Coronas con forma rectangular, más largas en sentido incisogingival que en mesiodistal, con los dos tercios incisales aplanados y en forma de pala.
Coronas se estrechan desde los puntos de contacto hasta las líneas cervicales.
Ángulos mesioincisales más rectos que los distoincisales, que son más obtusos.
Puntos de contacto mesiales se sitúan en el tercio incisal; los distales son más cervicales, excepto en los incisivos centrales mandibulares, en los que los puntos de contacto mesiales y distales se sitúan al mismo nivel debido a su simetría.
Raíces más anchas en la porción bucolingual que mesiodistal, excepto los incisivos centrales maxilares, que tienen dimensiones similares.
Raíces están curvadas, se curvan hacia distopalatino en el tercio apical.
Bordes incisales terminan mesial y distalmente en la parte más ancha de la corona.
Cuatro lóbulos de desarrollo: tres en la superficie bucal y uno palatino, el cíngulo.
Crestas marginales mesial y distal están en la superficie palatina o lingual.
Características del arco
Fosas linguales más pronunciadas en los maxilares (fóvea lingual, laterales superiores). Los mandibulares tienen una anatomía lingual más suave, sin fosas ni fisuras.
Los maxilares tienen raíces más redondeadas; los mandibulares son estrechas mesiodistalmente y mucho más anchas bucolingualmente.
Los bordes incisales de los incisivos maxilares están situados bucalmente respecto al eje radicular. Los bordes incisales de los incisivos mandibulares están situados lingualmente al eje radicular.
Las coronas mandibulares son más pequeñas y estrechas mesiodistalmente en comparación con su longitud. Los incisivos maxilares son más anchos.
Las coronas mandibulares presentan contornos mesiales y distales más planos que los incisivos maxilares.
La superficie bucal de los incisivos maxilares es convexa; la de los mandibulares es recta.
Puntos de contacto proximales están más cerca del borde incisal en los incisivos mandibulares que en los incisivos maxilares (aunque todos los puntos de contacto en incisivos están en el tercio incisal de las coronas).
Incisivos maxilares
El diámetro mesiodistal es el diámetro de corona predominante en los incisivos maxilares.
Ambos tienen una dimensión cervicoincisal mayor que la mesiodistal, pero los incisivos centrales tienen una forma más cuadrada y los incisivos laterales son más largos.
En ambos dientes los ángulos mesioincisales son de casi 90° y los ángulos distoincisales son más redondeados; sin embargo, ambos ángulos son más redondeados en los incisivos laterales que en los incisivos centrales.
Las dimensiones mesiodistales de los incisivos centrales son considerablemente mayores que las dimensiones bucolinguales (forma rectangular). En los incisivos laterales estas dimensiones son más similares.
Cuando los bordes incisales están alineados horizontalmente, los cíngulos de los incisivos centrales maxilares están desviados hacia distal, mientras que en los incisivos laterales estos están centrados.
Incisivos mandibulares
El diámetro predominante en los incisivos mandibulares es el diámetro bucolingual.
Los incisivos mandibulares centrales son muy simétricos, los incisivos mandibulares laterales no:
Los incisivos laterales presentan puntos de contacto distales situados más apicalmente que los puntos de contacto mesiales, mientras que los puntos de contacto de los incisivos centrales se encuentran al mismo nivel.
Los ángulos distoincisales de los incisivos laterales son más redondeados que los mesiales, mientras que en los incisivos centrales ambos ángulos son similares.
La corona del incisivo lateral mandibular se inclina ligeramente hacia distal en relación con la raíz.
El incisivo central mandibular es el diente más pequeño de la dentición permanente.
Caninos
Características del grupo
Únicos dientes que tienen una sola cúspide cónica y una superficie lingual más funcional que la oclusal.
Coronas pentagonales.
Cúspides con rebordes mesiales más cortos que distales. La pendiente mesial es más corta que la distal.
Crestas verticales bucales prominentes (más en caninos maxilares).
Coronas más anchas en sentido bucolingual que en sentido mesiodistal.
Cuatro lóbulos de desarrollo: tres en la porción bucal y uno en la palatina, el cíngulo.
Sistemas de Nomenclatura Dental
ADA: Sigue en orden del 1 al 32 de 1 a 4 cuadrantes (temporal letras).
Zsigmondy-Palmer: Letra o número con línea (del 1 al 8 o de la A a la E).
FDI: Igual que siempre (sistema de dos dígitos).
Haderup: + para los superiores, – para los inferiores (del 1 al 8 y en niños con 0 delante del número (+01)).
Clamps Dentales
Molar: W56 universal.
Universal: Superior W8 (pequeño 4), inferior 7 o W7 (pequeño W3).
Premolar: 2A o W2A (largo 2 o W2).
Sierra: 12A (molar inferior derecho y molar superior izquierdo), 13A (molar inferior izquierdo y superior derecho).
Crestas bucales son prominentes (más en primeros premolares que en segundos).
Dos cúspides: una bucal y una lingual/palatina (excepto el segundo premolar inferior, que tiene 3 o más cúspides linguales).
Puntos de contacto mesiales cerca de la unión de los tercios oclusal y medio; los distales suelen ser un poco más cervicales.
La punta de la cúspide bucal está situada mesialmente en relación con el eje medio de la raíz (excepto en los primeros premolares maxilares, donde está distal al eje radicular).
Las coronas vistas desde la superficie oclusal son rectangulares, más anchas bucolingualmente que mesiodistalmente.
Las pendientes de las cúspides y las crestas marginales forman los límites de la superficie oclusal.
Las coronas se estrechan desde los puntos de contacto proximales hasta la zona cervical.
El tercio apical de la raíz está más curvado distalmente que mesialmente.
La raíz se estrecha hacia el ápice.
Cuatro lóbulos de desarrollo.
Características del arco
Coronas de los premolares mandibulares están inclinadas lingualmente, por lo que las puntas de las cúspides linguales pueden ser linguales con relación a la raíz.
El contorno de los premolares mandibulares es romboidal, el de los maxilares es trapezoidal.
En los mandibulares la cúspide bucal es muy pronunciada en comparación con la lingual.
Aunque las cúspides linguales son más cortas que las bucales, en los premolares mandibulares son mucho más cortas que las cúspides palatinas en los premolares maxilares.
Los premolares mandibulares tienen una forma más cuadrada vista desde oclusal; los premolares maxilares tienen una forma más rectangular.
Los premolares maxilares tienen dos cúspides principales, bucal y palatina, que son aproximadamente del mismo tamaño y prominencia.
Premolares maxilares
Las cúspides bucales de los primeros premolares tienden a inclinarse distalmente, con una inclinación de la cúspide mesial más larga que la distal (son los únicos premolares con tales características).
Las cúspides bucales de los primeros premolares son más puntiagudas; las cúspides bucales de los segundos premolares son más obtusas.
Las crestas bucales son más prominentes en los primeros premolares maxilares.
Los primeros premolares suelen tener dos raíces, mientras que los segundos premolares suelen tener una sola raíz.
Las crestas marginales mesiales y distales están presentes en casi todos los primeros premolares, pero son menos frecuentes en los segundos premolares. En los primeros premolares tienen un diseño característico y en los segundos premolares tienen características diferentes.
El contorno oclusal de los primeros premolares es asimétrico, con la cúspide palatina curvada mesialmente y con un reborde marginal mesial recto o cóncavo; mientras que el contorno de los segundos premolares es más simétrico.
Las fosas triangulares están más cerca de las crestas marginales en los primeros premolares y más alejadas y pequeñas en los segundos premolares.
Premolares mandibulares
Las cúspides bucales en los primeros premolares son más puntiagudas; en los segundos premolares más obtusas.
Las cúspides linguales de los primeros premolares mandibulares son muy pequeñas y no son funcionales. En cambio, en los segundos premolares son más largas y funcionales.
Las cúspides linguales de los segundos premolares se sitúan hacia mesial (si hay dos cúspides linguales, la mesiolingual es la mayor).
Las crestas marginales mesiales de los primeros premolares están inclinadas cervicalmente hacia la porción lingual con una inclinación de 45° respecto al plano horizontal.
El contorno oclusal en los primeros premolares tiene forma de romboide, y en los segundos premolares es cuadrado o redondo.
El contorno mesial es más bajo que el distal en los primeros premolares, y viceversa en los segundos premolares.
La cresta transversal está bien definida en los primeros premolares y mal definida en los segundos premolares mandibulares.
Molares
Características del grupo
Coronas más anchas mesiodistalmente que oclusocervicalmente.
Coronas se estrechan desde la porción bucal a la lingual. Esto significa que la anchura mesiodistal en la mitad bucal es mayor que en la mitad lingual, excepto en algunos primeros molares maxilares con grandes cúspides distopalatinas, donde la dimensión mesiodistal en el aspecto palatino es mayor que en el aspecto bucal.
Las coronas son más anchas en mesial que en distal.
Los puntos de contacto proximales mesiales están situados en la unión del tercio oclusal con el tercio medio; los puntos de contacto distales están situados en el tercio medio.
Las cúspides linguales (especialmente las mesiulinguales) son más altas que las bucales en los molares mandibulares cuando se orientan en eje vertical.
Características del arco
Las coronas de los molares mandibulares son más anchas en el aspecto mesiodistal que en el bucolingual. Las coronas de los molares maxilares tienen una dimensión bucopalatina mayor que la mesiodistal, y su contorno es cuadrado o romboidal.
La superficie bucal de la corona es vertical y plana en los molares maxilares, y convexa e inclinada hacia lingual en los mandibulares.
Los molares mandibulares suelen tener dos raíces (una mesial grande y otra distal más pequeña), mientras que los maxilares tienen tres (la más corta es la distobucal, seguida de la mesiobucal, y la más larga es la raíz palatina).
El primer molar maxilar presenta una cresta oblicua que cruza en diagonal desde la cúspide mesiopalatina hasta la distobucal, mientras que los molares mandibulares presentan dos crestas transversales en dirección bucolingual.
Hay un surco bucal en los molares maxilares y dos en los primeros molares mandibulares y algunos terceros molares mandibulares.
En los molares maxilares hay cuatro fosas que incluyen una gran fosa distal. En los molares mandibulares hay tres fosas (con una grande central).
Molares maxilares
En los segundos molares hay un estrechamiento de bucal a palatino debido a la cúspide distopalatina más pequeña, y menos estrechamiento en los primeros molares porque sus cúspides distopalatinas son más anchas y prominentes.
Los primeros molares maxilares presentan frecuentemente una cúspide de Carabelli en su cúspide mesiopalatina. Este tubérculo se encuentra raramente en los segundos molares.
Las raíces de los primeros molares están más separadas que las de los segundos molares.
El contorno romboidal de los segundos molares maxilares (con ángulos mesiobucales y distopalatinos más agudos, y ángulos distobucales y mesiopalatinos más obtusos) presenta más torsión que el contorno de los primeros molares.
Pruebas de Vitalidad Pulpar
Falso Positivo (diente con pulpa necrótica, paciente siente estímulo)