Maestros del Teatro Clásico: Vida y Obra de Esquilo, Sófocles y Eurípides


Los Pilares de la Tragedia Griega Clásica

Esquilo: El Padre de la Tragedia y la Introducción del Segundo Actor

Esquilo (nacido en 525 a.C. en Eleusis) es considerado el más antiguo de los grandes trágicos y el responsable de introducir el segundo actor en escena. Proveniente de una familia noble, se implicó en la política y participó notablemente en la Batalla de Maratón. Poseía un profundo sentido religioso, creía en el libre albedrío y en la capacidad humana de aceptar su destino.

Características y Estilo

  • Lenguaje: Difícil de leer y entender, grandioso y majestuoso. Sus dioses emplean un lenguaje más elevado que el de la vida cotidiana.
  • Coros: Propician un espectáculo magnífico, casi cinematográfico. El coro de Agamenón es filosófico; el de Las Coéforas, ritual; y el de Las Euménides es activo, acosando y persiguiendo.

Obras Principales

Se conservan siete obras casi íntegras:

  • Los Persas
  • Siete contra Tebas
  • Las Suplicantes
  • Prometeo Encadenado
  • La Orestía (Trilogía): Agamenón, Las Coéforas y Las Euménides.
La Orestía: Sinopsis

Esta trilogía escenifica los eventos posteriores al regreso de Agamenón a Micenas tras la Guerra de Troya:

  1. Su muerte a manos de su esposa Clitemnestra.
  2. Los lamentos de Electra por la muerte de su padre.
  3. La llegada a Argos de su hermano Orestes.
  4. El asesinato de Clitemnestra y Egisto a manos de Orestes.
  5. La persecución de Orestes por parte de las Erinias hasta que Atenea lo absuelve en un juicio celebrado en el Tribunal Supremo de Justicia de Atenas.

Sófocles: La Perfección de la Forma y el Conflicto Humano

Sófocles nació en Colono en el siglo V a.C. Hijo de una familia acomodada, desempeñó importantes cargos públicos. Su estilo se caracteriza por un lenguaje más transparente, directo y cotidiano que el de Esquilo. Se concentró intensamente en la acción dramática y evitó los artificios escénicos.

Obras Destacadas

  • Áyax
  • Edipo Rey
  • Edipo en Colono
  • Antígona
  • Electra
Antígona: Ley Divina vs. Ley Humana

Antígona, hija de Edipo, desoye la prohibición de su tío Creonte, gobernante de Tebas, de enterrar a su hermano Polinices, y procede a darle sepultura. Los guardianes la capturan y la llevan ante Creonte, quien ordena su muerte. Su hijo Hemón, enamorado de ella, trata en vano de impedirlo. Antígona es enterrada viva en una cueva, y Hemón la acompaña en su destino.

El adivino Tiresias explica la causa de la desgracia que cae sobre Tebas: los dioses desaprueban la muerte de los jóvenes. Creonte intenta dar marcha atrás, pero Antígona ya ha muerto. Tras lo sucedido, su esposa se suicida, y Creonte queda solo y abandonado.

Edipo Rey: La Obra Cumbre de la Tragedia

Sobre Layo, Rey de Tebas, pende un oráculo: el hijo que tenga con Yocasta lo derrotará. Cuando nace Edipo, Layo lo entrega a un sirviente con la intención de matarlo, pero un pastor lo rescata.

Edipo, al enterarse de que es adoptado, consulta el Oráculo Délfico y decide regresar a Tebas. De camino, se produce un forcejeo con un anciano al que mata (Layo). Posteriormente, resuelve el enigma de la Esfinge y, como recompensa, obtiene la mano de Yocasta.

Al final de la obra, Edipo descubre que Yocasta es su madre. Tras la noticia, ella se suicida, y Edipo queda ciego y desterrado.

Eurípides: El Humanismo, el Pacifismo y la Influencia Sofista

Eurípides (nacido en 480 a.C.) participó poco en la vida política y prefirió el aislamiento. Nació diez años después que Sófocles, lo que lo sitúa en la generación de los sofistas, cuya influencia es evidente en su obra. Fue un profundo conocedor del alma humana y un pacifista en un momento marcado por las Guerras del Peloponeso.

Se conservan 17 tragedias y un drama satírico.

Temáticas y Obras

  • Temática Amorosa: Medea.
  • Temática Bélica: Ifigenia en Áulide, Orestes, Las Troyanas y Hécuba.
  • Temática de Mito: Las Bacantes.

Innovaciones Dramatúrgicas

  • Son los hombres quienes toman las decisiones, aunque a veces las divinidades dirigen los prólogos.
  • Uso del Deus ex machina: Las divinidades cierran las obras de manera artificial.
  • Destaca en el tratamiento de los coros, las escenas y el reconocimiento del prólogo.
Medea: La Venganza y la Pasión Destructiva

Jasón, tras conquistar el Vellocino de Oro, regresa a Creta con Medea, con quien tiene dos hijos. Jasón la abandona para casarse con Glauce, hija de Creonte, quien ordena el destierro de Medea.

Medea, buscando venganza, ofrece regalos de boda envenenados para Glauce. Un mensajero narra la muerte de Glauce, quien, al colocarse los regalos, comienza a arder y muere consumida por las llamas. La venganza de Medea se completa al dar muerte a sus propios hijos. Tras una pelea con Jasón, Medea desaparece en un carro alado hacia Atenas.

Las Bacantes: La Furia de Dionisio

Penteo se opone a la introducción del culto de Dionisio en Tebas y ordena encerrar al dios en el palacio, pero la fuerza divina derriba los muros.

Un mensajero relata a Penteo las escenas protagonizadas por las ménades, seguidoras de Dionisio. Penteo acude al monte para presenciar los rituales orgiásticos. Subido a la copa de un pino, es descubierto por su madre, Ágave, y sus compañeras, quienes lo despedazan.

Ágave inserta la cabeza de su hijo en su tirso, creyendo haber capturado un cachorro de león. Cadmo la hará volver en razón. El lamento de Cadmo y la intervención ex machina de Dionisio ponen punto final a esta tragedia.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *