Modelos Educativos y Diversidad Cultural
Críticas y Limitaciones del Pluralismo Cultural
- Enfatizando las diferencias se pueden intensificar las tensiones.
- Conciben la cultura como algo estático, como un conjunto de tradiciones, costumbres, ritos y valores que permanecen inmutables en el tiempo.
- No contemplan la heterogeneidad de cada grupo cultural (también hay luchas de poder dentro de cada grupo).
- Niegan que haya enriquecimiento en el intercambio cultural.
El Paradigma del Pluralismo Cultural y la Diferencia Cultural
La política pluralista se basa en el paradigma educativo del Pluralismo cultural y la diferencia cultural, según los cuales:
- La escuela debe representar a los diferentes grupos y cada uno tiene derecho a elegir el tipo de enseñanza que desea.
- Buscan incorporar en la escuela los conocimientos y valores de los grupos marginados para potenciar el cambio hacia una sociedad más pluralista.
- Desde la escuela se conciencia sobre la situación de opresión de estos grupos marginados, proporcionando las bases para la acción social y una conciencia crítica.
- En una versión más blanda, se enseñan elementos culturales sueltos e inconexos, fuera de su contexto social, como meros elementos folclóricos o culinarios, lo que puede fortalecer los estereotipos y los prejuicios.
El Modelo Intercultural
Es la tendencia más reciente y se posiciona como un punto intermedio entre dos extremos: el asimilacionismo y el pluralismo.
- Considera la cultura como más dinámica y cambiante.
- Considera el intercambio y el mestizaje como enriquecedores.
- Considera que los grupos sociales evolucionan y se transforman gracias al contacto mutuo.
- En este contacto o intercambio deben estar garantizados los derechos de todos, estableciendo las condiciones de igualdad y justicia social necesarias para el diálogo.
- El diálogo no debe estar basado en relaciones de poder desiguales.
- No hay culturas superiores a otras con derecho a dominarlas.
- Pero tampoco comparte con los relativistas la idea de que todas las costumbres valgan por igual.
- Se promueve una reflexión crítica de los elementos culturales, empezando por la propia cultura (por ejemplo, los derechos humanos).
- Por lo anterior, es necesario un diálogo continuo sobre los valores interculturales.
- Trata de conectar la interculturalidad con otros factores (económicos, políticos, de género, de clase social, etc.).
- Al considerar la diversidad como positiva y enriquecedora, no se exacerban las diferencias, sino aquello que une a las diversas culturas, permitiendo la comunicación y el entendimiento.
- Conecta la educación multicultural con otros ámbitos como la educación para la paz, la democracia y la educación moral.
- Se abandona la concepción de la diversidad como deficitaria y susceptible de compensación o adaptación.
- Búsqueda de valores mínimos comunes que den sentido a la interculturalidad.
- En el currículum, se trata este aspecto como elemento dinamizador y de innovación educativa que implica a todos los agentes y centros, no solo a los marginales.
Inconvenientes del Modelo Intercultural en la Práctica
- En España no se está aplicando este modelo del todo en la práctica; aunque existen programas interculturales, no se ajustan al espíritu de la teoría.
Proyecto Educativo de Centro (PEC) y su Implementación en el Aula
Consideraciones para el PEC
El Proyecto Educativo de Centro (PEC) debe abordar preguntas fundamentales:
- ¿Por qué educamos y para qué?
- ¿Cómo se realiza un estudio de la diversidad en nuestro entorno?
- ¿Qué valores favorecerán la interculturalidad?
- ¿Qué objetivos educativos nos planteamos?
Desarrollo del Currículum
Una vez definido el PEC, es crucial trasladar esos principios al proyecto curricular:
- Realizar un análisis de los contenidos para comprobar que no propicien el prejuicio, la discriminación o la asimilación cultural, entre otros.
- Si es necesario, reformular las propuestas curriculares para que se adapten mejor a nuestro entorno concreto.
Resolución de Conflictos
Tipos de Personalidad ante el Conflicto
- Pasivos:
- Evitan los conflictos.
- Piensan que los derechos de los demás son más importantes que los suyos.
- No saben cómo expresar sus derechos.
- Agresivos:
- Piensan que sus derechos son más importantes.
- Los expresan enérgicamente sin respetar a los demás.
- Asertivos:
- Piensan que sus derechos son igual de importantes que los de los demás.
- Expresan lo que sienten, pero permitiendo que los demás se expresen.
- No utilizan la amenaza ni la coacción.
El Rol del Mediador
El mediador intenta solucionar el conflicto de manera positiva, mediante la comunicación y el diálogo.
- Adopta una posición neutral.
- Ayuda a determinar las causas del problema y a definirlas claramente.
- Intenta despejar malentendidos.
- Una vez que las causas están claras y los involucrados en el conflicto están de acuerdo, se busca el mayor número posible de soluciones alternativas (cuanto más variadas, mejor).
- Las partes valoran las posibles soluciones (deben tener consecuencias positivas para ambos) y se toma una decisión satisfactoria para todos. La solución debe ser realista.
- Si los resultados no son satisfactorios, se vuelve a iniciar el proceso.
Concepto de Organización
La organización se define como la «acción y efecto de organizar».
Está presente en campos diversos y heterogéneos: social, cultural, económico, político, religioso, sanitario, militar, empresarial, escolar, voluntariado.
Definiciones Clave de Organización
- Preparar, ordenar, disponer alguna cosa de manera conveniente.
- Establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuados.
- Disponer y preparar un conjunto de personas, con los medios adecuados, para lograr un fin determinado.
- Es un proceso, un conjunto de acciones que está continuamente ejecutándose.
- Se muestra también como un efecto, un resultado, un conjunto de logros o de metas conseguidas que pueden ser observadas y valoradas.
Condiciones para una Organización Eficaz
- Definición de metas u objetivos claros.
- División y estructura de funciones.
- Distribución de tareas y funciones entre los integrantes de la organización.
- Coordinación del trabajo.
- Calendario de actuaciones.
- Rendición de responsabilidades.
La Escuela como Organización Educativa
La escuela es una organización en la que se llevan a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje (E-A). Para ello, es necesaria una correcta adecuación de los distintos elementos de las instituciones educativas. Para que haya educación, debe haber una buena organización.
Una organización se caracteriza por ser una estructura jerárquica que se agrupa para realizar una serie de actividades dirigidas a un fin, con un reparto de tareas donde cada persona o grupo es responsable de su tarea.