Evolución Política de España (1700-1931): Del Absolutismo Borbónico a la II República


I. El Siglo XVIII: Los Borbones y el Absolutismo (1700-1808)

Reyes y Fechas Clave del Absolutismo Ilustrado

  • Felipe V (1700-1746):
    • Guerra de Sucesión (1700-1714).
    • Decretos de Nueva Planta (1716).
  • Fernando VI (1746-1759):
    • Política de paz y neutralidad para modernizar el país.
  • Carlos III (1759-1788):
    • Aplicación del Despotismo Ilustrado.
    • Liberalización del comercio con América (1778).
  • Carlos IV (1788-1808):
    • Guerra contra Francia (conocida como la Guerra de la Convención, 1793-1795).
    • Derrota en Trafalgar (1805).

⚔️ Guerras y Cambios Políticos Fundamentales

Guerra de Sucesión Española (1700-1714): Conflicto internacional y civil desatado por el testamento de Carlos II a favor del Borbón Felipe de Anjou. Finalizó con los Tratados de Utrecht y Rastadt (1713-1714), que reconocieron a Felipe V, a cambio de la pérdida de territorios europeos.

Imposición del Absolutismo: Felipe V estableció el Absolutismo Borbónico y el modelo centralista francés.

Decretos de Nueva Planta (1716): Supresión de los fueros e instituciones de la Corona de Aragón (Cataluña, Valencia, Aragón y Mallorca), imponiendo el sistema político-administrativo castellano y el Catastro (nuevo sistema fiscal).

II. Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal (1808-1874)

⚔️ Guerras, Reyes y Constituciones

Guerra de la Independencia (1808-1814)

  • El 2 de mayo de 1808 se produce el Levantamiento de Madrid.
  • Victoria clave en la Batalla de Arapiles (1812).
  • Reinado de José I Bonaparte (1808-1813).
  • Las Cortes de Cádiz redactan la Constitución de 1812 (conocida popularmente como «La Pepa»).

Fernando VII (1814-1833)

  • Retorno al absolutismo (Sexenio Absolutista, 1814-1820).
  • Pronunciamiento de Riego (1820), que da inicio al Trienio Liberal.
  • Intervención de la Santa Alianza (Década Ominosa, 1823-1833).
  • Abolición de la Constitución de 1812. La Pragmática Sanción (1830) permite reinar a su hija, Isabel, generando el conflicto carlista.

Isabel II (1833-1868)

  • Primera Guerra Carlista (1833-1840). Convenio de Vergara (1839).
  • Década Moderada (con la Constitución de 1845).
  • Se consolida el Estado Liberal.
  • Desamortización de Mendizábal (1836).
  • Alternancia de gobiernos Moderados y Progresistas.

Sexenio Democrático (1868-1874)

  • Revolución «La Gloriosa» (1868).
  • Tercera Guerra Carlista (1872-1876).
  • Reinado de Amadeo I de Saboya (1871-1873) con la Constitución de 1869.
  • Proclamación de la I República (1873-1874), marcada por el Cantonalismo. Finaliza con el pronunciamiento de Pavía.

III. Economía y Sociedad del Siglo XIX

Transformaciones Sociales y Económicas

Transformación Social

España pasa de una Sociedad Estamental (privilegios y desigualdad jurídica) a una Sociedad de Clases (igualdad ante la ley), donde el poder reside en la riqueza.

  • La Burguesía (enriquecida, sobre todo la industrial en Cataluña) se convierte en la clase dirigente.
  • Surge el Proletariado (clase obrera de las ciudades) y un campesinado con gran necesidad de tierras.

Economía Agraria

El crecimiento agrario es muy lento, basado en la extensión del cultivo, no en la modernización o innovación. El 80% del terreno sigue siendo cerealístico. La Desamortización no resolvió la estructura de la propiedad (minifundismo en el Norte, latifundios en el Sur).

Industrialización y Transporte

  • La Revolución Industrial llega tarde (c. 1830).
  • Se concentra principalmente en la industria textil del algodón (indianas) en Cataluña, que experimenta un proceso de mecanización.
  • La Ley de Ferrocarriles (1855) impulsa la construcción de una red ferroviaria.

Política Económica

El debate entre el Librecambismo (libre comercio) y el Proteccionismo (defensa de la producción nacional con aranceles) es constante. A partir de 1870/1874, la presión de los industriales catalanes y los cerealistas castellanos impulsó el Proteccionismo.

IV. La Restauración Borbónica (1875-1931)

👑 Reyes y el Sistema Canovista

El sistema fue ideado por Antonio Cánovas del Castillo para garantizar la estabilidad, poniendo fin a la inestabilidad del Sexenio.

Reyes: Alfonso XII (1875-1885), Regencia de María Cristina (1885-1902) y Alfonso XIII (1902-1931).

1. El Bipartidismo y el Fraude Electoral

Constitución de 1876: Establecía la Monarquía como institución superior, Cortes bicamerales (Congreso y Senado), catolicismo como religión oficial y centralismo.

Partidos Dinásticos: La estabilidad se basaba en el Turno Pacífico entre el Partido Conservador (liderado por Cánovas, más inmovilista) y el Partido Liberal (liderado por Sagasta, más reformista). Ambos defendían la Monarquía, el Estado liberal y la propiedad.

El Fraude Electoral: Este sistema se sostenía por el fraude sistemático (la tupinada o pucherazo) y el caciquismo. Los resultados se pactaban de antemano (el encasillado) para asegurar la alternancia. El sufragio se hizo universal masculino en 1890 (Gobierno Liberal), pero el fraude persistió.

2. El Desastre del 98 y sus Consecuencias

Guerra de Cuba y Filipinas: El independentismo, liderado por José Martí en Cuba, y los intereses de EE. UU. (agravados por el Arancel Cánovas de 1891), llevaron a la guerra.

Intervención de EE. UU.: La explosión del acorazado Maine (febrero 1898) sirvió de pretexto a EE. UU. para la intervención. Las derrotas españolas en Santiago de Cuba y Cavite (Filipinas) fueron el punto final.

Paz de París (diciembre 1898): España perdió sus últimas colonias: Cuba, Puerto Rico y Filipinas, que pasaron a ser protectorados de EE. UU.

Consecuencias: La crisis del 98 supuso la pérdida de ingresos coloniales y una profunda crisis moral e ideológica. Surge el movimiento del Regeneracionismo, que reclamaba la renovación de la vida política y social del país.

3. Crisis Final y Caída (1902-1931)

Crisis del Turno: Bajo el reinado de Alfonso XIII, el sistema bipartidista se fragmentó. Las fuerzas excluidas (republicanos, nacionalismos periféricos como el Catalanismo, y el movimiento obrero) crecieron en importancia.

Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): El capitán general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado en 1923 con el apoyo del rey, poniendo fin al sistema constitucional de la Restauración.

Proclamación de la II República: La crisis de la dictadura condujo a las elecciones municipales de abril de 1931, donde el triunfo de las candidaturas republicanas llevó a la abdicación de Alfonso XIII y la proclamación de la II República Española.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *