo (complemento directo o indirecto)
La acción recae sobre el propio sujeto. Equivale a ‘a sí mismo/a’. Ejemplo: «Paloma se considera bastante indecisa.»
Pronombre recíproco (complemento directo o indirecto)
La acción es realizada y recibida mutuamente por dos o más sujetos. Equivale a ‘mutuamente’. Ejemplo: «Los señores se visitan cada semana.»
Pronominal (parte del verbo)
Forma parte intrínseca de verbos pronominales (ej. quejarse, jactarse, arrepentirse). No tiene función sintáctica independiente. A menudo, enfatiza el inicio o la realización de la acción. Ejemplo: «Ese crío siempre se está mordiendo las uñas.»
Dativo ético
Intensifica el significado del verbo, añadiendo un matiz afectivo o de implicación del sujeto. Puede omitirse sin alterar el significado esencial de la oración. Ejemplo: «Pedro se comió todo el cordero.»
Pasiva refleja
Se construye con el pronombre «se» y un verbo en tercera persona (singular o plural). El sujeto gramatical sufre la acción. Ejemplo: «En la clase se comentan las noticias del día.» (Las noticias son comentadas).
Impersonal
Se utiliza con verbos en tercera persona del singular para expresar una acción sin un sujeto gramatical definido. Ejemplo: «En casa no se fuma.»
Esquema Rápido de Tipos de «Se»
Falso «se» (CI)
Esas historias se las he escuchado ya unas 10 veces. Seguido de ‘lo o la’. Equivale ‘a él’.
Pronombre reflexivo (CI o CD, CI si ya hay un CD)
Paloma se considera bastante indecisa: ‘a sí mismo’, la acción cae sobre el sujeto.
Pronombre recíproco (CI o CD, CI si ya hay un CD)
Los señores se visitan cada semana. ‘mutuamente’, la acción cae sobre dos o más sujetos.
Pronominal (No tiene función)
Ese crío siempre se está mordiendo las uñas: Forma parte del verbo. (quejarse, jactarse..). Insiste en el comienzo de la acción.
Dativo ético (D.É. (morf))
Pedro se comió todo el cordero: Intensifica el significado. Se omite y no cambia el significado.
Pasiva refleja (morfema de pasiva refleja)
En la clase se comentan las noticias del día. Voz activa. 3ra persona. Sujeto sufre la acción.
Impersonal (morfema impersonal)
En casa no se fuma. Sin sujeto. 3ra persona sing.