El Modernismo y las Generaciones Literarias Españolas
Modernismo: Estética y Espíritu de la Época
El Modernismo es un movimiento artístico que buscaba la belleza y la evasión de la vida real, centrado en la estética y el espíritu de la época. Se inició hacia 1880 en Hispanoamérica, impulsado por Rubén Darío, y más tarde en España, con autores como Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.
Movimientos Franceses Influyentes
- Parnasianismo: Representa el culto por la perfección formal.
- Simbolismo: Arte de sugerir ideas y sentimientos por medio de los símbolos en un lenguaje musical.
Contexto Poético: La poesía de Bécquer, a caballo entre el Romanticismo y la contemporaneidad, también busca la armonía, la perfección y la belleza con un lenguaje dirigido a los sentidos.
Poesía del 98: Sencillez e Intimismo
La poesía española del siglo XX comienza de la mano del Modernismo. Pronto, los poetas se despegan de este y se inclinan por una mayor sencillez de la expresión y un mayor intimismo. Frente a los jubilosos modernistas, encontramos a los autores de la Generación del 98, ensimismados y asomados a su mundo interior. El Modernismo, en contraste, estaba lleno de colores (Autores clave: Azorín, Baroja, Machado).
Antonio Machado (1875-1939)
Nació en Sevilla en 1875, pero se trasladó a Madrid, donde estudió en la Institución Libre de Enseñanza, dejándose influir por el espíritu de libertad. A los 32 años se trasladó a Soria como profesor de francés y conoció a Leonor, con quien se casó. La muerte de ella le sumió en una gran amargura. Después fue a Baeza y más tarde a Segovia y de nuevo a Madrid. En 1939 huyó a Francia con su madre; fueron acogidos en Colliure, donde murieron ambos.
Obras Destacadas
- Soledades, galerías y otros poemas
- Proverbios y cantares
- Campos de Castilla
- Prosa: Juan de Mairena
Trayectoria Poética
Inicia sus pasos en el Modernismo, pero cambia a una poesía sencilla, sobria y honda, basada en la experiencia vivida y en sus expresiones.
Análisis de Obras
Soledades, galerías y otros poemas: Libro cercano al Modernismo. Profunda meditación sobre el tiempo y la memoria. Melancolía romántica.
Elementos Temáticos Cargados de Simbolismo:
- Sueño: emociones pasadas
- Camino: la vida
- Tarde: cansancio, muerte
Campos de Castilla:
Temas:
- Paisaje y Castilla.
- Sentimiento por lo que vive y lo que ve (*Soria*).
- Sentimiento y paisaje unidos.
Poesía del 27: Vanguardia y Compromiso
El grupo del 27 está formado por numerosos poetas que buscan nuevos cauces de expresión y un espíritu liberal. El nombre coincide con el año 1927, con la celebración del centenario de la muerte de Góngora. Se sienten atraídos por la poesía de Juan Ramón Jiménez y defienden la libertad de la imaginación y el cuidado de la forma, influenciados por los movimientos de vanguardia.
El resultado es una nueva forma de leer poesía: hay que interpretar las palabras, no solo leer, porque estas evocan, sugieren, impresionan y hacen reflexionar. La Guerra Civil provoca la desmembración del grupo y, en muchos casos, el destierro, obligándolos a mirar con nostalgia a su país. Los poetas adquieren progresivamente un compromiso social y político y se interesan más por el contenido. En la primera etapa, los poetas se preocupan por la forma. Se dedican a la pintura y a la poesía; dibujos y poemas se reúnen en un mismo libro o en las revistas literarias.
Redacción y Estructura de Documentos Formales
La Instancia: Solicitud o Petición Oficial
La instancia es un escrito de solicitud o petición dirigido a una persona u organismo oficial.
Estructura de la Instancia
- Encabezamiento: Datos del solicitante.
- Cuerpo o Contenido: Exposición y Petición.
- Final: Lugar, fecha, firma y pie.
Normas de Redacción
- Nombre y apellidos: En mayúsculas.
- Exposición: Se inicia con la palabra EXPONE (en mayúsculas) y la palabra QUE en la línea siguiente.
- Se finaliza la exposición con la fórmula: POR LO QUE.
- Petición: Se inicia con la fórmula SOLICITA (en mayúsculas).
- La fecha: Con letras.
- Pie: Separado del apartado anterior y sin márgenes, en mayúsculas.
Estilo y Presentación
- Uso de fórmulas y frases preestablecidas.
- Uso de gerundios y perífrasis verbales.
- Uso de tercera persona gramatical.
- Exposición ordenada, claridad y brevedad.
- Corrección ortográfica.
- Márgenes amplios y espacio amplio entre los párrafos.
- Folio escrito por una sola cara.
Currículum Vitae (CV)
Estructura del CV
- Datos Personales: Nombre y DNI, Edad o fecha de nacimiento, Estado civil, Domicilio, Teléfono, Correo electrónico.
- Formación:
- Académica: Títulos y estudios oficiales.
- Complementaria: Cursos, idiomas, conocimientos de informática, etc.
- Experiencia: Prácticas realizadas, Trabajos realizados.
Normas de Redacción
- Nombre y apellidos resaltados en negrita.
- Dirección completa, con código postal.
- Hacer constar todos los estudios, se hayan concluido o no.
- Indicar la duración de los cursos y el lugar donde se han realizado.
- Consignar los datos en orden cronológico inverso.
- Indicar las fechas y la empresa o entidad en las que se han realizado.
Estilo y Presentación
- Expresión correcta y ordenada, claridad y precisión.
- Corrección ortográfica.
- Márgenes amplios.
- Folios escritos por una sola cara.
- Preferiblemente mecanografiado.
- No debe ser muy extenso.
