Medición y Diagnóstico de Carrocerías
Cotas de la Carrocería
La carrocería del coche está diseñada mediante cotas que determinan con exactitud todos y cada uno de los puntos, basándose en una medición espacial donde cada punto está definido por 3 coordenadas:
- La coordenada X representa la cota de anchura.
- La Y representa la cota longitudinal.
- La Z representa la cota vertical.
Las cotas se establecen partiendo de unas líneas principales para dimensionar el coche en su plano horizontal, transversal y vertical. Estas líneas son:
- Línea central: Es la línea que pasa longitudinalmente por el centro del coche. A partir de esta línea se define el ancho de vía, la distancia entre largueros y la distancia de los anclajes de la suspensión.
- Línea 0 de la carrocería: Es una línea perpendicular a la línea central que puede estar situada en diferentes posiciones a lo largo de este eje. A partir de esta línea se toma referencia para las cotas de longitud.
- Línea de referencia: Línea paralela al plano del coche en sentido vertical y a partir de la cual se hallan todas las dimensiones verticales.
Fichas Técnicas o de Datos
Ejemplos de fichas técnicas utilizadas:
- Fichas Car-O-Liner
- Fichas Celette
- Fichas Spanesi
Inspección Visual Tras Colisión
El primer diagnóstico consiste en una inspección visual de todo el coche. La fuerza recibida en una colisión se transmite por las zonas más resistentes de la carrocería, afectando al final a los elementos más débiles que pueden encontrarse en otras zonas del vehículo alejadas del punto de colisión.
La inspección visual comenzará alejándose un poco del vehículo, fijándose en el estado general de la carrocería y deduciendo cómo se produjo la colisión y las zonas afectadas. A continuación, situarse más cerca del vehículo para observar y medir las distintas holguras y los desniveles entre los elementos de la carrocería como capó, puertas, pilares, aletas, portón, etc., comparándolas con las cotas del manual de reparación del vehículo.
Hay que tener en cuenta que en una colisión se pueden producir daños indirectos como consecuencia de la inercia de los objetos pesados que están anclados sobre monturas de goma, pudiendo deformar o golpear la zona adyacente.
Eleve el vehículo y revise los puntos de deformación precalculados. Pase la mano por los largueros y observe si existen abolladuras o pliegues. Si se observa deformación en los largueros o en la plataforma, baje el vehículo y retire las alfombras del habitáculo y del maletero para así realizar una inspección visual de estas zonas que pueden ocultar daños.
Tipos de Colisión y Referencias
- Colisión frontal central. (Ver las explicaciones ilustradas del libro de texto en la página 262)
- Colisión frontal izquierda. (Ver las explicaciones ilustradas del libro de texto en la página 263)
- Colisión lateral. (Ver las explicaciones ilustradas del libro de texto en la página 263)
- Colisión lateral a la altura del montante de la puerta delantera. (Ver tabla correspondiente del libro de texto en la página 263)
- Colisión posterior central. (Ver tabla correspondiente del libro de texto en la página 264)
Compás de Varas
Es un útil de medida que se utiliza para una comprobación rápida, por comparación, de la estructura de la carrocería o para medir, atendiendo a un plano, determinadas zonas del vehículo. Está constituido por un tubo telescópico que incorpora una escala graduada en milímetros. En cada extremo tiene un soporte por donde se desplaza perpendicularmente una varilla que también está milimetrada y forma un ángulo de 90 grados respecto del tubo telescópico. La medición con este medio se puede realizar por comparación o por medición.
Métodos del Compás de Varas
- Por comparación. Este método se basa en la comprobación de la simetría entre puntos (agujeros, tornillos, rótulas, etc.). Para ello es necesario comparar longitudes y, sobre todo, diagonales, en cuadriláteros formados por puntos simétricos en la carrocería de un vehículo.
- Por medición. Por este método se comprueba que las medidas obtenidas en la carrocería de un vehículo se corresponden con las reflejadas en el plano o ficha de ese modelo. Cualquier variación indica que el punto medido se ha visto desplazado a causa de la colisión.
Sistema de Medición Codhe
Es una evolución del compás de varas. Con él se pueden medir puntos simétricos del vehículo por comparación o utilizando las cotas de las fichas técnicas que acompañan al sistema de medida.
Procedimientos del Sistema Codhe
- Montaje y nivelación de la barra. (Ver video colgado en la PAD)
- Por comparación. (Ver video colgado en la PAD)
- Medición utilizando la ficha técnica. (Ver video colgado en la PAD)
- Medición de otras zonas del vehículo. (Ver video colgado en la PAD)
Galgas de Nivel
Se utiliza para detectar desalineamiento en la estructura mediante la instalación de varias galgas de nivel que se han instalado previamente en la base de la carrocería.
Para observar correctamente los calibres hay que tener en cuenta las siguientes indicaciones:
- Comprobar que están paralelos.
- Los puntos elegidos para situar los calibres deben estar lo más separados posible.
- La observación del pivote u objetivo debe realizarse con un solo ojo.
- Hay que asegurarse de que en los calibres están todos a la altura indicada en la ficha.
- No colgar los calibres en una pieza que pueda tener movimiento.
Sistemas de Medición Universales
Se obtienen medidas directas en las 3 dimensiones. Los tipos más usuales son:
- Sistema de medición mecánico.
- Sistema de medición informatizado.
- Sistema de medición por láser.
- Sistema de medición acústico.
Sistema de Medición Mecánico
Se utiliza con el vehículo en la bancada perfectamente plano. Su instalación puede ser independiente a la bancada, aunque hay bancadas con el medidor incorporado y modelos de medidor para utilizar en elevadores.
Los componentes del medidor son:
- Puente de medida.
- Carros de medida.
- Útil para la comprobación de la parte superior de la carrocería.
El proceso para realizar la medición es el siguiente:
- Localización de la ficha técnica.
- Sujeción del vehículo en la bancada.
- Elección de los puntos de medidas.
- Montaje y centrado del sistema de medida.
Existen dos procedimientos de diagnóstico.
Procedimientos del Sistema Mecánico
- Localización de la ficha técnica. (Ver tabla explicativa del libro de texto en la página 281)
- Proceso de sujeción del vehículo en la bancada. (Ver tabla explicativa del libro de texto en las páginas 282, 283 y 284)
- Elección de los puntos de medidas. (Ver la explicación ilustrada del libro de texto en la página 284)
- Proceso de montaje y centrado del sistema de medida. (Ver tabla explicativa del libro de texto en las páginas 285, 286, 287 y 288)
- Primer método de diagnóstico. (Ver tabla explicativa del libro de texto en las páginas 288 y 289)
- Segundo método de diagnóstico. (Ver tabla explicativa del libro de texto en la página 290)
- Comprobación de la parte superior. (Ver tabla explicativa del libro de texto en la página 292)
Para estos casos se disponen de unos accesorios que se unen al puente de medida y sirven para medir las cotas de cualquier punto exterior y elevado de la carrocería o para poder establecer la correcta posición por comparación de aquellos puntos exteriores que sean simétricos. - Diagnóstico de un vehículo con un golpe fuerte en el lateral. (Ver explicación en el libro de texto en la página 293)
En caso de no poder contar con puntos de control simétricos a causa de la deformación causada por la colisión en uno de los laterales, habrá de tomarse puntos de control de un solo lateral.
Sistema de Medición Informatizado
Este es uno de los más modernos sistemas de control de la carrocería, posibilitando un completo diagnóstico de todas las cotas sin necesidad de tener grandes conocimientos de informática, permitiendo:
- Verificar todos los puntos de control.
- Verificar las partes externas de la carrocería.
- Controlar el desplazamiento de los puntos de control durante la reparación.
- Su utilización se puede dejar con el vehículo montado en la bancada, en un elevador o en el suelo.
- Medir puntos que no están en la ficha técnica por comparación.
- Imprimir toda la información que se solicite.
- Crear un historial del vehículo para futuras consultas.
Sistema de Medición por Láser
Este sistema está basado en el uso de un haz de luz láser que tiene la propiedad de emitir un rayo luminoso con un diámetro constante. El equipo permite la comprobación de los puntos de control con y sin mecánica montada. El aparato de medida reenvía los datos obtenidos vía infrarrojos al ordenador y este compara estos datos con la información de la ficha técnica. Cualquier diferencia de cotas se puede leer en la pantalla junto con la información complementaria que se indica si las medidas obtenidas se encuentran dentro de la tolerancia.
Sistema de Medición Acústico
Este sistema se basa en la propiedad del sonido de propagarse a una velocidad constante, lo cual hace que sea posible medir con exactitud el tiempo que tardan las ondas en desplazarse entre dos puntos. De acuerdo al tiempo que transcurre desde la emisión hasta la recepción se determina la distancia entre ambos puntos. El equipo, similar al de medida láser, puede medir los puntos de control con y sin mecánica.
Sistema de Control Positivo
Este sistema fue uno de los primeros en usarse, y sigue teniendo gran aceptación entre los profesionales por su simplicidad y la facilidad para realizar el trabajo. El sistema consiste en colocar en la bancada los elementos, mordazas, calibres y adaptadores dispuestos por el fabricante, que son necesarios para cada modelo de carrocería. Quedarán de esta forma marcados los puntos de control de ese vehículo.
Posteriormente se procede a subir el automóvil a la bancada, ajustándolo y sujetándolo por las zonas más alejadas de la colisión. Así se observará la posición de todos los puntos de control, comparando con la posición donde deberían estar, se verifican las deformaciones y se puede determinar la dirección de los tiros.
Pero lo fundamental es controlar el proceso durante la reparación, ya que su aproximación al lugar correcto da idea en todo momento del proceso de reparación y la evolución de los tiros de tracción.
Mantenimiento de los Sistemas de Medida
El mantenimiento de estos equipos no requiere procesos complicados, pero sí respetar las siguientes normas:
- Limpiar el puente de medida, los adaptadores y los tubos de extensión después de cada uso.
- Guardar siempre las partes del sistema de medición en el carro o en un armario específico.
- Aceitar periódicamente las partes móviles del sistema.
- Al menos una vez al año o cuando se sospeche que el sistema de medición ha sufrido daños, deberá comprobar el equipo con los medios indicados por el fabricante.
- No forzar ni golpear ningún componente del sistema.