Claves para la Evaluación Educativa, Gestión del Aula y Desarrollo del Lenguaje


Criterios de Evaluación Educativa

El Centro Educativo

Aspectos clave a evaluar en el centro:

  • Proyecto educativo compartido: Elaborado por todos los profesores.
  • Currículo adaptado: Que favorezca actitudes y actuaciones positivas hacia la integración de toda la comunidad educativa. Que tenga en cuenta como criterio de evaluación el progreso de cada alumno con respecto a su nivel anterior.
  • Profesores con buena formación.

El Profesor

Características deseables en el profesorado:

  • Compromiso: Deseo de ayudar a todos sus alumnos.
  • Afecto: Comunicación de cariño y entusiasmo hacia los alumnos, su trabajo y el conocimiento.
  • Conocimiento de la didáctica de la materia: Facilidad para hacer sencillo el aprendizaje.
  • Dominio de múltiples modelos de enseñanza: Distintos métodos para distintas necesidades de los alumnos.
  • Reflexión: Capacidad para reflexionar sobre la práctica docente.
  • Trabajo en equipo: Intercambio de iniciativas e ideas con los compañeros. Compartir dificultades y métodos para resolverlas.

Los Alumnos

Puntos a considerar en la evaluación del alumnado:

  • Evaluación global: Valoración general previa para determinar si necesita una exploración más profunda.
  • Estilo de aprendizaje.
  • Integración en la escuela.
  • Competencia curricular: En las distintas áreas.

Estrategias y Coordinación Docente

Métodos para mejorar la práctica educativa:

  • Coordinación del equipo docente: Compartir la valoración del grupo en cuanto a la diversidad y tener pautas de actuación comunes.
  • Evaluación inicial: Conocer la diversidad del grupo y adecuar la programación a ella.
  • Juntas de evaluación: Conocer las necesidades de un grupo o un alumno e ir valorando sus efectos a lo largo del curso.
  • Acción tutorial y orientadora: Puede realizar un trabajo muy importante para favorecer la integración de todos los alumnos en el grupo y para favorecer la relación familias-escuela.
  • Refuerzo educativo: Apoyo específico a un grupo o un alumno para resolver necesidades puntuales.
  • Agrupamientos flexibles: Dividir un grupo para favorecer el aprendizaje en determinadas áreas. Es preferible usar grupos heterogéneos que homogéneos.
  • Optatividad: Posibilidad de adecuarse a los intereses de los alumnos a través de la elección entre varios contenidos o actividades o, a partir de la ESO, materias.

La Disciplina Inductiva en el Aula

¿Por qué aplicar la disciplina inductiva?

  1. Porque nos permite establecer unas normas básicas de funcionamiento como medio para:
    • Crear un buen clima en clase que fomente la valoración y el respeto mutuos, también hacia los niños con NEAE (Necesidades Específicas de Apoyo Educativo).
    • Prevenir conductas que interfieran con el funcionamiento de la clase.
    • Si estas conductas se producen, poder intervenir mejor sobre ellas.
  2. Porque nos permite educar para la libertad:
    • Enseñándoles a autorregular su conducta (Libertad formada e informada).
    • Permitiéndoles participar en las decisiones sobre las normas.
  3. Porque nos permite mejorar, de un modo indirecto, otras variables:
    • Autoestima: Porque sienten que valoramos su opinión y que los tenemos en cuenta.
    • Lugar de control interno: Porque se demuestran a sí mismos que pueden mejorar las cosas.
    • Empatía: Aprenden a ponerse en el lugar del educador y de otros compañeros.
    • Habilidades instrumentales: Aprenden a negociar, a hacer crítica constructiva y a trabajar por el bienestar común.

¿Cómo conseguirlo?

  1. Reflexionar sobre la utilidad y sentido de la norma.
  2. Establecer el sistema de normas.
  3. Establecer las estrategias para asegurar su cumplimiento.
  4. Poner en práctica el sistema.
  5. Evaluar el sistema de normas.

Componentes y Dificultades del Lenguaje

Dimensiones del Lenguaje

  • Dimensión formal o estructural (Cómo se forman y combinan los signos entre sí):
    • Fonología: Sonidos y forma e intensidad con que se pronuncian.
    • Morfología: Reglas para la formación de las palabras.
    • Sintaxis: Reglas para la formación de las frases.
  • Dimensión de contenido: Significado de las palabras y las frases. Correcta transmisión y comprensión de significados.
  • Dimensión pragmática o funcional (Para qué se puede utilizar o utiliza el lenguaje):
    • Función Referencial: Transmitir información sobre la realidad externa.
    • Función Expresiva: Transmitir información sobre los propios pensamientos.
    • Función Apelativa: Influir en la conducta de otros.
    • Función de Obtención de información.
    • Función Imaginativa: Recrear la realidad en su ausencia y realidades posibles o imposibles.
    • Función Estética: Conseguir que el mensaje sea bello.
    • Función Heurística: Cuestionamiento de la realidad.
    • Función Fática: Asegurarse de que la comunicación no se ha interrumpido.

Dificultades del Lenguaje

  • Retrasos: El desarrollo es más lento que el de otros niños en alguno o varios aspectos. No se trata de una variación del desarrollo normal.
  • Trastornos: El lenguaje es cuantitativa y cualitativamente desajustado. El desarrollo no es más lento, sino diferente.

Factores de Intolerancia y Técnicas Cognitivo-Conductuales

Factores Favorecedores de la Intolerancia

  • El prejuicio: Actitud negativa de los miembros de un grupo hacia otro. Incluye tres componentes:
    • Cognitivo: Atribución de características generalmente negativas y estereotipadas a todos los miembros del grupo.
    • Afectivo: Sentimientos negativos hacia las personas de ese grupo (miedo, odio, hostilidad).
    • Conductual: Tendencia a tener conductas hostiles o de discriminación.
  • La falta de empatía con el diferente:
    • No somos capaces de entender su forma de pensar, de sentir o de actuar (Falta de empatía cognitiva).
    • Sus sentimientos tienden a no importarnos ni afectarnos (Falta de empatía afectiva).

Técnicas Cognitivo-Conductuales

Entrenamientos útiles:

  • Entrenamiento en autoinstrucción.
  • Entrenamiento en autoevaluación razonada.
  • Entrenamiento en autoevaluación.
  • Entrenamiento en resolución de problemas.
  • Entrenamiento en toma de decisiones.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *