Movimientos Artísticos del Siglo XX: Fauvismo, Dadaísmo y Surrealismo


Las Vanguardias Artísticas

Características Principales

  • Ruptura: Los artistas de vanguardia, un grupo reducido, se enfrentaban a las manifestaciones artísticas aceptadas por la mayoría. Este espíritu se resumía en que la única regla del vanguardismo era no respetar ninguna.
  • Los Manifiestos: Escritos que un grupo de artistas dirigían a la opinión pública. Plasman las inquietudes e ideales de los miembros del movimiento.
  • El Nuevo Espectador: Al espectador de las vanguardias se le exigía una nueva actitud ante la obra de arte.

El Fauvismo

Inaugura la serie de ismos. Cuestiona el arte como representación de la realidad, abogando por un arte subjetivo que exprese los sentimientos por medio del color. A diferencia del impresionismo, se busca un color arbitrario e irreal. Luz, volumen y la perspectiva dejan de tener importancia en la organización de la pintura. El nombre surge en el Salón de Otoño de París, donde el crítico de arte Louis Vauxcelles llamó «fauves» (bestias salvajes) a unos artistas que presentaban obras con colores vivos y alejados de la representación de la realidad. Los fauvistas no tuvieron la intención de formar un grupo organizado, ni hicieron ningún manifiesto. Desde que en 1907 apareció el cubismo, y más aún, desde que surgió el expresionismo, el fauvismo puede darse por terminado como movimiento cohesionado. Cada uno de sus integrantes siguió entonces caminos distintos. Autores principales son Henri Matisse, André Derain, entre otros. Precedentes: el interés por los colores fuertes, e incluso irreales, aparecía ya en dos pintores postimpresionistas: Vincent van Gogh y Paul Gauguin.

Obra Emblemática: La alegría de vivir

Autor: Henri Matisse
Fecha: Siglo XX
Ubicación: Fundación Barnes, Merion (Estados Unidos)
Técnica: Óleo sobre lienzo
Movimiento: Fauvismo

Es una escena con figuras desnudas en distintas posturas en un entorno paisajístico, con una ordenación de líneas sinuosas y onduladas. Es un ambiente campestre, pastoril, rebosante de erotismo (Mito de Arcadia). Predominan los tonos cálidos y planos: rojos, rosas, naranjas.

El Dadaísmo

Es uno de los movimientos más radicales de la historia artística y se desarrolló en distintos campos: artes plásticas, literatura, música, etc., promovido por una serie de autores.

Obra Emblemática: Rueda de bicicleta

Autor: Marcel Duchamp
Ubicación: MOMA (Nueva York)

En esta obra, Duchamp toma dos objetos de uso cotidiano (una rueda y un taburete) y los descontextualiza de su uso común. Se trata de objetos que han sido producidos en serie en alguna fábrica y de los que existe una infinidad de copias iguales. ¡La nueva propuesta es que para hacer arte solo es necesario escoger objetos preexistentes!

Marcel Duchamp (1887-1969)

Artista francés del dadaísmo cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX.

Otra Obra Destacada: La Fuente (1917)

Ubicación: Tate Modern

En este caso, se trata de un urinario de porcelana al que se le ha dado la vuelta y se le ha puesto en un pedestal. Nuevamente, un objeto producido en serie y vulgar es elevado a la categoría de arte simplemente por seleccionarlo (es lo que se llamó ready-mades). Se trata de romper con la idea tradicional de arte. Es una de las obras más influyentes de la Historia del Arte. Con los dadaístas se altera la idea de artista como gran creador, pues cualquier cosa ya hecha puede ser arte. Pero le concede al artista la capacidad de ser él quien decide qué es arte al presentar o no un objeto como tal. De ahí que aparezca firmado «R. Mutt«, ironizando sobre el valor comercial del autor y del arte. Incluso llegaron a desmitificar las grandes obras del pasado, como sucede con la Mona Lisa de Leonardo da Vinci. Para ello, en 1919, Duchamp realizó una reproducción en color y le dio unos cuantos retoques a lápiz: le puso bigote y perilla. Esta obra se conoce como L.H.O.O.Q.

El Surrealismo

Movimiento artístico que sucedió al Dadá. Rechaza y rompe con el pasado, tratando de alejarse de la razón. Al igual que otras vanguardias, se desenvuelve tanto en el mundo plástico como en el de la fotografía, el cine, el teatro o la poesía. Se desarrolla en el período de entreguerras, aunque su Primer Manifiesto, escrito por el poeta André Breton, no aparece hasta el año 1924 en París.

Aspectos Fundamentales

  • La crítica feroz contra la sociedad burguesa que había dado lugar a la Gran Guerra con sus terribles consecuencias.
  • Los avances en el campo de la psicología que hizo Sigmund Freud. Se reconoce la importancia de lo que escondemos en nuestra mente, pero que puede aflorar mediante los sueños. Estos deberían ser la base de la creación del artista.

El resultado es un mundo aparentemente absurdo. Los objetos aparecen deformados o situados en contextos completamente ajenos a su realidad habitual. El subconsciente y los sueños se pueden presentar de forma figurativa o más abstracta. Surgen entonces dos tipos de Surrealismo pictórico, dos grandes grupos de pintores surrealistas:

  • Por un lado, los pertenecientes al Surrealismo figurativo, entre los que se encontraban Max Ernst, René Magritte, Salvador Dalí y Marc Chagall, quienes, a pesar de sus deformidades y transformaciones, nunca abandonaron la referencia real de los objetos.
  • Por otro lado, está el Surrealismo abstracto que cuenta con autores como Joan Miró y Paul Klee.

Salvador Dalí (1904-1989)

Dalí pinta en 1931 un tema onírico, conocido popularmente como los «Relojes blandos» (título oficial: La persistencia de la memoria), en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, que puede hacer referencia a la Teoría de la Relatividad de Albert Einstein. En el primer plano, hay una serie de tres «relojes blandos», cada uno con una hora distinta. Un cuarto reloj es de bolsillo, en este caso colocado al revés y cubierto de hormigas (que para Dalí eran el símbolo de la podredumbre y putrefacción).

La obra, desde el punto de vista formal, es clásica, con importancia del dibujo delimitando las formas y volúmenes con cierto detalle. Pero las formas no son reales, como los relojes de grandes dimensiones, deformados, y la cabeza (posible autorretrato). Contraste de colores cálidos y fríos. Luz y paisaje irreal.

Biografía de Salvador Dalí

Nace y muere en Gerona. En su obra es frecuente la referencia al paisaje de su infancia: Portlligat. En 1927 viaja por primera vez a París, pero es al año siguiente cuando se instala en la capital francesa y se une al grupo surrealista que lidera el poeta André Breton. Estuvo también en los EE. UU. y en 1948 regresó a Gerona. Una de las características de su personalidad es la extravagancia. Una persona fundamental para Dalí fue su compañera Gala, quien ejerció una fuerte influencia sobre el artista.

Joan Miró (1893-1983)

Nace en Barcelona y fallece en Mallorca. Se instala en París y en 1941, tras la ocupación nazi de Francia, se traslada a Mallorca, donde inicia su gran exilio interior. Una de las formas de elaboración artística del surrealismo es el automatismo, es decir, no dejar que intervenga la razón: Miró observa elementos de la naturaleza, pero no los plasma en sus cuadros tal como son, ni tan siquiera como los ve él. Lo que hace es un proceso de metamorfosis para crear formas diferentes. Por eso, sus obras tienen siempre elementos parecidos, que se han convertido en el referente de su arte.

Obra Emblemática: El carnaval de Arlequín (1924-1925)

Ubicación: Búfalo, EE. UU.

El movimiento y la fantasía de colores propios del carnaval se reflejan en esta obra. El cuadro está trabajado con una técnica miniaturista, muy meticulosa. Destaca el empleo de los colores primarios: el azul, el amarillo y el rojo, junto al blanco y el negro. A partir de bocetos previos, esta obra es considerada como el inicio del surrealismo de Miró. Se pueden percibir dos ejes: uno vertical, formado por la sinuosa forma blanca, y un eje horizontal, formado por el brazo negro sinuoso que divide el suelo y la pared. Se distinguen dos espacios: la pared de color beige claro y el suelo de beige oscuro. Predominan las líneas curvas y formas circulares que dotan de dinamismo a la escena. Representa los elementos surrealistas en un espacio con perspectiva clásica. El tratamiento de las figuras es antinaturalista, mezclando miniaturas de objetos reales como guitarra, dado, gatos, con otros elementos inventados por su imaginación. Todos estos elementos (gusanos, amebas, insectos) parecen flotar. El ritmo está marcado por los colores, sobre todo los brillantes primarios, que mueven nuestros ojos y crean dinamismo.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *