Patologías Orgánicas de Urgencia
Infarto Agudo de Miocardio (IAM) y Angina de Pecho
- Dolor precordial opresivo intenso.
- A veces, irradiado a brazo, mandíbula o boca del estómago. Sensación de falta de aire.
- No cede con el reposo y puede indicar isquemia (IAM). Puede acompañarse de mareo.
Actuación
- Mantener la calma.
- Colocar a la víctima lo más cómoda posible.
- Llamar al 112.
- Aflojar ropa que pueda comprimir.
- Si el paciente posee medicación y ha experimentado episodios previos, animarle a tomarla.
- Si hay Parada Cardiorrespiratoria (PCR), iniciar maniobras de Reanimación Cardiopulmonar (RCP).
Valoración del Dolor Torácico
VALORACIÓN DEL DOLOR TORÁCICO | |||
CAUSA | LOCALIZACIÓN DEL DOLOR | CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR | ¿SE IRRADIA? |
Pulmonar | Ambos lados del pecho, por los costados | Se modifica con el tiempo y aumenta con la tos | No es habitual |
Gástrico o esofágico | Boca del estómago. El dolor esofágico a veces se confunde con el cardíaco | Sensación punzante o de quemazón, suele proceder del esófago | Hacia el esternón o espalda. |
Muscular o esquelético | Lugar de la lesión (fractura, contusión…) | Aumenta con la movilización del tronco y disminuye con el reposo | A veces, hacia la cara o cráneo. |
Isquemia cardíaca | Retroesternal, en el centro del tórax | Sensación de opresión en el pecho que no se modifica con el movimiento y no cede con el reposo | Hacia la mandíbula, el cuello o brazo izquierdo. |
Factores de Predisposición
- Obesidad/Sedentarismo: Controlar el peso y mantenerlo en límites saludables. Adoptar una dieta saludable baja en grasas saturadas, azúcares refinados, sal y alcohol, así como realizar actividad física moderada, son hábitos que protegen la salud cardiovascular.
- Diabetes Mellitus: Es necesario controlar los niveles de glucemia en sangre y tomar la medicación adecuada si la persona es diabética, ya que esta enfermedad crónica aumenta el riesgo de arteriosclerosis.
- Hipertensión Arterial: Controlar la presión arterial alta, ya que existe una relación directa entre la hipertensión arterial (HTA) y el accidente isquémico.
- Tabaquismo: Evitar fumar y la exposición al humo de segunda mano.
Accidente Cerebrovascular (ACV)
Se produce cuando el flujo de sangre a una parte del cerebro se interrumpe, lo que ocasiona un mal funcionamiento de la zona afectada. Puede ser de dos tipos:
- Ictus isquémico (infarto cerebral): Representa el 85% de los casos y consiste en la obstrucción del flujo sanguíneo en una arteria cerebral debido a un trombo.
- Ictus hemorrágico (hemorragia cerebral): Constituye el 15% de los casos y se produce por la rotura de una arteria cerebral. La tasa de mortalidad en este tipo de ictus es muy alta.
Síntomas
Debilidad muscular, parestesias (sensación de hormigueo), desorientación, amnesia, hemiplejia, cefalea, confusión, entre otros.
Actuación
- Si el paciente está consciente:
- Mantener la calma.
- Llamar al 112.
- Colocarlo tumbado con la parte superior del cuerpo elevada.
- Aflojar la ropa.
- Asegurar un entorno tranquilo.
- Si el paciente está inconsciente:
- Realizar una valoración primaria.
- Avisar al 112.
Mnemotécnica R.A.P.I.D.O. para el Ictus
- Rostro caído.
- Alteración del equilibrio.
- Pérdida de fuerza en un brazo o una pierna.
- Impedimento visual repentino.
- Dificultad para hablar.
- Obtener ayuda (llamar al 112).
Factores de Predisposición
- Hiperlipidemia: Cifras elevadas de colesterolemia constituyen uno de los principales factores de riesgo.
- Diabetes Mellitus: Causa daños intravasculares a largo plazo y aumenta el riesgo de arteriosclerosis.
- Hipertensión Arterial: El ictus isquémico, al igual que el infarto agudo de miocardio, tiene la HTA como uno de sus factores de riesgo más importantes.
- Tabaquismo: Según la Federación Española de Ictus, incrementa el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular de 2 a 4 veces.
- Fibrilación Auricular: Un tipo de arritmia que es causa de numerosos accidentes cerebrovasculares.
Hipotensión
Disminución de los valores de tensión arterial (TA) por debajo de 90/60 mmHg. Suele manifestarse con síntomas como el desmayo o lipotimia. Si la causa es una hemorragia o una deshidratación importante, puede llegar a producirse un shock.
Lipotimias
Síntomas
Calor, sudor frío y pegajoso, pulso débil y rápido, náuseas/vómitos, visión borrosa, extremidades frías, respiración irregular, pupilas dilatadas, confusión.
Actuación
- Elevar las piernas por encima del nivel del corazón.
- Aflojar la ropa y abrigar.
- Girar la cabeza hacia un lado en caso de vómitos.
- Si no recupera la consciencia, llamar al 112.
- Vigilar el nivel de consciencia.
Síncope
Pérdida brusca de conciencia y del tono muscular. Puede durar desde segundos hasta minutos. La recuperación es espontánea.
Causas
Puede tener un origen cardíaco (arritmias, valvulopatías, IAM, enfermedades del miocardio) o un origen no cardíaco (hipovolemia, aneurisma, crisis de ansiedad, hipoglucemia, anemia, entre otras).
Actuación
- Avisar a los servicios de emergencia (112).
- Proteger al paciente y el lugar.
- Valorar las constantes vitales.
- Colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad (PLS).
- Elevar las extremidades para favorecer el retorno venoso.
- Trasladar al centro sanitario.
Asma
Enfermedad crónica de tipo inflamatorio. Se caracteriza por sibilancias (ruidos respiratorios), sensación de falta de aire, tos y opresión torácica.
Causas
Ejercicio físico, emociones, cambios de humedad y temperatura ambiental, presencia de sustancias irritantes y polvo, tabaquismo, reacciones alérgicas, infecciones respiratorias.
Actuación ante una Crisis Asmática
- Mantener la calma.
- Colocar al paciente en posición de sedestación.
- Aplicar inhalaciones si la víctima lleva consigo el inhalador.
- No dejarlo solo.
- Si no mejora y/o presenta cianosis (coloración azulada), llamar al 112.
Convulsiones
Conjunto de contracciones violentas, repentinas e incontrolables que afectan al cuerpo.
Causas
Epilepsia, ataques de histeria, fiebre.
Tipos de Convulsiones Comunes que Requieren Primeros Auxilios
- Crisis de ausencia: También conocidas como epilepsia menor, son frecuentes en niños. Su característica principal es la fijación de la mirada en el espacio, pudiendo causar una breve pérdida de conciencia.
- Crisis tónicas: Provocan rigidez muscular en espalda, brazos y piernas, pudiendo causar la caída de la víctima al suelo. A veces se manifiestan como un temblor y pueden no ser detectadas como una convulsión.
- Crisis tónico-clónicas: Conocidas como convulsiones de gran mal o epilepsia mayor. Es el cuadro más severo de las convulsiones, pudiendo cursar con sacudidas bruscas de todo el cuerpo y rigidez muscular, pérdida temporal de conciencia, pérdida de control de esfínteres (vesical) o mordedura de la lengua.
Epilepsia
Enfermedad neurológica producida por un exceso de descargas eléctricas caóticas en ciertos grupos de neuronas. Su manifestación más específica son las convulsiones, aunque no las únicas.
Actuación ante una Convulsión
- Valorar la situación y asegurar la zona.
- No mover a la víctima.
- No introducir nada en la boca.
- No sujetarlo.
- Asegurarse de que no se haga daño.
- Poner algo blando debajo de la cabeza.
- Colocar al paciente en Posición Lateral de Seguridad (PLS) después de la crisis.
- Si el origen es febril, aplicar paños fríos para bajar la temperatura.
- Cuando esté recuperado, hablarle de forma suave y serena.
- Vigilar la respiración y asegurar la vía aérea.
- Trasladar al centro sanitario.
Ataque de Ansiedad
Sensación desagradable que surge como respuesta a lo que la persona interpreta como una situación de amenaza o estresante.
Síntomas
Temblor generalizado, sudoración (con coloración normal), taquicardia, disnea, mareos, entre otros.
Actuación
- Calmar al paciente con palabras amables y haciéndole ver que no está solo.
- Si hay hiperventilación (respiración superficial y rápida), utilizar una bolsa de papel para que respire dentro.
- Animarle a respirar lentamente, cerrar los ojos, etc.
- Si la crisis no cede, trasladar al centro de salud.
Hipoglucemia
Disminución de los niveles de glucosa en sangre.
Síntomas
Sudoración, confusión, mareo, aumento del apetito, cansancio, pérdida de consciencia.
Actuación
- Si no hay pérdida del nivel de consciencia, administrar por vía oral agua o leche con azúcar, zumos, refrescos, etc.
- Si en 10-15 minutos no mejora, repetir la dosis.
- Si el paciente está inconsciente:
- NO administrar nada por vía oral.
- Administrar glucagón por vía intramuscular (IM) o subcutánea (Sbc).
- Colocar en PLS.
- Avisar al 112.
Hiperglucemia
Aumento de los niveles de glucosa en sangre.
Síntomas
- Dolor de cabeza.
- Fatiga.
- Polidipsia (aumento de la sed) y xerostomía (sequedad bucal).
- Pérdida de conciencia.
- Poliuria (aumento de la cantidad de orina producida) y polaquiuria (aumento de la frecuencia de micción).
- Polifagia (aumento del apetito).
- Visión borrosa.
- Confusión o desorientación.
Actuación
- Administrar agua o líquidos sin azúcar.
- Administrar dosis extra de insulina si está pautada.
- Si se produce coma, colocar en PLS y avisar al 112.