Emergencias Cardiovasculares
Angina de Pecho e Infarto Agudo de Miocardio
La angina de pecho se define como el síndrome clínico que se caracteriza por episodios de dolor, ya que la demanda de oxígeno por el miocardio no puede ser satisfecha.
Factores Causantes de la Angina
- Disminución del flujo sanguíneo por arteriosclerosis, trombosis, embolia o espasmo.
- Menor transporte de oxígeno en la sangre, provocado por la anemia.
- Aumento de las necesidades de oxígeno por sobrecarga del miocardio ocasionado por hipertensión arterial.
Factores que Pueden Precipitar una Angina de Pecho
- Ejercicio físico: Aumenta la demanda de oxígeno.
- Frío: Produce vasoconstricción e hipertensión, incrementando también la demanda de oxígeno.
- Comida pesada: Aumenta el flujo de sangre al área mesentérica.
- Estrés: Provoca la sobrecarga del miocardio como consecuencia de la taquicardia que genera.
El infarto agudo de miocardio es la necrosis irreversible de una zona de la pared miocárdica. Generalmente se debe a la obstrucción de una arteria coronaria producida por un trombo. Su origen es isquémico, lo que origina una disminución del aporte de sangre, lesión miocárdica y muerte celular.
Factores de Riesgo (Angina o Infarto)
- Genéticos
- Edad
- Sexo
- Antecedentes familiares
- Tabaquismo
- Obesidad
- Hipercolesterolemia
- Consumo de alcohol
- Sal
- Sedentarismo
Manifestaciones Clínicas
- Dolor torácico: opresivo, repentino, irradiado a brazo, cuello y hombros.
- Palpitaciones
- Disnea
- Náuseas y vómitos
- Ansiedad, inquietud, mareo
- Cefaleas, trastornos visuales, alteraciones del habla o de la función motora
- Oliguria
- Confusión
- Sensación de muerte inminente
- Piel pálida, fría y sudorosa
Protocolo de Actuación ante Angina de Pecho e Infarto de Miocardio
- Avisar inmediatamente al 112, ya que a veces la angina de pecho o el infarto agudo de miocardio cursan con paro cardíaco. Comprobar si la víctima está consciente, pulso y respiración.
- Si está consciente, tranquilice a la víctima colocándola en posición en la que pueda respirar correctamente (decúbito supino, Fowler o semifowler) y retirando la ropa que pueda apretar. Mantener reposo absoluto, evitando los esfuerzos.
- Si no tiene pulso o no respira correctamente, se deben iniciar las maniobras RCP (30:2 en adultos y 15:2 en niños). Reevaluar a la víctima de manera periódica hasta que llegue el servicio de emergencias.
Alteraciones Respiratorias
Insuficiencia Respiratoria
Es la situación en la que no se produce correctamente el paso de oxígeno de los pulmones a la sangre. También puede producirse cuando los pulmones no pueden eliminar el CO2.
No es en sí una enfermedad, sino una situación que puede derivar de diferentes patologías respiratorias.
Signos más Característicos
- Aumento del trabajo respiratorio
- Disnea
- Cianosis
- Sudoración
- Alteración del nivel de consciencia
Actuación
La actuación irá enfocada a:
- Disminuir la ansiedad.
- Valorar la situación respiratoria del paciente.
- Colocarlo en posición de Fowler.
- Evitar que realice esfuerzos.
- Avisar inmediatamente al 112.
Asma Bronquial
Es una enfermedad crónica del aparato respiratorio que se caracteriza por la inflamación de los bronquios.
El bronquio inflamado reacciona de manera exagerada ante diferentes estímulos, produciendo una contracción de la pared bronquial, lo que provoca estrechamiento y desencadena los síntomas del asma, especialmente dificultad para respirar.
Además, produce una mayor cantidad de moco, formándose tapones que dificultan aún más la respiración.
Es de carácter oscilante y episódico, y puede manifestarse en cualquier etapa de la vida.
Factores Desencadenantes del Asma
- Factores familiares o hereditarios.
- Infecciones respiratorias, especialmente por virus, sobre todo en niños menores de 5 años.
- Ejercicio físico o respirar aire muy frío.
- Alérgenos: Los más comunes son ácaros de polvo, pólenes, pelo de animales.
- Agentes inespecíficos: Las personas asmáticas son sensibles al humo del tabaco, ambientes cargados, contaminación.
- Otros factores: Cambios bruscos de temperatura, esfuerzo, estrés, menstruación, embarazo, nerviosismo.
Síntomas del Asma
- Pueden aparecer de manera brusca, en forma de crisis. Hay pacientes que los tienen de forma continua y sufren agudizaciones ocasionales muy intensas.
- Tos persistente.
- Silbidos o ‘pitos’ en el pecho (sibilancias).
- Aumento de secreciones (flemas).
- Fatiga, dificultad para respirar.
- Sensación de opresión o dolor en el pecho.
Tratamiento del Asma Bronquial
Se utilizan broncodilatadores para el control de la crisis aguda y antiinflamatorios para el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad (disminuyen la inflamación de los bronquios).
Se emplean inhaladores, ya que por esta vía el fármaco llega directamente al lugar de actuación y evita la aparición de efectos secundarios.
El empleo de inhaladores sin las adecuadas medidas de higiene puede provocar infecciones y la aparición de hongos en la cavidad bucal (candidiasis bucal).
Alteraciones Neurológicas
Epilepsia
Es un trastorno crónico del cerebro de variada etiología y caracterizado por crisis recurrentes debido a excesivas descargas de las neuronas cerebrales, asociada eventualmente con diversas manifestaciones clínicas.
Antes se consideraba una enfermedad relacionada con una maldición o posesión demoníaca.
Realmente lo que ocurre es que el cerebro envía señales anómalas, lo que ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles.
Clasificación de las Crisis Epilépticas
Crisis Parciales o Focales
La descarga comienza en una zona reducida del cerebro que se llama foco epiléptico.
Esta descarga puede extenderse a toda la superficie del cerebro, transformándose en una crisis epiléptica generalizada. Como cada zona del cerebro tiene una función específica (motora, sensitiva, visual, memoria, etc.), se producirán síntomas diferentes dependiendo de la zona y la función afectada.
Dependiendo de la zona del cerebro donde comience la descarga epiléptica y de su extensión o no a otras zonas del cerebro, se diferencian:
- A. Crisis Parcial Simple: Sin alteración de la consciencia. Se pueden manifestar desde sacudidas rítmicas de una parte del cuerpo durante unos segundos o minutos, hasta un hormigueo intenso, alucinaciones visuales, malestar intenso, sudoración.
- Crisis Parcial Compleja: Con alteración de la consciencia. La persona pierde el contacto consciente con el entorno durante unos segundos o minutos sin perder el tono muscular.
- B. Crisis Parcial con Generalización Secundaria: Sucede cuando la descarga se extiende a todo el cerebro. Puede presentar pérdida de consciencia y actividad motora convulsiva.
Crisis Generalizadas
La descarga epiléptica afecta a la vez a toda la superficie del cerebro. Se caracterizan por pérdida de conciencia, y puede acompañarse o no de fenómenos motores simétricos y bilaterales.
- A. Crisis Tónico-Clónicas o Gran Mal: Se produce una pérdida brusca de conocimiento seguida de una fase tónica de rigidez del cuerpo y después una fase clónica con movimientos rítmicos de todo el cuerpo. Puede conllevar lesión por la caída, mordedura de la lengua o de la mucosa bucal, incontinencia de esfínteres y parada momentánea de la respiración. La recuperación puede durar horas o días.
- B. Crisis Generalizada de Ausencia o Petit Mal: Parece la interrupción de la actividad consciente. La persona se queda inmóvil y absorta con la mirada fija. Pueden darse movimientos oculares, temblor de manos o parpadeo. Se recupera tras unos segundos. Suelen aparecer en niños de 6 a 14 años. Son crisis bien toleradas con tendencia a la repetición frecuente, lo que provoca fallos en la atención y en el aprendizaje.
- C. Crisis Mioclónica: Cursa con sacudida brusca y breve de una parte del cuerpo o de todo el cuerpo. La persona cae al suelo pero sin pérdida del conocimiento.
- Crisis Atónica: Se caracteriza por pérdida de la consciencia y del tono muscular, por lo que la persona cae al suelo. Dura pocos segundos y se recupera de manera instantánea.
Protocolo de Actuación ante una Crisis Epiléptica
- Actuar con calma.
- Colocar a la persona en decúbito lateral.
- Proteger a la persona para que no se dé golpes, retirando los muebles u objetos de su alrededor. No mover al paciente del sitio. Evitar que se golpee la cabeza, por lo que se pondrá una almohada o ropa debajo.
- No meter nada en la boca para evitar que se muerda la lengua.
- Aflojar el cuello de la camisa. Retirar corbatas, collares, bufandas.
- Esperar a que cese la crisis.
- Avisar al 112 si la crisis dura más de 5 minutos.
Crisis Febriles
Se denomina convulsión febril a aquella crisis convulsiva que cursa acompañada de fiebre, pero sin presencia de infección del SNC ni alteración metabólica. Su incidencia es mayor entre los 6 meses y los 5 años de edad. Son convulsiones que aparecen durante el primer día del proceso febril debido al cambio brusco de temperatura (tanto por la subida como por la bajada de temperatura). Para que ocurra la convulsión, la temperatura será superior a los 38º en la mayoría de los casos.
Tipos de Crisis Febriles
- Convulsiones febriles típicas: Suelen ser breves, menos de 15 minutos. No se suelen repetir en las siguientes 24 horas (85% de los casos).
- Convulsiones febriles atípicas: (15% de los casos). Se trata de una convulsión focal cuya duración es superior a 15 minutos. Suele repetirse en menos de 24 horas.
Accidente Cerebrovascular (ACV)
Un accidente cerebrovascular sucede cuando existe un déficit de circulación sanguínea cerebral y, por tanto, un aporte inadecuado de oxígeno y nutrientes a las células del cerebro. Las células cerebrales pueden morir, provocando daños permanentes.
- Accidente Cerebrovascular Isquémico: Ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro queda bloqueado por un coágulo de sangre, bien porque el vaso se haya estrechado (ACV trombótico) o bien porque se desprenda un coágulo de otro vaso del cuerpo y circule hasta el cerebro (ACV embólico).
- Accidente Cerebrovascular Hemorrágico: Ocurre cuando un vaso sanguíneo de una parte del cerebro se debilita y se rompe, provocando que la sangre se escape hacia el cerebro.
Factores de Riesgo para ACV
- Hipertensión arterial (valores por encima de 140/90 mmHg)
- Cardiopatías
- Diabetes
- Hipercolesterolemia
- Obesidad
- Factores genéticos
- Edad
- Sexo masculino
- Malformaciones vasculares congénitas
- Uso de anticonceptivos orales
- Tabaco
- Embarazo
Síntomas de un Accidente Cerebrovascular
- Confusión o pérdida de memoria.
- Vértigos: mareo o sensación anormal del movimiento.
- Problemas visuales: disminución de la visión, visión doble o ceguera.
- Pérdida del equilibrio o coordinación, problemas para andar.
- Dificultad para hablar o entender lo que están hablando.
- Cambios en la audición o en el sentido del gusto.
- Debilidad muscular, en la cara, en el brazo o en la pierna, generalmente solo en un lado.
- Entumecimiento u hormigueo de un lado del cuerpo.
- Alteraciones del tacto y de la sensación de dolor.
- Cefalea cuando el ACV es hemorrágico. Empeora al cambiar de posición.
- Pérdida de control de esfínter.
Protocolo de Actuación ante un ACV
- Llamar inmediatamente al 112.
- Actuar con calma y tranquilizar a la víctima.
- Realizar valoración primaria ABC para comprobar la respiración y circulación de la víctima. Iniciar RCP si fuera necesario.
- Si la víctima respira correctamente, colocarla en PLS (Posición Lateral de Seguridad).
- No sacudir ni mover a la víctima.
- No dar bebidas ni alimentos.
- Acompañar a la víctima.
Alteraciones Metabólicas
Diabetes
La insulina es una hormona secretada por el páncreas que se encarga de que la glucosa sea introducida en las células de nuestro organismo, donde se transforma en energía para que funcionen los músculos y tejidos. Además, la insulina ayuda a que las células almacenen la glucosa hasta que sea necesaria su utilización. Al no existir o no funcionar correctamente esta hormona, la glucosa no entra en las células y se acumula en la sangre. Se conoce como hiperglucemia.
La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por falta de absorción absoluta o relativa de insulina. Esto se traduce en la elevación de las cifras de glucosa en sangre, alteración del metabolismo de los lípidos y afectación de los vasos sanguíneos.
Diabetes Mellitus Tipo I
Aparece en la infancia, en la adolescencia o en los primeros años de la vida porque el páncreas no produce insulina.
El páncreas es atacado por una serie de factores procedentes del propio organismo (anticuerpos) que lo van destruyendo. Es decir, se trata de una enfermedad autoinmune.
Como no existe páncreas que produzca insulina, la glucosa viaja por el torrente sanguíneo. El exceso de glucosa es dañino, por lo que el organismo tiende a eliminarlo por la orina.
Por eso, estos pacientes presentan:
- Poliuria (mucha cantidad de orina)
- Polaquiuria (aumento de la frecuencia miccional)
- Polifagia (aumento de las ganas de comer)
- Polidipsia (aumento de la sed)
Diabetes Mellitus Tipo II
Es típica del anciano o de personas obesas.
El páncreas produce insulina, pero no es capaz de introducir correctamente la glucosa en las células.
Tiene los mismos síntomas pero más leves, porque existe cierta cantidad de glucosa que entra en las células.
Diabetes Mellitus Gestacional
Se presenta durante el embarazo debido al aumento de insulina para incrementar las reservas de energía. A veces este aumento no se produce y se origina un aumento de glucosa en sangre.
Tratamiento de la Diabetes
- Diabetes tipo I: Se debe administrar insulina de forma externa, generalmente vía subcutánea mediante inyección.
- Diabetes tipo II: Dieta adecuada y ejercicio regular. También existen fármacos.
- Diabetes gestacional: Dieta adecuada y actividad física. Si es necesario, fármacos e incluso insulina.
Intoxicaciones
Clasificación de los Tóxicos
Por su Origen
- Mineral: Cianuro, plomo, arsénico, carbón, plaguicidas, insecticidas.
- Vegetal: Hongos, plantas, semillas silvestres.
- Animales: Productos y derivados lácteos, pescados y carnes en malas condiciones o por sensibilidad a estos productos.
- Sintético: Fármacos y drogas de diseño.
Por su Estado Físico
- Líquido: Lejía, disolventes, agua contaminada.
- Sólidos: Alimentos.
- En polvo: Polen y algunos medicamentos.
- Gaseoso: Monóxido de carbono, ácido sulfhídrico.
Por el Órgano Afectado
- Hepatotóxicos: Hígado.
- Nefrotóxicos: Riñón.
- Hematotóxicos: Sangre.
- Cardiotóxicos: Corazón.
- Dermatotóxicos: Piel.
- Neumotóxicos: Pulmones.
Fases y Vías de Absorción de los Tóxicos (Toxicocinética)
El tóxico experimenta una serie de fases desde su entrada en el organismo hasta su eliminación, proceso conocido como toxicocinética.
Los tóxicos o sus metabolitos son excretados fuera del organismo. Pueden ser eliminados sin sufrir alteración alguna o experimentar transformaciones que hagan más fácil su eliminación, o incluso sufrir transformaciones que aumenten o disminuyan su toxicidad. Las vías de eliminación son el pulmón, la bilis y el riñón (orina).
Sintomatología de las Intoxicaciones
Las manifestaciones clínicas que presenta un intoxicado, agudo o crónico, pueden ser muy variadas según el caso, además de que cada persona reacciona de forma diferente. Depende de 4 factores básicos:
- La sustancia tóxica causante de la intoxicación.
- La vía de entrada del tóxico.
- La dosis absorbida.
- La presencia de complicaciones.
Tipos Específicos de Intoxicación y Actuación
- Etanol: Es la más frecuente en urgencias, ya sea como tóxico único o asociado a otras sustancias como psicofármacos y drogas de abuso. Valorar el nivel de consciencia. Prevenir la broncoaspiración o depresión respiratoria mediante la PLS. Llamar al 112. Abrigar al intoxicado. Valorar la existencia de traumatismos y otras lesiones previas. Valorar la ingesta de otros fármacos asociados.
- Paracetamol: Gran toxicidad hepática. Después de su ingestión se absorbe rápidamente y alcanza su máximo de concentración tóxica en 1 hora.
- Ácido Acetilsalicílico: Produce acidosis metabólica. Altera la coagulación de la sangre.
- AINEs: Alteración de la función hepática y renal.
- Opiáceos: Las intoxicaciones son por sobredosis. Originan depresión respiratoria con hipotensión, bradipnea o apnea, y miosis. Avisar al 112 y valoración ABC continua.
- Cáusticos (por ácidos o bases): Nunca provoque el vómito. Pueden provocar complicaciones graves a corto plazo con dolor intenso de quemazón en la faringe y posterior causticación en el estómago. Llamar al servicio de Información Toxicológica y esperar instrucciones.
- Anfetaminas: Drogas de abuso frecuente. Agitación, delirio, alucinaciones, midriasis, hipertensión, hipertermia, convulsiones y coma. Avisar al 112 y valoración continua.
Intoxicaciones Alimentarias (Toxiinfección)
Es una enfermedad que aparece al ingerir alimentos que contienen microorganismos patógenos o sus toxinas. Un brote de toxiinfección alimentaria es aquel episodio que afecta a dos o más individuos que presentan alteraciones gastrointestinales después de haber ingerido un mismo alimento, y que tras el análisis alimentario, se comprueba que es el alimento causante de esa sintomatología.
La temperatura y el tiempo desde la preparación de los alimentos son dos factores esenciales que determinan el número de microorganismos que puede haber en un alimento. La mayoría de las bacterias patógenas involucradas en la intoxicación se eliminan por heces.
Vías de Contaminación de Alimentos
Los microorganismos pueden pasar a los alimentos de diferentes formas:
- Directamente: Existen gérmenes productores de enfermedades transmisibles por alimentos que se encuentran en la nasofaringe, piel, folículos pilosos. Por tanto, a través de gotitas de saliva que se emiten al toser o hablar, y a través de contacto con heridas e infecciones cutáneas con los alimentos, estos se pueden contaminar.
- A través de las manos: Las uñas transportan gérmenes. Especialmente peligrosas después de ir al baño por la gran cantidad de microorganismos presentes en las heces.
- A través del agua: Por contaminación del agua de riego o por utilizar agua no potable en la preparación de los alimentos.
- A través de insectos y otros animales: Estos son agentes transportadores de gérmenes (vectores), especialmente las moscas, que se posan sobre excrementos, basura.
- A través de utensilios de cocina mal lavados o ropas contaminadas.
- A través de contaminación en los puntos de venta.
Las toxiinfecciones no suelen ser casos de urgencia vital en los primeros momentos de manifestación de sintomatología. Se empezará haciendo una valoración ABC y se actuará sobre la sintomatología más común que aparece en este tipo de infección, que es la diarrea.
Protocolo de Actuación ante Intoxicación Alimentaria
- Diarrea aguda y estado general conservado: Reposo, estimular ingesta de líquidos, hidratación con bebidas isotónicas y dieta astringente (arroz hervido, manzana, zanahoria) las primeras 24 horas. Si el cuadro persiste más de 24 horas sin respuesta a la dieta: fármacos, antidiarreicos y valorar el uso de antibióticos, ambos bajo prescripción médica.
- Diarrea aguda con estado general alterado (vómitos, fiebre, dolor abdominal intenso, signos de deshidratación, escalofríos): Avisar a los servicios médicos que determinarán su posible ingreso hospitalario para la administración de líquidos por vía endovenosa y control de constantes.
Medidas para Prevención de Toxiinfecciones Alimentarias (OMS)
- No comer carne cruda.
- Conservar carnes, pescados, huevos y productos de repostería refrigerados o congelados.
- Prestar especial atención a las medidas higiénicas cuando se come fuera de casa.
- Lavar los huevos inmediatamente antes de su uso.
- Tirar las sobras de comida.
- Consumir alimentos descongelados en las próximas 3 horas.
- No dejar los alimentos ya cocinados a temperatura ambiente.
- Congelar el pescado varios días antes de su consumo, si se va a consumir crudo.
- Estricta higiene de manos, ropa, utensilios de cocina.
- Cuidado con las bayetas y trapos de cocina. Mejor usar papel de cocina.
- En bares y restaurantes no consumir alimentos que no estén protegidos en vitrinas o bien refrigerados.
