Maestros y Movimientos Clave del Arte y la Cultura del Siglo XIX


Ludwig van Beethoven: El Puente entre el Clasicismo y el Romanticismo

Ludwig van Beethoven fue un compositor, director de orquesta y pianista alemán nacido a finales del siglo XVIII. Su legado musical abarca cronológicamente desde el Clasicismo hasta los inicios del Romanticismo musical, influyendo de forma decisiva en la evolución posterior de la música.

Producción Musical y Géneros

Su producción musical incluye diferentes géneros:

  • Obras pianísticas
  • Música sacra
  • Conciertos para violín
  • Ópera
  • Sinfonías, entre otros.

Etapas de la Producción Musical de Beethoven

Su producción musical se puede dividir en las siguientes etapas:

  1. Período Temprano: Influenciado por Haydn y Mozart. Destacan obras como la Primera y Segunda Sinfonía y la Sonata Patética.
  2. Período Medio o Heroico: Influenciado por la crisis personal provocada por su sordera. Destacan obras como las sinfonías Tercera, Cuarta, Quinta, Sexta, Séptima; la sonata Claro de Luna; y la ópera Fidelio, además de Para Elisa (Für Elise).
  3. Período Tardío: Caracterizado por su profunda carga intelectual, las innovaciones formales y una expresión intensa y personal. Destacan la Novena Sinfonía, donde aparece el Himno a la Alegría, y la Misa Solemnis.

Innovación Estilística

El mundo del sonido de Beethoven es áspero, una explosión y revolución musical donde aparece el conflicto y la indicación sforzando, que significa ataque. Con Beethoven, la forma de la Sonata alcanza un nivel superior, transformándose en una potente e íntima expresión de los sentimientos más íntimos, siendo los tempos más flexibles y el final se convierte en un desarrollo y su culminación.

Las Pinturas Negras de Goya: Oscuridad y Madurez Artística

Las Pinturas Negras es el nombre que reciben una serie de catorce obras murales realizadas por Goya en la última etapa de su vida artística. Fueron realizadas en la Quinta del Sordo (Madrid), en el primer tercio del siglo XIX (1819-1823), encontrándose actualmente en el Museo del Prado en Madrid.

Características Temáticas y Estilísticas

Reciben este nombre porque son terriblemente oscuras en cuanto a color y significado. No existe una narrativa coherente entre ellas, apareciendo figuras bíblicas (como Judith y Holofernes), pero sin referencias directas a la religión.

La composición en las obras es novedosa, apareciendo las figuras descentradas, mostrando un gran desequilibrio compositivo, siendo muestra de una gran madurez artística.

Muchas de las escenas son nocturnas y muestran la ausencia de luz, como La romería de San Isidro y El Aquelarre. Aparecen las figuras con los ojos muy abiertos, con la pupila rodeada de blanco y las fauces abiertas, como en Saturno devorando a su hijo.

En Duelo a garrotazos se representa a las dos Españas. Se muestra además lo feo, lo terrible, no siendo la belleza el objeto del arte, sino intentando demostrar el pathos y los aspectos más desagradables de la vida humana.

Las Exposiciones Universales y el Auge de la Arquitectura del Hierro

En 1851 se celebró en Londres la primera Exposición Universal. Se trataba de mostrar los avances industriales y técnicos en el ámbito internacional. Se necesitaban recintos específicos para estas exposiciones.

El Crystal Palace (Londres, 1851)

Para la Exposición de 1851 se construyó el Crystal Palace, ubicado en Hyde Park, diseñado por J. Paxton. La obra tenía las siguientes características, que respondían perfectamente a las exigencias de unas edificaciones propias de la Revolución Industrial capitalista:

  • Rápida ejecución.
  • Materiales reciclables.
  • Materiales fabricados en serie (hierro y cristal).
  • Fácil ensamblaje de los materiales.
  • Adecuada ventilación.
  • Ampliable mediante el apilamiento de sus elementos.
  • Luz abundante (la construcción respetaba los árboles que quedaban dentro).
  • Aspecto frágil, pero resistente.

Hubo numerosas quejas por la fealdad del edificio, construido mediante bóvedas de cañón de acero y cristal, y se le llamó»monstruo de crista». El Crystal Palace será modelo de muchas construcciones de índole socio-festiva debido a la rapidez y bajo coste.

Exposición Universal de Barcelona (1888)

La siguiente exposición fue la de Barcelona en 1888, que no significó ninguna novedad desde el punto de vista arquitectónico. Su tendencia fue ecléctica (uso del hierro y del ladrillo), aunque se mezclaron muchos estilos diferentes, pudiendo decirse que el conjunto resultó ecléctico: desde edificios de inspiración modernista hasta neomudéjares o neogóticos, pasando por un edificio inspirado en el Crystal Palace londinense y una gran cantidad de decoración urbana (fuentes, esculturas, paseos, etc.). A. Gaudí intervino en la realización de la Cascada Monumental.

Exposición Universal de París (1889) y la Torre Eiffel

Otra exposición relevante tuvo lugar en París, en 1889. Fue la exposición más relevante, y la construcción que ha quedado como prototipo de esta exposición se construyó ese mismo año: la Torre Eiffel.

La Torre se hizo para ser, como los pabellones, desmantelada después de la exposición; pero ahí se quedó, en el Campo de Marte, como icono del progreso. Su prototipo son los puentes que Eiffel había hecho (por ejemplo, los pilares no son otra cosa que arcos para viaductos). Se levantó además la Galería de las Máquinas, obra de Dutert y Contamin, inspirada nuevamente en el Crystal Palace londinense.

Movimientos Artísticos y de Diseño en la Inglaterra Victoriana

La Hermandad Prerrafaelita (1848)

La Hermandad Prerrafaelita fue una asociación de pintores, poetas y críticos ingleses, fundada en 1848 en Londres por Millais, Rossetti y Hunt. La Hermandad duró como grupo constituido un lustro, pero su influencia se dejó sentir en la pintura inglesa hasta entrado el siglo XX.

Los prerrafaelitas rechazaban el arte académico predominante en la Inglaterra del siglo XIX. Desde su punto de vista, la pintura académica imperante no hacía sino perpetuar el manierismo posterior a Rafael y Miguel Ángel y, por eso, ellos propugnaban el regreso al detallismo minucioso y al luminoso colorido de los primitivos italianos y flamencos anteriores a Rafael. El grupo asoció su trabajo con John Ruskin, un crítico de arte cuyas influencias estaban conducidas por su apoyo a la obra de Turner. La pintura se focaliza en evocar el estilo del Quattrocento y el Trecento.

Objetivos de la Hermandad Prerrafaelita

Sus objetivos se resumen en cuatro declaraciones:

  1. Expresar ideas auténticas y sinceras.
  2. Estudiar con atención la naturaleza.
  3. Seleccionar en el arte de épocas pasadas lo directo, serio y sincero.
  4. Buscar la perfección en la creación de pinturas y esculturas.

Obras destacadas: Millais: Ofelia. Rossetti: Perséfone.

Arts and Crafts: Reacción contra la Industrialización

Fue un movimiento del diseño y de artes decorativas que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX en Gran Bretaña, liderado por William Morris, y que supuso una reacción frente a la producción industrial y a la moda victoriana.

Fases del Movimiento

Este movimiento presentó dos fases claramente diferenciadas:

  1. Una primera, inspirada en formas vegetales, animales y la naturaleza.
  2. Otra fase más abstracta, inspirada por el movimiento y con la presencia de figuras míticas.

Características Principales

Sus principales características fueron las siguientes:

  • Creencia en la superioridad de la producción artesanal frente a la producción industrial en serie.
  • Simplicidad de las formas y los volúmenes lineales.
  • Revaloración del papel de los gremios como único modo de garantizar la calidad de los objetos.

William Morris estuvo vinculado a la Hermandad Prerrafaelita, fundando con Rossetti y otros componentes una empresa de arquitectura y de diseño industrial. Esta empresa se basaba en la recuperación de los productos artesanales, pero sus productos llegaron a ser tan complejos que solo pudieron adquirirlos las clases más favorecidas.

Las obras principales de este movimiento fueron la Red House, el tapiz del pájaro carpintero, la vidriera del Rey Arturo y Lancelot, y el diseño de papel pintado denominado madreselva.

Obras Maestras del Romanticismo Pictórico Europeo

Romanticismo Alemán: La Sublimidad de la Naturaleza

Caminante sobre el Mar de Nubes (Caspar David Friedrich)

El nombre de la obra es Caminante sobre el mar de nubes. Su autor es Caspar David Friedrich. Se encuentra en la Kunsthalle de Hamburgo, en Alemania. Su cronología es del primer tercio del siglo XIX.

Esta pintura de óleo sobre lienzo se adscribe al Romanticismo pictórico alemán, caracterizado por la importancia concedida al paisaje. Los colores son fríos y representa la insignificancia del hombre ante la naturaleza.

Friedrich representa a un viajero vestido de negro mirando a un mar de nubes que queda debajo, siendo representado de espaldas y apoyado en un bastón como muestra de su debilidad frente a la naturaleza. Predominan en el paisaje las cadenas montañosas, demostrando la soledad del hombre ante el mundo rural.

Romanticismo Francés: Color, Dinamismo y Compromiso Político

La Libertad Guiando al Pueblo (Eugène Delacroix)

Su nombre es La libertad guiando al pueblo, siendo Delacroix su autor. Se encuentra en el Museo del Louvre, en París, Francia. Su cronología es del primer tercio del siglo XIX.

Esta pintura de óleo sobre lienzo se adscribe al Romanticismo pictórico francés, caracterizado por la importancia del color frente al dibujo, las luces vibrantes y las composiciones dinámicas.

Delacroix representa la Revolución de 1830 que provocó la caída del monarca absolutista Carlos X. Las figuras se organizan en una única pirámide ascensional, cuya cima es la bandera tricolor francesa.

Los muertos aparecen en primer plano, destacando la figura femenina que simboliza la Libertad. El autor se autorrepresenta en la obra con un sombrero y un fusil, como muestra de su compromiso político.

La Balsa de la Medusa (Théodore Géricault)

Su nombre es La Balsa de la Medusa, siendo su autor Géricault. Se encuentra en el Museo del Louvre de París, en Francia. Su cronología es del primer tercio del siglo XIX.

Esta pintura de óleo sobre lienzo pertenece al Romanticismo pictórico francés, caracterizado por la importancia del color sobre el dibujo, las luces vibrantes y las composiciones dinámicas.

Géricault representa el naufragio de la fragata francesa Medusa en aguas de Senegal, donde los capitanes y oficiales dejaron a la tripulación a la deriva en una balsa de madera.

La composición se organiza en base a dos pirámides que se entrecruzan: la primera está formada por el velamen y las olas que rodean a la balsa; mientras que la segunda, denominada «pirámide de la esperanza», representa la progresión desde la muerte hasta la salvación.

Romanticismo Inglés: Luz, Color y Sentimiento

El Temerario Remolcado a Dique Seco (J.M.W. Turner)

El nombre de la obra es El Temerario remolcado a Dique Seco. Su autor es Turner y se localiza en la National Gallery, Londres, Gran Bretaña. Su cronología es del segundo tercio del siglo XIX.

Esta pintura de óleo sobre lienzo pertenece al Romanticismo pictórico inglés, caracterizado por los efectos de luz, el color y la representación de las cambiantes condiciones atmosféricas.

Turner representa una escena llena de sentimiento, típicamente romántica. Observamos el buque El Temerario, símbolo de la Marina Real Británica, que es remolcado por un barco de vapor (que simboliza la Revolución Industrial) a su desguace.

El sol del ocaso coincide con el final del barco, siendo una reflexión sobre la vejez y la juventud, y el paso del tiempo.

Francisco de Goya: Precursor de la Pintura Contemporánea

Los Fusilamientos del 3 de Mayo (Francisco de Goya)

El nombre de la obra es Los Fusilamientos del 3 de Mayo, siendo su autor Goya. Está ubicada en el Museo del Prado, en Madrid, España. Su cronología es del primer tercio del siglo XIX.

Esta pintura de óleo sobre lienzo está realizada por Goya, autor de estilo no clasificado, ya que anticipa la pintura contemporánea: Impresionismo, Surrealismo, Expresionismo.

Esta obra pertenece a su tercera etapa, denominada «Consecuencias de la guerra», donde refleja los horrores de la Guerra de la Independencia (1808-1814).

Goya organiza la composición a partir de la iluminación de un farol colocado a los pies de los soldados franceses, sirviendo para separar la zona oscura de los soldados de la más iluminada, donde aparecen los que serán fusilados.

El pelotón de los soldados franceses se representa formando una diagonal, siendo representados como máquinas de matar y sin rostro.

Por el contrario, los españoles aparecen en diversas actitudes ante la muerte: unos rezan, otros se cubren el rostro… Destaca el hombre de la camisa blanca, que levanta sus brazos como si fuera un Cristo crucificado.

Arquitectura y Pintura Emblemática de Finales del Siglo XIX

Arquitectura del Hierro e Historicismo

La Torre Eiffel (París, 1889)

Esta obra se denomina la Torre Eiffel. Fue construida por los ingenieros Koechlin y Nouguier, el arquitecto Sauvestre, y el promotor Gustave Eiffel. Se encuentra en París, Francia. Su cronología es de finales del siglo XIX.

Este exterior arquitectónico pertenece a la Arquitectura del Hierro, que aparece en la segunda mitad del siglo XIX, producto de la Revolución Industrial, con el uso de nuevos materiales como el hierro, el acero y el cristal.

Eiffel creó una obra efímera para la Exposición Universal de 1889, en conmemoración del primer centenario de la Revolución Francesa.

Es un edificio que demostró las posibilidades del uso de los nuevos materiales industriales, construyéndose en un tiempo muy corto. Se convirtió en un símbolo de París, no siendo destruida como la Galería de las Máquinas.

El Parlamento de Londres (Palacio de Westminster)

El nombre de la obra es el Parlamento de Londres o Palacio de Westminster. Sus autores son Barry y Pugin y se encuentra en Londres, Reino Unido. Su cronología es del segundo tercio del siglo XIX.

Este exterior arquitectónico pertenece al historicismo del siglo XIX, que supone una vuelta a los estilos de la Edad Media. Pertenece al estilo neogótico, inspirándose en el Gótico perpendicular inglés.

Barry y Pugin fueron los ganadores de un concurso para reconstruir el anterior Palacio de Westminster que se incendió.

Optaron por utilizar los nuevos materiales producto de la Revolución Industrial, como el hierro forjado que se utiliza en las columnas y en la cubierta. Un elemento reseñable de esta obra es la Torre del Big Ben.

Pintura Prerrafaelita Detallista

Ofelia (John Everett Millais)

El nombre de la obra es Ofelia y su autor es John Everett Millais. Se encuentra en la Tate Gallery de Londres, en Gran Bretaña. Su cronología es del segundo tercio del siglo XIX.

Esta pintura de óleo sobre lienzo pertenece al movimiento artístico denominado Hermandad Prerrafaelita, caracterizado por el estudio de la naturaleza, la huida de la realidad y la búsqueda de la perfección.

Millais destaca por su pintura novedosa en la época, mostrando de manera muy realista los setos, las flores y el color del agua enredada.

La obra está basada en el personaje de Shakespeare, Ofelia, quien se suicida ahogándose en un lago.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *