LESIÓN CENTRAL DE CÉLULAS GIGANTES (LCCG)Antes llamado: Granuloma Central de Células Gigantes (la lesión corresponde a tejido fibroso, no hay granulomas). | - Desconocida.
- Origen: A partir de tejido conjuntivo del periostio o de membrana periodontal.
- Mecanismo: Reparación + Hemorragia + Inflamación intraósea = LCCG.
| - Representa el 6.6% de tumores maxilares.
- Edades tempranas y avanzadas.
- Mujeres 2:1.
- Mandíbula 3:1.
| - Tamaño variable.
- Crecimiento lento o nulo.
- Con o sin asimetría facial.
- Coloración violácea.
- Blanda.
- Expansión de tablas.
- Biopsia muy sangrante.
- CD68 Positivo.
| - Lesión radiolúcida.
- Uni o multilocular.
- Expande corticales óseas.
| - Células gigantes multinucleadas.
- Sin epitelio de revestimiento.
- Gran cantidad de fibras colágenas.
- Eritrocitos extravasados.
| - Tumor Odontogénico Queratoquístico (TOQQ).
- Ameloblastoma.
- Tumor pardo del hiperparatiroidismo.
| - Quirúrgico.
- Infiltración intralesional: 10 mg/ml Kenacort, Lidocaína 2% y 50%.
- Dosis: Adultos 6 ml (30 mg); Niños 5 ml (25 mg).
- Control de cifras de paratohormona en sangre, calcemia y calciuria, fosfato en sangre y en orina.
- Fosfatasa alcalina elevada, evaluación renal de fósforo (médico endocrino).
| Tumor Pardo:- Lesión ósea benigna, forma localizada de osteítis por hiperparatiroidismo.
- Afecta cualquier parte del esqueleto (costillas, clavícula, pelvis). En cabeza y cuello, aparece en mandíbula.
- Hormona paratiroidea + efecto directo en hueso + estimula conversión de osteoblastos a osteoclastos.
- Resorción ósea y menor formación de tejido nuevo.
|
QUERUBINISMOEnfermedad benigna caracterizada por tumefacciones en la mandíbula. - Enfermedad rara.
- Autosómica dominante.
- Descrita en 1933 por sus manifestaciones clínicas y deformidad facial.
| - Hereditario.
- Relacionado al factor de crecimiento FGFR3.
- Asociado al cromosoma 4.
| - Niños de 4 a 5 años.
- Género masculino 2:1.
- No tiene predilección por etnia.
| - Expansión progresiva de los maxilares.
- Indolora.
- Simétrica.
- Consistencia dura.
- Ligeras adenopatías en los ganglios vecinos.
- Dentición temporal exfolia prematuramente.
- Dentición permanente puede presentar agenesias.
- Mucosa intacta.
| - Focos radiolúcidos bilaterales.
- Expansión y adelgazamiento de las corticales de los maxilares.
- Dientes flotantes.
| - Células gigantes multinucleadas.
- Gran cantidad de fibras en el estroma.
- Eritrocitos extravasados.
| - Lesión central de células gigantes.
- Displasia fibrosa.
- Tumor odontogénico queratoquístico.
- Ameloblastoma.
| - Quirúrgico estético.
- Radiaciones contraindicadas.
- Pronóstico variable.
| Clasificación de Fordyce (1976):- Grado I: Solo afecta las ramas ascendentes de la mandíbula.
- Grado II: Afecta ramas y cuerpo mandibular y tuberosidad del maxilar.
- Grado III: Afección completa de los maxilares sin incluir cóndilo y coronoides.
- Grado IV: Afectación total de los maxilares.
|
QUISTE ÓSEO SIMPLE (QOS) | - Pseudoquiste: Carece de epitelio.
- Teoría: Traumatismo + Hematoma (obstrucción del drenaje venoso) + Osteólisis = Quiste Óseo Simple.
| - 1% de los quistes de los maxilares.
- 2ª década de vida.
- Sin predilección de género.
| - Asintomático.
- Diagnóstico radiográfico.
| - Área radiolúcida bien delimitada.
- Cortical radiopaca.
- Dientes adyacentes intactos.
| - Delgada capa de tejido conectivo laxo.
- Focos de células gigantes multinucleadas.
- Eritrocitos extravasados.
| - Quiste periodontal lateral.
- Quiste dentígero.
- Displasia ósea.
- Lesión central de células gigantes.
| - Raspado óseo: Inducir la producción de coágulo.
- Regeneración de tejido óseo.
| |
QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO (QOA) | - Pseudoquiste: Cavidad llena de sangre sin epitelio.
- Origen incierto: Traumatismo, malformaciones vasculares, obstrucciones vasculares.
| - 2% de los quistes en maxilares.
- 2ª década de vida (20 años).
- No hay predilección por género.
- Mandíbula 3:1.
| - Edema facial.
- Dolor.
- Movilidad dentaria.
- Maloclusiones.
- Diagnóstico radiográfico.
| - Imagen radiolúcida.
- Reabsorción de raíces.
- Lesión uni o multilocular.
| - Escaso tejido mineralizado.
- Foco de células gigantes multinucleadas.
- Gran cantidad de eritrocitos extravasados.
| - Ameloblastoma.
- Tumor Odontogénico Queratoquístico (TOQQ).
| - Curetaje de la zona.
- Exodoncia de dientes involucrados.
| |
DISPLASIA FIBROSA (DF) | - Desconocida.
- Mutación del gen GNAS1.
- Mutación del gen G1a (produce una matriz ósea desorganizada).
| - 1ª y 2ª década de vida.
- Casos reportados en pacientes adultos y ancianos.
- Igual en ambos sexos.
| - Lesión tumoral.
- Expansión de hueso asimétrica.
- Mismo color de la mucosa.
- Base sésil.
- Consistencia dura.
- Crecimiento lento.
- Asintomática.
| - Imagen radiopaca o mixta (aspecto de vidrio esmerilado).
- Bordes NO definidos y delgados.
- Lesiones tempranas (imagen radiolúcida).
| - Trabéculas óseas de hueso inmaduro.
- Estroma de tejido conectivo fibroso.
| - Fibroma osificante.
- Mixoma.
| - Lesiones pequeñas: Control radiográfico, tomografía axial computarizada.
- Compromiso estético: Remodelado óseo que contornee la deformidad, curetaje de la zona (25% de los casos hay recidiva).
| - Monostótica: Más frecuente (80-85%), un solo hueso.
- Poliostótica: Manchas café con leche en la piel (Síndrome de Jaffe sin endocrinopatía).
- Poliostótica con endocrinopatía: Síndrome de McCune-Albright, manchas café con leche en la piel, DF en varios huesos del organismo.
- Craneofacial: Afectación de huesos contiguos.
|
DISPLASIA ÓSEA PERIAPICAL (DOP) | - Defecto del hueso no neoplásico.
- Origen mesenquimático (producida por factores locales).
| - 40-60 años.
- Género femenino.
- Raza negra.
- Mandíbula.
| - Puede o no haber presencia de dolor.
- Firme.
- Malposición dentaria.
- Crecimiento lento y progresivo.
- NO hay expansión de la cortical.
| - Etapa temprana (Osteolítica): Radiolúcida bien definida, ubicada en la zona apical de uno o más dientes.
- Etapa intermedia (Cementoblástica): Imágenes radiopacas delimitadas por un halo radiolúcido.
- Etapa madura: Radiopacas delimitadas rodeadas por un halo delgado radiolúcido.
| - ET (Osteolítica): Tejido conjuntivo celular, calcificaciones pequeñas.
- EInt (Cementoblástica): Calcificaciones más grandes de forma irregular, tejido conectivo celular.
- EM (Madura): Calcificaciones coalescentes, muy poco tejido conjuntivo.
- Ósea Florida: Fibras colágenas laxas, estroma de tejido conectivo fibroso, vascularidad (arterias y venas).
| | - Asintomáticos: No requiere tratamiento, solo seguimiento RX.
- Sintomáticos: Eliminación quirúrgica.
- Raspado y curetaje de la zona.
| - Periapical.
- Florida: Puede o no haber presencia de dolor, bilateral o múltiple, afecta maxila y/o mandíbula. RX: Imágenes radiopacas escleróticas densas, imágenes mixtas, por encima del canal mandibular en el hueso alveolar. HistoP: Trabéculas de hueso inmaduro, estroma de tejido conectivo fibroso.
- Focal: Lesiones no expansivas, presencia o no de dolor, en zonas edéntulas, zona posterior de la mandíbula. RX: Imagen radiopaca multilobular, varias imágenes que confluyen entre sí, borde radiolúcido.
|
FIBROMA OSIFICANTE (FO) | - Desconocida.
- Traumatismo previo.
- Periodontitis.
- Exodoncia.
| - 2ª-4ª década de vida (promedio: 35 años).
- Género femenino.
- Raza blanca.
- Mandíbula (terceros molares).
| - Indolora.
- Crecimiento lento.
- Firme.
- Desplazamiento dental.
- Reabsorción radicular.
- Expansión cortical.
| - Inicial: Imagen radiolúcida (RL).
- Intermedia: Imágenes mixtas.
- Avanzada: Imagen radiopaca (RO).
- Circunscrita, bordes escleróticos, uniloculares, corticales.
| - Tejido conectivo fibroso.
- Focos de calcificación.
- Cuerpos… (incompleto en fuente original).
| - Patrón RL: Ameloblastoma.
- Patrón mixto: Osteoblastoma.
- Patrón RO: Cementoblastoma.
| - Eliminación quirúrgica.
- Control RX (20-25% hay recidiva).
| |
FIBROMA OSIFICANTE JUVENIL (FOJ) | - Variante del fibroma osificante.
- Mucho más agresivo.
| - 5 a 15 años.
- Sin predilección de género.
- Localización: Maxilar.
| - Usualmente asintomático.
- Gran tamaño.
- Comportamiento agresivo.
- Produce una destrucción significativa del hueso comprometido.
| - Etapa inicial: Imagen RL.
- Etapa avanzada: Imagen RO, cortical adelgazada.
| | | - Eliminación quirúrgica.
- Curetaje.
- Control RX.
| | |
QUISTE PERIAPICAL, RESIDUAL O RADICULAR (QPR) | - Quiste que se desarrolla de un granuloma periapical persistente.
- Asociado a ápices de dientes desvitalizados: caries profundas, restos radiculares, tratamientos de conducto.
| - Género masculino.
- Edad: 3º hasta 6º decenio de vida.
| - No tiene características clínicas específicas.
- Reabsorción del hueso, mas no expansión.
- Asociados a dientes desvitalizados.
- Asintomáticos.
- Proceso crónico.
- Diagnóstico radiográfico.
- Líquido fétido, cremoso, color ámbar.
| - Imagen RL redondeada.
- 5 mm a 15 mm.
- Borde RO estrecho.
- Resorción de la raíz del diente afectado.
| - Epitelio escamoso estratificado no queratinizado.
- Edema intracelular.
- Células inflamatorias en el epitelio.
- Cuerpos de Rushton (cartílago hialino).
| - Granuloma periapical.
- Granuloma central de células gigantes.
- Displasia ósea periapical (Etapa osteolítica).
| - Extracción del diente desvitalizado (raspado y curetaje del alvéolo).
- Tratamiento de conducto (apicectomía).
| Proceso de desarrollo:- Estimulación de respuesta inflamatoria (restos epiteliales de Malassez).
- Cavidad con recubrimiento epitelial (epitelios degenerados y muerte celular).
- Aumento de la presión intersticial.
- Reabsorción ósea en la periferia del quiste (expansión lenta del quiste).
| |
QUISTE DENTÍGENO (QD)También llamado QUISTE FOLICULAR. | - Quiste del desarrollo embrionario.
- Asociado a coronas de dientes permanentes.
- En desarrollo, no erupcionado, incluido.
| - Masculino.
- 2ª y 3ª década de vida.
| - Lesión solitaria.
- Expansión de corticales.
- Asintomáticos.
- Diagnóstico radiográfico.
- Frecuente en terceros molares, caninos maxilares y maxilar inferior (75%).
| - Imagen RL unilocular.
- Multiloculadas = lesiones grandes.
- Márgenes escleróticos.
- Asociado a diente no erupcionado.
- Resorción de raíces de dientes adyacentes.
| - No hay características microscópicas típicas.
- Pared de tejido conectivo.
- 2 a 3 capas de células epiteliales planas o cúbicas.
- Proliferación del epitelio del esmalte.
| - Ameloblastoma.
- Queratoquiste odontogénico.
- Tumor odontogénico adenomatoide.
| - Lesiones pequeñas: Osteotomía, extracción del diente afectado.
- Lesiones grandes: Marsupialización, enucleación.
- Pronóstico: Pequeñas: bueno; Grandes: reservado.
| | |
QUISTE LATERAL PERIODONTAL (QLP) | - Quiste del desarrollo embrionario.
- Se desarrolla de los restos de lámina dental.
- Adyacente a raíces de dientes vitales.
| - Género masculino.
- 5ª y 6ª década de vida.
| - Lesión asintomática.
- Diagnóstico RX.
- Localización: Incisivos, caninos, premolares, mandíbula (75-80%).
| - Imagen RL unilocular circunscrita.
- Bordes RO alrededor de la lesión.
- Forma redonda.
- Tamaño menor a 1 cm.
| - Revestimiento epitelial constituido por células cuboideas con algunas células claras.
- Revestimiento que contiene engrosamientos focales (placas).
| - Quiste radicular lateral.
- Quiste odontogénico glandular.
- Quiste globulomaxilar.
| - Enucleación.
- Pronóstico: Bueno, baja recurrencia.
| | |
QUISTE ODONTOGÉNICO GLANDULAR (QOG)También llamado QUISTE SIALO-ODONTOGÉNICO. | | - Sin predilección por el género.
- 50 años.
| - Crecimiento lento.
- Lesión indolora.
- Adelgazamiento del hueso.
- Reabsorción y desplazamiento de dientes adyacentes.
- Zona anterior de la mandíbula, pasa la línea media.
| - Menor a 1 cm a la mitad de la mandíbula.
- Imagen RL uni o multilocular.
- Borde RO.
| - Revestimiento epitelial con células mucosecretoras.
- Estructuras de tipo glandular.
- Cápsula de tejido fibroso.
| - Ameloblastoma.
- Mixoma odontogénico.
- Quiste odontogénico ortoqueratinizado.
| - Lesión pequeña unilocular: Enucleación completa.
- Lesión grande unilocular: Enucleación completa, extensión de márgenes a hueso sano. Si hay dientes asociados, se opta por la marsupialización y curetaje de la zona.
- Lesión grande multilocular: Cirugía agresiva, resección en bloque o hemimandibulectomía.
| | |
QUISTE GINGIVAL DEL RECIÉN NACIDO (QGRN)Antes llamado PERLAS DE EPSTEIN. | - Quiste de la lámina dental del recién nacido, mucosa que reviste el proceso alveolar.
| | - Excrecencias gingivales.
- Múltiples nódulos.
- Color blanco grisáceo o blanco amarillento.
- De 2 a 3 mm.
- Reborde alveolar, línea media palatina.
| | - Epitelio delgado de 2 a 3 células de grosor.
- Queratina compacta descamada.
| | - No requiere tratamiento.
- Involuciona solo.
- Pronóstico: BUENO.
| | |
QUISTE ODONTOGÉNICO ORTOQUERATINIZADO (QOO)También llamado QUISTE PRIMORDIAL. Antes llamado: QUERATOQUISTE ODONTOGÉNICO. | - Residuos de la lámina dental.
- Se forma por degeneración del retículo estrellado de un germen dentario.
| - Género masculino.
- 2ª y 3ª década de vida.
| - Forma: óvalo estrecho.
- Asintomáticos.
- Parestesia del nervio dentario inferior.
- Desplazamiento o movilidad dental.
- Reabsorción de las raíces.
- Localización: Rama mandibular, zona posterior del cuerpo, 3er molar maxilar.
| - Lesión única: unilobular o multilobulada.
- Tamaño menor a 3 cm.
- Imagen RL circunscrita con borde RO.
| - Epitelio escamoso estratificado queratinizado delgado: ortoqueratina o paraqueratina.
- Capa basal hipercromática.
- Presencia de microquistes satélites.
- Líquido espeso, cremoso, blanco amarillento (aumento de queratina).
| - Ameloblastoma.
- Mixoma odontogénico.
- Quiste dentígero.
| - Enucleación.
- Raspado óseo periférico.
- Escisión de la mucosa que lo recubre.
| | |
QUISTE GLOBULOMAXILAR (QGM) | - Restos epiteliales atrapados en la región de la sutura incisiva.
- Entidad rara (1-3%).
| - Género femenino 4:1.
- Menores de 30 años.
| - Asintomáticos.
- Dientes vitales.
- Diagnóstico radiográfico.
- Localización: Maxilar superior, entre lateral y canino.
| - Lesión RL.
- Forma de pera invertida.
- Entre incisivo lateral y canino.
- Desplazamiento de raíces de dientes adyacentes.
| - Revestimiento epitelial tipo escamoestratificado.
- Cápsula de tejido conectivo fibroso.
- Infiltrado inflamatorio.
| - Quiste odontogénico glandular.
- Quiste lateral periodontal.
- Quiste periapical.
| - Enucleación.
- Preservando piezas adyacentes.
| | |
QUISTE NASOLABIAL (QNL)También llamado QUISTE NASOALVEOLAR. | - Procede del epitelio atrapado en el surco nasomaxilar (restos del conducto nasolagrimal).
| - Género femenino.
- 3ª y 4ª década.
| - Quiste de tejido blando.
- Puede producir erosión de la cortical externa.
- Elevación del ala de la nariz.
- Obstrucción nasal leve.
- Generalmente asintomático.
- 10% es bilateral.
- Piso de fosas nasales.
| - Suelen pasar inadvertidos, al ser una lesión externa al hueso.
- Imagen RL difusa.
| - Epitelio columnar pseudoestratificado.
- Abundantes células escamosas.
| - Adenoma canalicular.
- Adenoma pleomórfico.
| | | |
QUISTE NASOPALATINO (QNP)También llamado QUISTE DEL CONDUCTO INCISIVO. | - Restos epiteliales del conducto incisivo.
| - Género femenino 3:1.
- 4ª a 6ª década.
| - Generalmente asintomáticos.
- Tumefacción de la zona palatina.
- Diagnóstico radiográfico.
- Paladar duro.
| - Imágenes RL en la línea media.
- Bordes radiopacos de grosor variable.
- Divergencia de las raíces de los centrales.
| - Revestimiento epitelial tipo escamoso estratificado.
- Cápsula fibrosa hialina.
- Presencia de arteriolas y nervios.
| - Quiste periapical.
- Quiste odontogénico ortoqueratinizado.
| - Enucleación: Disección palatina y su asociación con vasos.
- Conservación de piezas dentarias adyacentes.
| | |
| | | | | | | | | | | | | |