Unidad IV: El Proceso Económico y sus Fundamentos
Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades, el cual empieza con la producción y termina con el consumo.
Producción
Es la actividad dirigida a la elaboración o fabricación de bienes y/o servicios.
Factores de Producción
- Naturaleza (tierra)
- Capital (maquinarias, construcciones, etc.)
- Trabajo
- Dirección de la empresa
Tipos de Producción
- Primaria
- Secundaria
- Terciaria
Clasificación de las Actividades Productivas
Las actividades económicas pueden dividirse en:
- Primarias: Proveen de materias primas, como cereales, carne y minerales.
- Secundarias: Elaboran productos en base a las materias primas, como vestimenta, alimentos enlatados y herramientas.
- Terciarias: Son aquellas derivadas de las anteriores, como el transporte y la comercialización de productos y servicios.
Complejidad y Dirección del Proceso Económico
Su extraordinaria complejidad depende del hecho de que todo este proceso reposa en una población dada, definida en lo cuantitativo y cualitativo, y con características propias de tipo cultural, social, étnico y mental.
Al igual que la medicina, la economía, al trabajar en gran parte con reacciones humanas, no es una ciencia exacta.
Decisiones de Política Nacional
Corresponde a decisiones de política nacional, tomadas al más alto nivel, planificar:
- La proporción del producto destinado a ahorro e inversión y la destinada a consumo y bienestar.
- Definir el sistema de regulación económica por el mercado o el Estado.
- Establecer las condiciones y mecanismos del comercio exterior.
- Definir la cantidad de dinero circulante y la distribución del ingreso.
La dinámica de la economía y su nivel de desarrollo pueden estimarse usando indicadores del proceso productivo. El más comúnmente usado corresponde al PIB (Producto Interno Bruto) y PNB (Producto Nacional Bruto).
La Dirección del Proceso Económico
¿Cómo se consigue que el proceso económico cotidiano fluya tan libremente de manera tal que permita producir lo que se va a demandar, ofrecer lo que se va a buscar y vender lo que cada uno necesitará?
¿Quién dirige los medios de producción de manera tan correcta y precisa para que, puntualmente, aparezcan en cada lugar del país y en cada local comercial todas aquellas cosas que necesitamos en la calidad y cantidad buscadas?
Mecanismos de Coordinación Económica
La historia de la humanidad nos enseña que, en una economía donde exista una extensa división del trabajo, solo hay dos maneras de conseguir esta maravillosa coordinación:
- Mediante las órdenes dictatoriales de un comisario político a quien se encomienda la imposible tarea de combinar miles de circunstancias de tiempo, modo y lugar, haciendo y deshaciendo a su gusto.
- A través del sistema de precios libres, siempre que ellos representen las condiciones de escasez, para que cada uno, en su puesto de trabajo, pueda integrar su actividad y coordinar su plan individual con otros millones de planes simultáneos o sucesivos llevados a cabo gracias a ese dato esencial del precio.
Temas Clave del Proceso Económico
En todo este proceso económico surgen 4 temas clave:
- La eficiencia productiva
- La eficacia de la distribución
- La justicia distributiva
- El ordenamiento institucional
Cuentas Nacionales e Indicadores Macroeconómicos
Crecimiento Económico
El Crecimiento económico se refiere al incremento porcentual del PIB (Producto Interno Bruto) de una economía en un período de tiempo. Se expresa en la expansión del empleo, capital, volumen comercial y consumo en la economía nacional. Es el aumento de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo determinado.
La Igualdad Contable de las Cuentas Nacionales
Y = PIB
El Ingreso de una economía cerrada al exterior es:
PIB = C + I + G
El Ingreso de una economía abierta al exterior es:
PIB = C + I + G + (X – M)
Nomenclatura
- C = Consumo familiar
- G = Gasto o Consumo del gobierno
- I = Inversión o compra de bienes de capital
- X = Exportaciones
- M = Importaciones
- XN = Exportaciones netas (Bienes vendidos al exterior menos los comprados)
Las cuentas nacionales son de suma importancia para fines de política económica, tanto para analizar los resultados del funcionamiento de la economía y juzgar su comportamiento, como para preparar planes que permitan un desarrollo armónico de la economía.
Formas de presentación:
- A precios corrientes de cada año (en términos nominales).
- A precios constantes, expresados en pesos de un año base. En este caso, se puede analizar un periodo y definir si hubo o no crecimiento económico en un país.
PIB Per Cápita y Críticas a su Uso como Medida de Bienestar
El PIB per cápita es el promedio del Producto Interno Bruto por cada persona. Se calcula dividiendo el PIB por el número de habitantes de la economía. Generalmente se usa como indicador de bienestar de una economía.
Críticas al PIB como Medida de Bienestar
El uso del PIB per cápita como medida de bienestar es generalizado, pero estas cifras deben ser observadas con cuidado, debido a las siguientes causas:
- No tiene en cuenta la depreciación del capital (incluyendo maquinaria, fábricas, recursos naturales y capital humano). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando intensivamente sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando menos capital disponible para generaciones futuras.
- No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.
- No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro, pero con una distribución más equitativa del mismo, disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.
- La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo, trabajos de voluntarios o de amas de casa.
- Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo, divorcios y crímenes.
- Ignora el endeudamiento externo. El PIB de un país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, lo cual disminuirá el PIB en períodos futuros.
Conceptos de Ingreso Macroeconómico
Ingreso Geográfico
Expresión utilizada en macroeconomía a nivel de los agregados económicos y monetarios. Es la suma de los ingresos recibidos por los Factores Productivos en compensación por su participación en el proceso productivo desarrollado dentro de los límites de un país (residentes habituales o no), por unidad de tiempo.
Ingreso Nacional
Suma de los ingresos percibidos por los Factores Productivos de los residentes habituales de un país, en un período de tiempo.
- Se excluyen del Ingreso Nacional todos los pagos de Transferencias tales como pensiones de vejez, subsidios de cesantía y de seguridad social, asignaciones familiares, etc.
- Todos los otros ingresos tales como salarios, intereses, utilidades no distribuidas de las empresas, están incluidos en el Ingreso Nacional.
- Se incluyen también los intereses y dividendos de inversiones en el extranjero de propiedad de residentes, y se excluyen los ingresos pagados a factores que, estando dentro del país, son propiedad de extranjeros.
El Ingreso Nacional es igual al valor de todos los bienes y servicios producidos en el país, es decir, es equivalente al Producto Nacional.
Distribución del Ingreso y Desigualdad
La distribución del ingreso es la manera en que se reparten los recursos materiales fruto de la actividad económica en los distintos estratos socioeconómicos. En general, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.
Medición de la Desigualdad: Curva de Lorenz e Índice de Gini
Para calcular la desigualdad económica a través de la distribución de la renta (o distribución del ingreso) se usan los siguientes enfoques y herramientas:
Enfoques de Distribución
- Geográfico-espacial: Mide las diferencias de renta entre los habitantes de diversas regiones.
- Distribución funcional: Mide las diferencias entre los estamentos productivos: industria-agricultura-servicios, trabajo-capital.
Herramientas de Medición
Las herramientas usadas para medir la distribución del ingreso son la Curva de Lorenz y el Índice de Gini.
Curva de Lorenz
La curva de Lorenz es una forma gráfica de mostrar la distribución de la renta en una población. En ella se relacionan los porcentajes de población (abscisas) con porcentajes de la renta (ordenadas) que esta población recibe. En el eje de abscisas se representa la población “ordenada” de forma que los percentiles de renta más baja quedan a la izquierda y los de renta más alta quedan a la derecha. El eje de ordenadas representa las rentas. (Fuente: http://economy.blogs.ie.edu/archives/2007/02/que_es_la_curva.php, Rafael Pamillón).
Índice de Gini
El índice de Gini mide el grado de la distribución de la renta (o del consumo) entre los individuos de un país con respecto a una distribución con perfecta igualdad. El índice de Gini mide la concentración de la renta. Su valor puede estar entre cero y uno. Cuanto más próximo a uno sea el índice Gini, mayor será la concentración de la riqueza; cuanto más próximo a cero, más equitativa es la distribución de la renta en ese país. El valor 0 representa la igualdad perfecta y el 1, la desigualdad total.
Distribución vs. Redistribución
Distribución
- El resultado del sistema económico, sin intervención del Estado.
Redistribución
- Políticas desarrolladas por el Estado para compensar y cambiar la distribución del ingreso.
Función Redistributiva del Estado
Consiste en la intervención del Estado en la economía con el objetivo de cambiar la distribución de la renta. Las dos formas que tiene para conseguir esto son:
- Los impuestos.
- El gasto público: el Estado puede redistribuir la renta con el gasto público como, por ejemplo, salud, educación, pensiones y bonos.
Instrumentos de Política Económica y Regulación
El Gasto Público y la Tributación
Los Ingresos del Estado son principalmente a través de:
- Impuestos:
- Directos (Renta y propiedad)
- Indirectos (Al gasto)
- Ingresos por ventas.
- Privatizaciones.
- Deuda.
- Transferencias internacionales.
Medición de Bienestar
A pesar de los problemas de medición, el PIB es un buen indicador del bienestar económico porque los individuos prefieren tener una renta mayor a una menor. No obstante, no es un indicador perfecto del bienestar dado que excluye, por ejemplo, el valor del ocio y el de un medio ambiente limpio, ni tampoco el factor distributivo del ingreso.
Impuestos
Definición: Pagos obligatorios de dinero que exige el Estado a los individuos y empresas que no están sujetos a una contraprestación directa, con el fin de financiar los gastos propios de la administración del Estado y la provisión de bienes y servicios de carácter público. (www.sii.cl)
Bases en Chile:
- Constitución 1980
- Código tributario
Efectos de la Fijación de Impuestos
Podemos concluir que dada la fijación por parte del Estado de un impuesto, ocurre lo siguiente en el mercado:
- La cantidad transada (producida y vendida) en el mercado es menor que la de equilibrio.
- El Consumidor paga más que en condiciones de equilibrio.
- El Productor recibe menos que en condiciones de equilibrio.
- La Sociedad incurre en una pérdida social.
Subsidios
Son impuestos negativos. El Estado, en vez de recaudar o captar dineros, los entrega o paga él.
Clasificación de Subsidios
- Subsidios Directos: Son pagos directos a las empresas o a las personas. Como ejemplo están el subsidio habitacional, asignación familiar, etc.
- Subsidios Indirectos: Son los entregados a la producción de un bien o a las transacciones de un bien.
Efectos de la Aplicación de Subsidios
- La aplicación de un subsidio genera en el mercado una producción mayor que la de equilibrio.
- Logra, además, que el precio que paga el consumidor sea más bajo que el precio de equilibrio.
- En cambio, el precio que recibe el productor está por sobre el precio de equilibrio.
- La diferencia entre ambos precios es el monto del subsidio.
- Al igual que con los impuestos, cuando se fijan subsidios se genera una pérdida social, ya que se asignan a la producción del bien más recursos que lo óptimo.
Fijación de Precios Máximos y Mínimos
En ocasiones las autoridades fijan precios máximos y mínimos de algunos bienes y servicios, ejemplo: Salario mínimo, tarifas eléctricas, etc.
Normalmente estas intervenciones no se realizan en mercados de competencia perfecta, sino en mercados con pocos productores que tienen poder para modificar los precios. A veces también se realizan por motivos de equidad.