Modelos de Medios Públicos: RTVE, Países Nórdicos y Euronews


RTVE: El Modelo Español

Reformada con la Ley de los Medios de Titularidad Pública (2006), completada con la normativa de financiación (2009) y posteriores decretos (2012). Es un modelo concentrado, una única corporación que aglutina dos sociedades mercantiles: una de radio y otra de TV. El objetivo de estas legislaciones es el cumplimiento del servicio público y una mayor calidad de los medios de titularidad pública.

Principios del Servicio Público

Los principios básicos del servicio público se mantienen (información, divulgación y entretenimiento), y se añaden algunos:

  • Facilitar el debate democrático.
  • Promover el pluralismo político.
  • Promover la cohesión y la diversidad de España.
  • Promover la cultura, imagen y costumbres.
  • Fomentar la igualdad.
  • Educar en valores y derechos.
  • Salvaguardar el patrimonio histórico audiovisual.
  • Estimular la producción de obras audiovisuales nacionales y europeas.

Estructura de Canales

RNE:

  • Una cadena generalista de ámbito nacional.
  • Una dedicada a la música clásica.
  • Otra a la música alternativa.
  • Temática informativa.
  • Ràdio 4 (emisiones en catalán para Cataluña; no existe un modelo similar para otras CCAA).

En 2006 se planteó su cierre, pero políticamente no era adecuado. En el resto de autonomías existen las desconexiones territoriales.

TVE:

  • Dos cadenas de ámbito nacional: La 1, generalista, y La 2, de perfil cultural, científico, divulgativo, etc.
  • Además, hay canales temáticos, como 24h, Clan o Teledeporte (tdp).

Financiación

En cuanto a la financiación, el punto de partida es la Ley de 2006 y la modificación de 2009. Se da una aportación única del Estado (1.000 millones €), presente en los Presupuestos Generales del Estado (PGE), con un límite de ingresos y de gastos. En 2009 se suprime la publicidad como vía de financiación, y a cambio se crean aportes compensatorios:

  • Un 3% de los ingresos de las televisiones privadas en caso de beneficios.
  • Un 1.5% del beneficio si es una televisión de pago.
  • Un 0.9% de las operadoras de telecomunicaciones.
  • Los patrocinios de algunas marcas.
  • Venta de productos conexos.

También generan ingresos las actividades derivadas. Actualmente, la financiación para RTVE no es suficiente, hasta el punto de que se debate el regreso de la publicidad. Los anunciantes están presionando porque el mercado de la publicidad se ha vuelto de carácter prácticamente duopolista (Atresmedia y Mediaset).

Regulación y Órganos de Gobierno

En España, la CNMC funciona como organismo regulador, tanto para las empresas privadas como públicas de cualquier sector. El órgano clave de RTVE es el Consejo de Administración, uno de los cambios introducidos en 2012, pasando de 12 a 10 miembros, propuestos por las Cortes Generales (6 por el Congreso de los Diputados y 4 por el Senado). Los mandatos duran seis años y no pueden prorrogarse. De esos 10 miembros, uno es el presidente, que solo puede ser uno de los 6 elegidos por el Congreso y será elegido por votación en el Parlamento. Este Consejo tiene importantes competencias: ejecuta el presupuesto, decide la programación, etc.

La Ley de los Medios de Titularidad Pública exige la existencia de un Consejo Asesor, del que forman parte representantes de diversos colectivos sociales (asociaciones de mujeres, Reales Academias, sindicatos, confesiones religiosas, Universidades, etc.). También debe existir un Consejo de Informativos para cada medio (RNE, TVE y los medios interactivos), que es el encargado de vigilar la política informativa, compuesto por los propios periodistas de cada medio. RNE y TVE tienen su propio ‘cuerpo directivo’, elegido y diseñado por el Consejo de Administración.

Modelos Nórdicos

Incluyen entidades como DR (Dinamarca), NRK (Noruega), RUV (Islandia), SR, SVT, UR (Suecia), YLE (Finlandia). Casi todos tienen en común una estructura similar a la de la BBC: una concesión en la que el Gobierno difícilmente puede influir en su funcionamiento. En algunos casos, los medios públicos se denominan ‘fundación’. Casi todos tienen una organización centralizada, salvo en Suecia, que cuenta con una radio (SR), una televisión (SVT) y una entidad (UR) dedicada a contenidos educativos (incluyendo programas de radio y televisión).

Financiación en los Países Nórdicos

Todas tienen un elemento común en financiación: el canon, que no baja de 350€/año. No admiten publicidad, salvo en Islandia (publicidad restringida debido a la baja población).

Euronews

Origen y Objetivos (UER)

La UER se crea en 1950 como una asociación profesional con el leitmotiv de defender las radios y televisiones públicas. El objetivo fundamental es la promoción del servicio público, la cooperación técnica y la coproducción.

Euronews: Características y Financiación

Euronews surge en 1993 como la primera cadena paneuropea informativa. Buscaba ser la ‘CNN de Europa’, una cadena de noticias 24h. Emite en trece lenguas de manera simultánea:

  • Alemán
  • Árabe
  • Español
  • Francés
  • Griego
  • Húngaro
  • Inglés
  • Italiano
  • Farsi
  • Portugués
  • Ruso
  • Turco
  • Ucraniano

Las radios y televisiones públicas socias de la UER fueron las impulsoras de este proyecto. RTVE salió del accionariado de Euronews en 2008 para invertir en su propio canal 24h. Han llegado a un acuerdo con la UE para garantizar la emisión de contenidos dedicados a la Unión Europea, con un contrato que estipula que la UE financia, pero no influye en los contenidos.

Hoy, el accionariado de Euronews se divide de esta manera:

  • El 60% es propiedad de Media Global Network (un conglomerado audiovisual árabe).
  • El 25% es de NBC (Universal).
  • El 15% son socios de la UER.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *