Mitología Clásica: El Panteón Griego y Romano y los Mitos Fundamentales del Origen del Mundo


1. Introducción a la Mitología

Definición de Mitología

Según el diccionario de la RAE, la palabra mito procede del griego mu`qo»: “fábula”, “ficción alegórica”, especialmente en materia religiosa. También se define como el relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa y le da apariencia de ser más valiosa o atractiva.

Llamamos Mitología tanto al estudio de los mitos como al conjunto de mitos de un pueblo o una cultura, especialmente de la griega y romana. Se le conoce también con el nombre de mitología clásica.

La mitología explica los fenómenos de la naturaleza, el origen del mundo y del ser humano a través de narraciones fantásticas o mitos, cuyos protagonistas suelen ser generalmente dioses o héroes, es decir, seres divinos y poderosos, causas de todo lo anterior. Estas explicaciones de la realidad están basadas en las leyendas y en relatos fantásticos que perviven en la memoria colectiva de un pueblo, no en la lógica y en la razón humana.

Clasificación de los Mitos

Los mitos se pueden clasificar en:

  • Mitos cosmogónicos: Explican la creación y el origen del universo.
  • Mitos teogónicos: Tratan sobre el origen de los dioses.
  • Mitos antropogénicos: Explican el origen del hombre.
  • Mitos etiológicos: Hablan de las instituciones (políticas, culturales y sociales).
  • Mitos escatológicos: Explican los misterios después de la muerte.
  • Mitos morales: Tratan cuestiones como el bien, el mal, etc.

Transmisión de la Mitología Clásica

Conocemos la mitología clásica porque nos ha sido transmitida a través de:

  • Textos literarios de autores griegos y latinos: Homero y Hesíodo, los poetas griegos clásicos, los poetas helenísticos, los compiladores, los poetas latinos y los escoliastas.
  • Las imágenes plásticas del mundo antiguo: escultura, pintura, cerámica, etc.

2. Panteón Griego y Romano: Dioses y Atributos

Los romanos tomaron como modelos los dioses griegos para formar su panteón. En ambos casos los dioses eran seres inmortales con sentimientos, vicios y pasiones humanas. Cada uno cuenta con sus funciones, sus atributos, su esfera de influencia y su culto determinado. A lo largo del tema aparecerán citados siempre primero por el nombre griego y después por el romano.

Nombre GriegoNombre RomanoÁrea de InfluenciaAtributos
CronoSaturnoDios del cielo. Soberano de los Titanes. Dios del tiempo.Reloj de arena y hoz.
ReaCibelesEsposa de Crono. Diosa madre. Diosa de la agricultura.Granada, espiga, corona y llaves.
ZeusJúpiterPoder supremo sobre dioses y hombres. Dios del cielo y los fenómenos atmosféricos.Rayo, águila, cetro y roble.
HeraJunoEsposa de Zeus. Diosa del matrimonio y de la fertilidad.Pavo real, granada y diadema.
PoseidónNeptunoDios del mar, de las aguas y de los terremotos.Tridente, caballo y pino.
HadesPlutónDios del mundo subterráneo, de los muertos y de la vida de ultratumba.Can Cerbero, trono, casco invisible y cuerno de la abundancia.
DeméterCeresDiosa de la agricultura (cereales), de la fecundidad y del amor maternal.Espigas de trigo y hoz.
HestiaVestaDiosa del fuego del hogar.Antorcha y asno.
AfroditaVenusNacida de la espuma del mar. Diosa del amor y de la belleza femenina.Concha, paloma, manzana, mirto y delfín.
HefestoVulcanoEsposo de Afrodita. Herrero de los dioses. Dios del fuego y de los metales.Fragua, martillo, tenazas y yunque.
ApoloApoloHermano gemelo de Ártemis. Dios de la belleza masculina, la música y la poesía, la luz y el sol, los oráculos y la medicina.Lira, arco y flechas, laurel y sol.
ÁrtemisDianaDiosa de la caza, de la naturaleza salvaje, de la castidad y de la luna.Arco, carcaj, ciervo, perro, luna creciente y nogal.
AteneaMinervaNacida de la cabeza de Zeus. Diosa de sabiduría y astucia, de las artes y oficios y de la guerra. Protectora de la ciudad.Lechuza, casco, lanza, escudo, olivo y égida.
AresMarteAmante de Afrodita. Dios de la guerra.Casco, armas, escudo y gallo.
HermesMercurioMensajero de los dioses. Dios de los viajeros, de los ladrones, del comercio y de la elocuencia.Sombrero, sandalias y caduceo alados.
DionisoBacoNacido del muslo de Zeus. Dios del vino y del desenfreno.Viñas, hiedra, tirso y pantera.
PerséfoneProserpinaHija de Deméter y esposa de Hades. Muerte y renovación.Plantas, granada y antorcha.

3. El Origen del Mundo y la Cosmogonia Griega

Como todas las culturas, los griegos y los romanos intentaron explicar el origen del mundo a su manera. Los griegos sitúan en el inicio de todo al Caos. A continuación, Gea / Tierra surgió y ella sola creó a la que sería su pareja Urano / Cielo. Esta forma de ver el comienzo del mundo resulta llamativa a nuestros ojos, ya que no plantea que exista un ser creador de todo. El Caos surge, pero no se explica cómo.

De Gea y Urano nacerá la primera generación de dioses y otros seres monstruosos:

  • 6 Titanes, de entre los cuales destacará Crono / Saturno.
  • 6 Titánides, de entre las que destacará Rea / Cibeles.
  • 3 Hecatonquiros (“de 100 manos”). Eran seres de 50 cabezas y de 100 brazos.
  • 3 Cíclopes. Eran seres de un solo ojo en la frente.

4. El Reinado de Crono y la Titanomaquia

Urano pronto temió perder su poder ante sus hijos y los obligaba a vivir en el interior de su madre Gea, es decir, bajo tierra. Gea buscó la ayuda de sus hijos para acabar con esta penosa situación. Su hijo Crono fue el encargado de llevar a cabo la venganza. Siguiendo instrucciones de su madre, cogió una hoz y esperó a que su padre se acercara de noche a su madre. Entonces, le cortó los genitales. Estos fueron arrojados al mar y de su unión surgió la diosa del amor, Afrodita / Venus. De las gotas de sangre que cayeron a la tierra tras la castración nacieron, entre otros, los Gigantes.

Crono, tras haber destronado a su padre, se unió a su hermana Rea y de ellos nació la segunda generación de dioses. Sin embargo, Crono, temeroso de que a él también lo derrotaran sus hijos, se comportó de forma brutal con ellos y, según nacían, él los devoraba. Rea buscó la ayuda de Gea y Urano que le aconsejaron cómo actuar.

Cuando nació el último hijo, Zeus / Júpiter, Rea ocultó al bebé en Creta y le dio a su esposo una piedra envuelta en pañales. De esta manera, Zeus pudo crecer siendo amamantado por la cabra Amaltea. Cuando se hizo mayor, regresó para vengarse de su padre. La diosa Metis le dio un bebedizo que haría que Crono devolviera uno tras otro a sus cinco hijos: Hestia / Vesta, Hera / Juno, Deméter / Ceres, Hades / Plutón, Poseidón / Neptuno.

A continuación, Zeus y sus hermanos declararon la guerra a Crono, que contaba con la ayuda de sus hermanos los Titanes. Este enfrentamiento se conoce con el nombre de Titanomaquia. De él salió victorioso Zeus. Zeus y sus hermanos se repartieron el poder: Zeus obtuvo el cielo, Poseidón, el mar y Hades, el mundo subterráneo.

5. Zeus / Júpiter: El Soberano del Olimpo

Zeus, para los griegos, y Júpiter, para los romanos, era el dios supremo de dioses y de hombres. Se le reconoce por el haz de rayos y el águila, además de por el cetro o bastón de mando. Se casó con su hermana Hera / Juno y con ella tuvo tres hijos:

  • Ares / Marte, dios de la guerra.
  • Hebe, diosa de la juventud.
  • Ilitía, diosa de los partos.

Sin embargo, no fue fiel a su esposa y son múltiples sus aventuras con otras diosas y mortales.

Zeus y Europa

Una de sus aventuras más famosas fue con la princesa fenicia Europa. Ella jugaba en la orilla con sus amigas. Zeus la vio y se enamoró al instante. Como hará en repetidas ocasiones, se transformó en toro para poder atraerla. La muchacha se acercó a acariciarlo, se sentó en su lomo y él aprovechó la ocasión para llevársela. Esta pareja fueron los padres de tres hijos, de entre los que destacó Minos, rey de Creta.

Zeus y Leda

Otra amante de Zeus fue Leda. Ella estaba casada con Tíndaro; sin embargo, Zeus no vio obstáculo en esto y decidió unirse a ella. Esta vez se transformó en cisne. De esta unión, según algunas tradiciones, hubo dos huevos; de uno nacieron los hijos de Zeus, Helena de Troya y Cástor; del otro salieron Clitemnestra y Pólux.

Zeus y Alcmena

En otra ocasión, Zeus se fijó en otra mujer casada, Alcmena. Ella era la esposa de Anfitrión. Un día Zeus se presentó en su casa con el aspecto de su esposo tras un largo periodo fuera de casa por la guerra. Alcmena recibió a su supuesto esposo como la ocasión lo merecía. Zeus hizo que la noche durara el doble para poder disfrutar con su amante. A la mañana siguiente regresó el verdadero Anfitrión, que no entendía el poco entusiasmo que ponía su esposa tras la larga separación. Finalmente, Zeus tuvo que aclarar la situación para no causar perjuicio a Alcmena. De esta unión nació el famoso héroe Heracles / Hércules.

Zeus y Dánae

La joven hija del rey de Argos, Acrisio, llamada Dánae fue también objeto de deseo de Zeus. A Acrisio le habían predicho que un nieto suyo lo mataría. Para evitarlo, encerró a la joven en una cámara sellada y así no podría tener relación con ningún hombre. Sin embargo, Zeus se transformó en lluvia de oro y así consiguió entrar por una rendija. La muchacha ocultó todo lo que pudo el nacimiento de su hijo, Perseo, pero los llantos del bebé alertaron al abuelo. Entonces decidió arrojar a su hija y a su nieto al mar. En contra de lo que él esperaba, ambos sobrevivieron y tiempo después se cumplió el oráculo y Perseo mató a su abuelo de forma accidental con un disco.

6. Hera / Juno: Diosa del Matrimonio

Hera, para los griegos, y Juno, para los romanos, es la diosa del matrimonio y de la fertilidad. Se la reconoce principalmente por el pavo real y la diadema. Además de los hijos que tuvo con Zeus, también gestó un hijo sin intervención masculina, Hefesto / Vulcano. Según se cuenta, lo hizo porque su marido había dado a luz a Atenea.

Aparece a menudo en los mitos intentando vengarse de los múltiples adulterios de su esposo. Persigue por ello a las jóvenes a las que Zeus amaba (por ejemplo, a Ío) e intenta matar a sus hijos y someterlos a duros trabajos (como a Heracles). El animal que le está consagrado, el pavo real, se dice que tiene en sus plumas los ojos de Argos. Este era el monstruo vigilante de la vaca Ío, de múltiples ojos, que mató Hermes / Mercurio.

7. Poseidón / Neptuno: Señor de los Mares

Poseidón, para los griegos, y Neptuno, para los romanos, era el dios de los mares y las aguas. Se le reconoce por llevar el tridente e ir en un carro tirado por caballos. Se casó con la Nereida (ninfa del mar) Anfitrite y con ella tuvo a Tritón. Sin embargo, también es conocido por otros hijos como el Cíclope Polifemo (conocido porque intenta matar a Ulises y a sus compañeros en su regreso a Ítaca desde Troya) o el caballo alado Pegaso.

Disputó con la diosa Atenea / Minerva el patrocinio de la ciudad de Atenas. A pesar de ofrecer el agua a la ciudad haciéndola brotar con su tridente, ganó el enfrentamiento Atenea, que otorgó el olivo a la polis.

8. Deméter / Ceres: Diosa de la Agricultura y el Ciclo Estacional

Deméter, para los griegos, y Ceres, para los romanos, era la diosa de la agricultura. Se la reconoce por las espigas de trigo y la hoz que suele llevar. Además de hermana de Zeus / Júpiter, tuvo con él una hija, Perséfone / Proserpina.

Esta fue raptada por su propio tío Hades / Plutón y llevada al mundo subterráneo. Deméter lloró la pérdida de su hija y la buscó desesperadamente. Por ello descuidó sus tareas y su tristeza inundó la tierra, que permanecía estéril. Pidió ayuda a su hermano Zeus que le prometió que su hija volvería si no había comido en el mundo subterráneo. Sin embargo, Hades ya había proporcionado unos granos de granada a su sobrina. La joven, por tanto, no podría regresar.

Zeus decidió establecer un acuerdo para que madre y esposo compartieran a Proserpina. La muchacha permanecería con su esposo la mitad del año (otoño-invierno) y con su madre la otra mitad (primavera-verano). Deméter transmitía así su alegría a la tierra, cuando estaba con su hija, de modo que había frutos y se recogían cosechas. Sin embargo, la tristeza lo llenaría todo cuando Proserpina tuviera que bajar al mundo de los muertos.

9. Hades / Plutón: El Señor del Inframundo

Hades, para los griegos, y Plutón para los romanos, era el dios del mundo subterráneo. Se le reconoce por el Can Cerbero (perro de tres cabezas) que suele acompañarlo. No aparece en muchos mitos, salvo en el del rapto de Proserpina que él protagonizó. Ella le acompañará como reina del mundo de los muertos.

El Can Cerbero será el encargado de vigilar la entrada y el barquero Caronte, de pasar las almas de los muertos por la laguna Estigia. Solo algunos personajes vivos serán capaces de burlar la vigilancia y entrar en el Hades (Orfeo, Ulises, Eneas).

10. Afrodita / Venus: Diosa del Amor y la Belleza

Afrodita, para los griegos, y Venus, para los romanos, era la diosa del amor y de la belleza femenina. Se la suele reconocer por la concha y el delfín, pero también por su hijo Eros / Cupido, que a menudo la acompaña. Sobre su nacimiento hay dos versiones, aunque la más extendida la sitúa en Chipre surgiendo de la unión de la espuma del mar y de los genitales castrados de Urano. La casaron con el dios Hefesto / Vulcano, pero ella no se sentía atraída por él y tuvo numerosos amantes: entre los dioses, Ares / Marte, y entre los mortales, Anquises y Adonis.

Afrodita y Anquises

Afrodita se enamoró de un joven troyano llamado Anquises, pero no quiso presentarse ante él como la diosa que era, sino que prefirió mostrarse como una mortal. Después de pasar la noche juntos, Afrodita le confesó a Anquises quién era y le anunció que el hijo que nacería de esa unión, Eneas, sería rey de los troyanos. Este, tras la destrucción de Troya, consiguió llegar a Italia y fundar una nueva ciudad.

Afrodita y Adonis

Afrodita se disputó con Perséfone el amor del joven Adonis. Este nació de una manera peculiar. Afrodita hizo que Mirra cometiera adulterio con su padre. Cuando él se enteró, intentó matarla, pero ella, con la ayuda de los dioses, se transformó en el árbol de la mirra. Unos meses después de su corteza surgió el bello Adonis. Afrodita se lo dio a Perséfone para que lo criara, pero tiempo después las dos lo querían para sí. Zeus tuvo que intervenir y ordenar que se lo repartieran por temporadas. Un día, quizá por la cólera de Ártemis, un jabalí atacó al joven en una cacería y murió. Algunos cuentan que de las gotas de sangre crecieron anémonas (flor roja de corta vida).

11. Hefesto / Vulcano: El Herrero Divino

Hefesto, para los griegos, y Vulcano, para los romanos, era el dios del fuego y de los metales. Se le reconoce por llevar utensilios propios de la fragua, como el martillo, las tenazas y el yunque. Hefesto / Vulcano nació de Hera / Juno sin intervención masculina en respuesta al nacimiento de Atenea / Minerva (hija de Zeus / Júpiter).

El dios era cojo y sobre su defecto físico se pueden leer distintas versiones en la Ilíada. Una cuenta que en una discusión entre Hera y Zeus, este tiró a Hefesto fuera del Olimpo. Otra dice que la propia Hera fue la que lo lanzó avergonzada de su cojera. Estuvo casado con la diosa Afrodita / Venus y tuvo que soportar sus infidelidades. Una vez consiguió sorprenderla en brazos de su amante, el dios de la guerra Ares / Marte. Avisado por el Sol de lo que ocurría, ideó una red invisible que atrapó a los amantes cuando pensaban que Hefesto se había ido y que podrían disfrutar tranquilos de su amor. Después llamó a los demás dioses para que los vieran y así avergonzarlos.

12. Apolo: Dios de la Música, la Luz y los Oráculos

Apolo era el dios de la belleza masculina, de la música y de la poesía. Se le reconoce por el laurel, que suele llevar en una corona, el sol y la lira (instrumento musical de cuerda). Es hijo del dios Zeus y de la diosa Leto y hermano de Ártemis / Diana. Su nacimiento no estuvo exento de dificultades.

Su madre buscaba un sitio donde dar a luz, pero ninguna tierra la acogía, pues temían la cólera de Hera, celosa de ella. Finalmente consiguió que una isla la acogiera (que a partir de entonces se llamaría Delos, la brillante). Sin embargo, no acabaron allí sus problemas. Hera retuvo a la diosa de los partos, Ilitía, varios días hasta que las demás diosas consiguieron convencerla. Sin ella no era posible que los niños nacieran. Primero salió Ártemis / Diana, que ayudó a su madre en el nacimiento de su hermano Apolo. Apolo no fue muy afortunado en sus amores. Entre estos hubo tanto hombres como mujeres.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *