Fundamentos de los Tejidos Biológicos
Tejidos: Conjunto de células similares que cumplen una función específica y se organizan estructuralmente.
Clasificación General por Forma Celular y Organización
Forma Celular (Principalmente en Epitelios):
- Plana o Escamosa: Células delgadas y aplanadas (ej., endotelio, mesotelio, alvéolos pulmonares).
- Cúbica: Células con forma de cubo (ej., túbulos renales, algunos conductos glandulares).
- Cilíndrica: Células alargadas, más altas que anchas (ej., revestimiento del estómago, intestino, algunas vías respiratorias). Pueden presentar especializaciones como cilios o microvellosidades.
- Transicional (Urotelio): Células que cambian de forma (globosas a planas) según el estiramiento del órgano (ej., vejiga urinaria, uréteres).
- Otras formas celulares específicas: Adipocitos (redondeadas), Hepatocitos (poliédricas), Neuronas (estrelladas, piramidales, etc.), Células caliciformes (forma de copa, secretoras).
Organización Celular (Principalmente en Epitelios):
- Simple: Una sola capa de células.
- Estratificado: Múltiples capas de células.
- Pseudoestratificado: Aparenta tener varias capas, pero todas las células contactan con la lámina basal.
Tipos Principales de Tejidos
- Tejido Epitelial: Reviste superficies corporales (piel), cavidades internas (mucosas) y forma glándulas.
- Tejido Muscular: Responsable del movimiento mediante la contracción. Tipos: Estriado Esquelético (voluntario), Liso (involuntario, visceral) y Cardíaco (involuntario, corazón).
- Tejido Nervioso: Recibe, transmite, procesa información y coordina las funciones corporales. Compuesto por neuronas (sensitivas, motoras, interneuronas) y células gliales (de soporte).
- Tejido Conectivo (o Conjuntivo): Sostiene, conecta, separa y nutre otros tejidos. Es muy diverso e incluye tejido conectivo propio (laxo y denso), cartílago, hueso, sangre, tejido adiposo y tejido linfático.
Conceptos Clave
Inervación: Presencia y tipo de fibras nerviosas (motoras o sensitivas) que llegan a un tejido u órgano, proporcionando control o sensibilidad.
Irrigación: Suministro de sangre a un tejido a través de arterias (que aportan nutrientes y oxígeno) y drenaje a través de venas (que eliminan desechos y dióxido de carbono).
Tejido Epitelial
Se caracteriza por células dispuestas en láminas continuas, con escaso o nulo espacio intercelular visible, lo que permite una cobertura uniforme y protectora.
Composición
- Células epiteliales: Estrechamente unidas entre sí, formando capas cohesivas.
- Matriz extracelular: Mínima o ausente entre las células.
- Membrana/Lámina basal: Una capa delgada de matriz extracelular especializada que separa el epitelio del tejido conectivo subyacente. Está compuesta principalmente por:
- Laminina.
- Colágeno tipo IV.
- Proteoglicanos y glicoproteínas.
Características
- Alta Cohesión Celular: Las células están firmemente unidas mediante complejos de unión especializados como desmosomas, hemidesmosomas, uniones estrechas (ocluyentes) y uniones adherentes.
- Polaridad: Presenta tres superficies diferenciadas:
- Apical: Libre, en contacto con el ambiente externo o el lumen de un órgano. Puede tener especializaciones como microvellosidades, cilios o flagelos.
- Lateral: Conecta con células vecinas mediante uniones intercelulares:
- Uniones Ocluyentes (Zonula occludens o Uniones Estrechas): Sellan el espacio intercelular, controlando el paso paracelular.
- Uniones Adherentes: Anclan células entre sí. Incluyen Zonula adherens (conectadas a filamentos de actina) y Macula adherens (Desmosomas, conectados a filamentos intermedios).
- Uniones Comunicantes (Gap junctions): Permiten el paso directo de iones y pequeñas moléculas entre células.
- Basal: Unida a la lámina basal mediante hemidesmosomas y adhesiones focales.
- Avascularidad: No posee vasos sanguíneos propios. Se nutre por difusión desde el tejido conectivo subyacente, que sí está vascularizado.
- Alta Capacidad Regenerativa: Las células epiteliales se dividen y renuevan constantemente, lo que es crucial para reparar daños y mantener la integridad de la barrera.
- Capacidad de Formar Glándulas: Las células epiteliales pueden invaginarse y especializarse en la secreción:
- Exocrinas: Secretan productos hacia una superficie o conducto (ej., glándulas sudoríparas, salivales, mamarias).
- Endocrinas: Secretan hormonas directamente al torrente sanguíneo (ej., tiroides, páncreas endocrino, suprarrenales).
Clasificación
- Según el Número de Capas:
- Epitelio Simple: Una sola capa de células.
- Epitelio Estratificado: Varias capas de células.
- Epitelio Pseudoestratificado: Parece estratificado, pero todas las células contactan con la membrana basal.
- Según la Forma de las Células (de la capa más superficial):
- Plano (Escamoso): Células planas y delgadas.
- Cúbico: Células con forma de cubo.
- Cilíndrico (Columnar): Células alargadas y rectangulares.
- Según Especializaciones:
- Ciliado: Con cilios móviles en su superficie apical (ej., en el tracto respiratorio).
- Queratinizado: Con una capa superficial de queratina protectora (ej., epidermis de la piel).
- No queratinizado: Sin capa de queratina (ej., esófago, boca, vagina).
- Con Microvellosidades: Aumentan la superficie de absorción (ej., intestino delgado).
Funciones
- Protección: Forma una barrera física y química contra agentes externos, deshidratación y daño mecánico (ej., piel, revestimiento de órganos).
- Absorción: Captación selectiva de nutrientes, agua e iones (ej., epitelio intestinal, túbulos renales).
- Secreción: Producción y liberación de sustancias como hormonas, enzimas, moco y sudor (ej., glándulas exocrinas y endocrinas).
- Transporte: Movimiento de partículas o fluidos sobre la superficie epitelial gracias a los cilios (ej., tracto respiratorio, trompas de Falopio).
- Filtración: Regulación del paso selectivo de sustancias a través de la barrera epitelial (ej., glomérulo renal).
- Intercambio Gaseoso: Facilita el paso de oxígeno y dióxido de carbono (ej., epitelio alveolar de los pulmones).
- Sensación: Contiene terminaciones nerviosas especializadas o células sensoriales (ej., papilas gustativas, epitelio olfatorio, retina).
Origen Embrionario (Derivación)
El tejido epitelial se origina de las tres capas germinales del embrión:
- Ectodermo: Da origen a la epidermis y sus anexos (pelo, uñas, glándulas sudoríparas y sebáceas), el epitelio de la córnea, el esmalte dental y el neuroepitelio.
- Mesodermo: Da origen al endotelio (epitelio de los vasos sanguíneos y linfáticos) y al mesotelio (epitelio de las cavidades serosas como pleura, pericardio y peritoneo), así como al epitelio del sistema urogenital.
- Endodermo: Da origen al epitelio del tubo digestivo (excepto boca y ano) y sus glándulas asociadas (hígado, páncreas), el epitelio del sistema respiratorio, la vejiga urinaria y parte de la uretra, y la tiroides y paratiroides.
Tejido Muscular
Es el tejido responsable del movimiento en el cuerpo humano y de funciones relacionadas con la contracción. Se caracteriza por su capacidad única de generar fuerza y movimiento mediante la contracción de sus células especializadas, las fibras musculares.
Composición
- Miocitos (Fibras Musculares): Son células alargadas (en músculo esquelético y liso) o ramificadas (en músculo cardíaco) que contienen grandes cantidades de filamentos de proteínas contráctiles, principalmente actina (filamentos delgados) y miosina (filamentos gruesos), organizadas de forma específica para la contracción.
- Matriz Extracelular: Incluye tejido conectivo (endomisio, perimisio, epimisio) que rodea y organiza las fibras musculares, proporcionando soporte estructural, vías para vasos sanguíneos y nervios.
- Proteínas Contráctiles y Asociadas: Actina y Miosina son las principales, pero también existen otras proteínas reguladoras (troponina, tropomiosina) y estructurales (titina, distrofina) esenciales para la función muscular.
Clasificación y Tipos
A) Tejido Muscular Estriado Esquelético
- Características:
- Fibras largas, cilíndricas y multinucleadas (núcleos periféricos).
- Presenta un patrón estriado transversal visible al microscopio, debido a la organización regular de los sarcómeros (unidades de actina y miosina).
- Contracción rápida, potente y voluntaria (bajo control consciente del sistema nervioso somático).
- Se organiza en fascículos (grupos de fibras) rodeados por tejido conectivo (perimisio). El músculo completo está envuelto por el epimisio.
- Localización: Unido a los huesos a través de tendones, aunque también se encuentra en la lengua, faringe, laringe y parte superior del esófago.
- Funciones: Movimiento voluntario del esqueleto, mantenimiento de la postura, estabilización de articulaciones, generación de calor (termogénesis).
B) Tejido Muscular Estriado Cardíaco
- Características:
- Células (miocardiocitos) más cortas, ramificadas y generalmente mononucleadas (núcleo central).
- También presenta estriaciones transversales (sarcómeros).
- Las células están conectadas por discos intercalares, estructuras especializadas que contienen desmosomas (unión fuerte) y uniones comunicantes (permiten la rápida propagación del impulso eléctrico para una contracción sincronizada).
- Contracción rítmica, fuerte e involuntaria, controlada por el sistema nervioso autónomo y el sistema de conducción propio del corazón.
- Localización: Exclusivo de las paredes del corazón (miocardio).
- Funciones: Bombeo de sangre a través del sistema circulatorio.
C) Tejido Muscular Liso
- Características:
- Fibras fusiformes (forma de huso), más pequeñas y mononucleadas (núcleo central).
- No presenta estriaciones transversales (actina y miosina no organizadas en sarcómeros).
- Contracción lenta, sostenida e involuntaria, regulada por el sistema nervioso autónomo, hormonas y factores locales.
- Localización: Paredes de órganos huecos y tubulares como el estómago, intestinos, vejiga, útero, vasos sanguíneos, vías respiratorias, músculos erectores del pelo.
- Funciones: Movimientos peristálticos (propulsión de contenido en el tubo digestivo), regulación del diámetro de los vasos sanguíneos (vasoconstricción/vasodilatación) y vías aéreas (broncoconstricción/broncodilatación), contracción de la vejiga y el útero.
Origen Embrionario (Derivación)
El tejido muscular deriva principalmente del mesodermo, una de las tres capas germinales del embrión.
- Músculo Esquelético: Se origina del mesodermo paraxial (somitas).
- Músculo Cardíaco: Se origina del mesodermo esplácnico (lateral visceral).
- Músculo Liso: Se origina mayoritariamente del mesodermo esplácnico y somático, y también de la cresta neural (músculo liso de algunos vasos y del iris).
Características Funcionales Generales
- Contractilidad: Capacidad de acortarse y generar fuerza en respuesta a un estímulo adecuado.
- Excitabilidad (Irritabilidad): Capacidad de responder a estímulos químicos (neurotransmisores, hormonas) o eléctricos generando un potencial de acción.
- Extensibilidad: Capacidad de estirarse más allá de su longitud de reposo sin sufrir daño.
- Elasticidad: Capacidad de recuperar su longitud y forma original tras ser estirado o contraído.
Funciones Generales
- Movimiento: Locomoción, manipulación de objetos, movimientos faciales, habla (músculo esquelético); propulsión de sangre (músculo cardíaco); movimiento de sustancias dentro de órganos (músculo liso).
- Mantenimiento de la Postura y Soporte: El músculo esquelético contrarresta la gravedad y mantiene la posición corporal.
- Producción de Calor (Termogénesis): La contracción muscular genera calor como subproducto metabólico, contribuyendo a mantener la temperatura corporal.
- Estabilización de Articulaciones: Los músculos que rodean las articulaciones ayudan a mantener su estabilidad.
- Regulación del Volumen de Órganos y Flujo de Sustancias: El músculo liso controla el flujo en vasos sanguíneos, vías aéreas y el movimiento de contenido en el tracto digestivo y urinario.
Estructura Organizativa del Músculo Esquelético
- Fibras Musculares: Las células individuales del músculo. Cada fibra está rodeada por una fina capa de tejido conectivo llamada endomisio.
- Fascículos: Agrupaciones de fibras musculares. Cada fascículo está envuelto por una capa de tejido conectivo llamada perimisio.
- Músculo Completo: Formado por la agrupación de muchos fascículos. Todo el músculo está envuelto por una capa externa de tejido conectivo denso llamada epimisio, que se continúa con los tendones.
Tejido Nervioso
Es el tejido esencial para la comunicación, coordinación y control del organismo. Se encarga de detectar estímulos (internos y externos), transmitir señales, procesar información y generar respuestas adecuadas. Es el componente principal del sistema nervioso (central y periférico).
Composición
El tejido nervioso está formado por dos tipos principales de células:
A) Neuronas
- Son las unidades funcionales básicas del sistema nervioso, especializadas en la generación y transmisión de impulsos eléctricos (potenciales de acción).
- Partes de una neurona típica:
- Cuerpo Celular (Soma o Pericarion): Contiene el núcleo, la mayoría de los orgánulos (RER abundante o corpúsculos de Nissl, aparato de Golgi, mitocondrias) y es el centro metabólico de la célula.
- Dendritas: Prolongaciones cortas, ramificadas y generalmente múltiples que reciben señales (estímulos o neurotransmisores) de otras neuronas o receptores sensoriales y las conducen hacia el soma.
- Axón: Prolongación única, generalmente larga, que transmite los impulsos nerviosos (potenciales de acción) desde el soma hacia otras neuronas, células musculares o glándulas. Puede estar ramificado en su extremo (terminales axónicos).
- Vaina de Mielina: Capa aislante lipídica que envuelve a muchos axones (axones mielínicos), formada por células gliales (Oligodendrocitos en el SNC, Células de Schwann en el SNP). Aumenta significativamente la velocidad de conducción del impulso nervioso.
- Nódulos de Ranvier: Interrupciones regulares en la vaina de mielina, donde el axón queda expuesto. Son cruciales para la conducción saltatoria del impulso nervioso en axones mielínicos.
B) Células Gliales (Neuroglía)
- Son células de soporte mucho más numerosas que las neuronas. No transmiten impulsos nerviosos, pero son esenciales para la estructura, nutrición, protección, aislamiento y mantenimiento del ambiente iónico adecuado para las neuronas.
- Tipos Principales:
- Astrocitos (SNC): Los más abundantes. Dan soporte estructural, forman la barrera hematoencefálica, regulan el ambiente extracelular (iones, neurotransmisores), nutren a las neuronas y participan en la reparación tisular (gliosis).
- Oligodendrocitos (SNC): Forman la vaina de mielina alrededor de varios axones en el sistema nervioso central.
- Células de Schwann (SNP): Forman la vaina de mielina alrededor de un solo axón en el sistema nervioso periférico. También envuelven axones amielínicos y participan en la regeneración nerviosa periférica.
- Microglía (SNC): Células pequeñas con capacidad fagocítica. Actúan como el sistema inmunitario residente del SNC, eliminando desechos, células dañadas y patógenos.
- Células Ependimarias (SNC): Revisten los ventrículos cerebrales y el canal central de la médula espinal. Participan en la producción y circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR).
Clasificación Funcional de las Neuronas
- Neuronas Sensoriales (Aferentes): Transmiten señales desde los receptores sensoriales (en la piel, ojos, oídos, órganos internos, etc.) hacia el Sistema Nervioso Central (SNC).
- Neuronas Motoras (Eferentes): Llevan señales desde el SNC hacia los órganos efectores (músculos o glándulas) para producir una respuesta.
- Interneuronas (Neuronas de Asociación): Se encuentran exclusivamente dentro del SNC. Conectan neuronas sensoriales y motoras, y participan en el procesamiento complejo de la información, la integración y los reflejos. Son las más numerosas.
Características Funcionales
- Excitabilidad: Capacidad de responder a estímulos (químicos, eléctricos, mecánicos) generando cambios eléctricos en su membrana (potenciales graduados y potenciales de acción).
- Conductividad: Capacidad de transmitir señales eléctricas (impulsos nerviosos o potenciales de acción) a lo largo de su axón.
- Transmisión Sináptica: Capacidad de comunicar información a otras células (neuronas, músculos, glándulas) en sitios especializados llamados sinapsis, generalmente mediante la liberación de neurotransmisores químicos.
- Integración: Capacidad de procesar la información recibida de múltiples fuentes (sumación de potenciales postsinápticos) y generar una respuesta adecuada.
- Poca Capacidad Regenerativa (en el SNC): Las neuronas maduras tienen una capacidad muy limitada o nula de dividirse y regenerarse después de una lesión en el SNC, aunque la regeneración axonal es posible en el SNP bajo ciertas condiciones (gracias a las células de Schwann). Las células gliales sí pueden dividirse.
Origen Embrionario (Derivación)
El tejido nervioso proviene casi exclusivamente del ectodermo, una de las tres capas germinales del embrión.
- Sistema Nervioso Central (SNC – Encéfalo y Médula Espinal): Deriva del tubo neural, formado por la invaginación de la placa neural (neuroectodermo).
- Sistema Nervioso Periférico (SNP – Nervios y Ganglios): Deriva principalmente de las células de la cresta neural, una población celular que migra desde los bordes del tubo neural. La microglía tiene un origen mesodérmico (monocitos).
Funciones Generales
- Recepción de Estímulos (Función Sensorial): Detecta cambios en el ambiente interno y externo a través de receptores sensoriales.
- Transmisión de Información: Conduce los impulsos nerviosos desde los receptores hacia el SNC (vías aferentes) y desde el SNC hacia los efectores (vías eferentes).
- Procesamiento e Integración: El encéfalo y la médula espinal analizan la información sensorial, la almacenan (memoria) y toman decisiones.
- Generación de Respuestas (Función Motora): Controla las contracciones musculares (voluntarias e involuntarias) y la secreción glandular.
- Regulación y Coordinación (Homeostasis): Mantiene el equilibrio interno del organismo regulando funciones vitales como la frecuencia cardíaca, presión arterial, respiración, temperatura, etc.
- Funciones Superiores: Responsable de la conciencia, el pensamiento, el lenguaje, la memoria, el aprendizaje y las emociones.
Organización del Sistema Nervioso
A) Sistema Nervioso Central (SNC)
- Componentes: Encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco encefálico) y Médula Espinal.
- Función Principal: Centro de procesamiento, integración y control del sistema nervioso. Protegido por huesos (cráneo y columna vertebral) y meninges.
B) Sistema Nervioso Periférico (SNP)
- Componentes: Nervios (craneales y espinales) y Ganglios nerviosos (agrupaciones de somas neuronales fuera del SNC).
- Función Principal: Conecta el SNC con el resto del cuerpo (receptores sensoriales y efectores).
- Divisiones Funcionales del SNP:
- Sistema Nervioso Somático: Controla las funciones voluntarias (músculos esqueléticos) y la sensibilidad somática (tacto, dolor, temperatura, propiocepción).
- Sistema Nervioso Autónomo (Vegetativo): Controla las funciones involuntarias de los órganos internos (músculo liso, músculo cardíaco, glándulas). Se subdivide en:
- División Simpática: Prepara al cuerpo para situaciones de emergencia o actividad intensa («lucha o huida»).
- División Parasimpática: Predomina en situaciones de reposo y digestión («descanso y digestión»).
Tejido Conectivo (o Conjuntivo)
Es el tejido más abundante y ampliamente distribuido del cuerpo. Se caracteriza por tener células relativamente separadas entre sí, inmersas en una abundante matriz extracelular producida por ellas mismas. Proporciona soporte estructural y metabólico a otros tejidos y órganos.
Composición General
A) Células
Pueden ser de dos tipos principales:
- Células Residentes (Fijas): Permanecen en el tejido conectivo donde cumplen sus funciones.
- Fibroblastos/Fibrocitos: Las más comunes. Sintetizan y mantienen la matriz extracelular (fibras y sustancia fundamental). Los fibroblastos son activos, los fibrocitos son menos activos.
- Adipocitos: Células especializadas en almacenar lípidos (grasa).
- Condroblastos/Condrocitos: Células del cartílago, producen y mantienen la matriz cartilaginosa.
- Osteoblastos/Osteocitos: Células del hueso, producen (osteoblastos) y mantienen (osteocitos) la matriz ósea.
- Células Mesenquimales: Células madre pluripotenciales presentes en algunos tejidos conectivos adultos, capaces de diferenciarse en otros tipos celulares del tejido conectivo.
- Mastocitos (Células Cebadas): Contienen gránulos con histamina, heparina y otros mediadores químicos. Participan en reacciones inflamatorias y alérgicas.
- Células Móviles (Transitorias o Migrantes): Provienen de la sangre y migran al tejido conectivo en respuesta a estímulos específicos, principalmente relacionados con la defensa y la inflamación.
- Macrófagos (Histiocitos): Derivados de los monocitos sanguíneos. Tienen gran capacidad fagocítica (eliminan bacterias, desechos celulares, partículas extrañas) y presentan antígenos a los linfocitos.
- Células Plasmáticas (Plasmocitos): Derivadas de los linfocitos B. Sintetizan y secretan anticuerpos.
- Leucocitos (Glóbulos Blancos): Como neutrófilos, eosinófilos y linfocitos, que migran desde los vasos sanguíneos durante la inflamación y la respuesta inmunitaria.
B) Matriz Extracelular (MEC)
Es el componente predominante en la mayoría de los tejidos conectivos y determina sus propiedades físicas. Consta de:
- Fibras Proteicas: Proporcionan fuerza y elasticidad.
- Fibras de Colágeno: Las más abundantes. Ofrecen gran resistencia a la tracción. Existen diversos tipos (I, II, III, IV, etc.) con distribuciones y funciones específicas.
- Fibras Elásticas: Compuestas por elastina y fibrilina. Permiten que el tejido se estire y recupere su forma original (elasticidad). Abundantes en piel, vasos sanguíneos y pulmones.
- Fibras Reticulares: Formadas por colágeno tipo III. Son finas y forman redes delicadas (retículos) que sirven de soporte estructural en órganos blandos como el hígado, bazo y ganglios linfáticos.
- Sustancia Fundamental: Material amorfo, hidratado y gelatinoso que rellena los espacios entre las células y las fibras. Compuesta por:
- Agua.
- Proteoglicanos: Moléculas grandes formadas por un eje proteico unido a cadenas de glucosaminoglicanos (GAGs) como el ácido hialurónico, condroitín sulfato, queratán sulfato. Atrapan agua y confieren resistencia a la compresión.
- Glicoproteínas Adhesivas: Como la fibronectina y la laminina, que ayudan a conectar las células con la matriz y las fibras entre sí.
- En el tejido óseo, la sustancia fundamental está mineralizada con sales de calcio (hidroxiapatita).
Clasificación
A) Tejido Conectivo Propiamente Dicho
- Tejido Conectivo Laxo (Areolar):
- Características: Predomina la sustancia fundamental sobre las fibras. Fibras (colágeno y elásticas) poco densas y dispuestas de forma laxa. Muy celularizado y vascularizado.
- Localización: Ampliamente distribuido. Rellena espacios entre órganos, forma la dermis papilar, el tejido subcutáneo (hipodermis superficial), rodea vasos sanguíneos y nervios, forma las mucosas (lámina propia).
- Función: Soporte flexible, nutrición (por difusión), defensa inmunitaria (contiene muchas células móviles), almacenamiento de agua y sales.
- Tejido Conectivo Denso:
- Características: Predominan las fibras de colágeno sobre la sustancia fundamental y las células (principalmente fibroblastos). Menos flexible y más resistente que el laxo.
- Subtipos:
- Denso Regular (Modelado): Fibras de colágeno densamente empaquetadas y alineadas paralelamente en la dirección de la fuerza de tracción. Poca vascularización.
- Localización: Tendones (unen músculo a hueso), ligamentos (unen hueso a hueso), aponeurosis (tendones planos).
- Función: Gran resistencia a la tensión en una dirección.
- Denso Irregular (No Modelado): Fibras de colágeno densas pero dispuestas en haces desordenados, en múltiples direcciones.
- Localización: Dermis reticular de la piel, cápsulas articulares, periostio (membrana que cubre el hueso), pericardio (membrana que cubre el corazón), cápsulas de órganos (riñón, hígado, ganglios linfáticos).
- Función: Resistencia a la tensión en múltiples direcciones.
- Denso Elástico: Predominan las fibras elásticas sobre las de colágeno, dispuestas de forma regular o irregular.
- Localización: Paredes de grandes arterias (aorta), algunos ligamentos (ligamento amarillo de la columna vertebral), cuerdas vocales, pulmones.
- Función: Permite el estiramiento y retroceso elástico.
- Denso Regular (Modelado): Fibras de colágeno densamente empaquetadas y alineadas paralelamente en la dirección de la fuerza de tracción. Poca vascularización.
B) Tejido Conectivo Especializado
Incluye tipos de tejido conectivo con funciones y estructuras altamente especializadas.
- Tejido Adiposo:
- Características: Predominan los adipocitos, con escasa matriz extracelular. Muy vascularizado.
- Tipos:
- Tejido Adiposo Blanco (Unilocular): Adipocitos grandes con una única gota lipídica grande. El más abundante en adultos.
- Tejido Adiposo Pardo (Multilocular): Adipocitos más pequeños con múltiples gotas lipídicas y abundantes mitocondrias. Presente en recién nacidos y en menor cantidad en adultos.
- Funciones: Almacenamiento de energía (triglicéridos), aislamiento térmico, protección mecánica (amortiguador de órganos), producción de hormonas (leptina, adiponectina). El tejido pardo genera calor (termogénesis sin escalofrío).
- Localización: Hipodermis (panículo adiposo), alrededor de órganos (riñones, corazón), médula ósea amarilla, mesenterios.
- Tejido Cartilaginoso (Cartílago):
- Características: Matriz extracelular firme, flexible y resistente a la compresión, rica en proteoglicanos (especialmente agrecano) y fibras (colágeno y/o elásticas). Avascular (sin vasos sanguíneos ni linfáticos) y sin nervios. Células principales: Condrocitos, alojados en cavidades llamadas lagunas. Rodeado por pericondrio (excepto en cartílago articular y fibrocartílago).
- Subtipos:
- Hialino: El más abundante. Matriz translúcida con fibrillas de colágeno tipo II finas. Proporciona soporte flexible, reduce la fricción y absorbe impactos. Localización: Superficies articulares, cartílagos costales, nariz, laringe, tráquea, bronquios, esqueleto fetal.
- Elástico: Similar al hialino pero con abundantes fibras elásticas en la matriz. Proporciona soporte flexible y elasticidad. Localización: Pabellón auricular (oreja), epiglotis, trompa de Eustaquio.
- Fibrocartílago (Fibroso): Combinación de tejido conectivo denso regular y cartílago hialino. Matriz con abundantes fibras de colágeno tipo I gruesas y visibles. Muy resistente a la tensión y compresión. Localización: Discos intervertebrales, meniscos de la rodilla, sínfisis del pubis, sitios de inserción de tendones y ligamentos en hueso.
- Tejido Óseo (Hueso):
- Características: Tejido conectivo duro y rígido debido a la mineralización de su matriz extracelular con sales de calcio y fosfato (principalmente cristales de hidroxiapatita). Muy vascularizado e inervado.
- Células Principales:
- Osteoprogenitoras: Células madre que se diferencian en osteoblastos.
- Osteoblastos: Células formadoras de hueso, sintetizan la parte orgánica de la matriz (osteoide).
- Osteocitos: Osteoblastos maduros atrapados en la matriz mineralizada, dentro de lagunas. Mantienen el tejido óseo y detectan estrés mecánico.
- Osteoclastos: Células grandes multinucleadas derivadas de monocitos, responsables de la resorción (degradación) ósea para la remodelación y liberación de calcio.
- Funciones: Soporte estructural del cuerpo, protección de órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones), palanca para los músculos (movimiento), almacenamiento de minerales (calcio, fosfato), hematopoyesis (producción de células sanguíneas en la médula ósea roja).
- Tejido Sanguíneo (Sangre):
- Características: Tejido conectivo líquido especializado. La matriz extracelular es el plasma (líquido acuoso con proteínas, sales, nutrientes, hormonas, etc.). Las «fibras» (fibrinógeno) solo se polimerizan durante la coagulación.
- Células Sanguíneas (Elementos Formes):
- Eritrocitos (Glóbulos Rojos): Células anucleadas bicóncavas llenas de hemoglobina. Transportan oxígeno y dióxido de carbono.
- Leucocitos (Glóbulos Blancos): Células nucleadas implicadas en la defensa inmunitaria. Incluyen neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.
- Plaquetas (Trombocitos): Fragmentos celulares anucleados derivados de megacariocitos. Participan en la hemostasia (coagulación).
- Funciones: Transporte de oxígeno, nutrientes, hormonas y desechos; regulación de la temperatura corporal, pH y volumen de líquidos; defensa contra infecciones y agentes extraños; coagulación para prevenir la pérdida de sangre.
- Tejido Linfático (Linfa):
- Características: Líquido similar al plasma sanguíneo pero con menos proteínas. Contiene principalmente linfocitos y algunos otros leucocitos. Circula por los vasos linfáticos.
- Funciones: Drenaje del líquido intersticial (exceso de líquido de los tejidos) devolviéndolo a la sangre, transporte de grasas absorbidas en el intestino (quilomicrones), participación crucial en la respuesta inmunitaria (transporte de linfocitos y antígenos a los ganglios linfáticos).
Funciones Generales del Tejido Conectivo
- Soporte Estructural: Forma el armazón de soporte para órganos y tejidos (hueso, cartílago, tejido conectivo laxo y denso).
- Conexión y Unión: Une tejidos y órganos entre sí (tendones, ligamentos, fascias).
- Transporte y Nutrición: Moviliza sustancias, células y nutrientes (sangre, linfa); el tejido conectivo laxo subyacente nutre a los epitelios avasculares.
- Protección Física y Amortiguación: Protege órganos delicados (hueso, cápsulas fibrosas) y amortigua impactos (tejido adiposo, cartílago).
- Defensa e Inmunidad: Contiene células inmunitarias (macrófagos, linfocitos, mastocitos) y actúa como barrera física y sitio de reacciones inflamatorias.
- Almacenamiento: Reserva de energía en forma de grasa (tejido adiposo) y de minerales como calcio y fosfato (hueso).
- Reparación Tisular: Los fibroblastos participan activamente en la cicatrización de heridas formando tejido de granulación y cicatrices.