Natalidad mortalidad y migracion


Tema 1. Censos de población:

fuente demográfica. Además de una fuente demográfica tiene que reunir unas características.

¿Que son los censos de poblacion?

 Según la ONU, el conjunto de operaciones que:.. Reúne y publica datos de tipos demográfico, económico, social y cultural de los habitantes de un país y de sus unidades administrativas.

Características de un censo:

Oficial: Debe tener un carácter institucional; Territorio definido; Simultáneo: Datos que representan un corte en el tiempo; Universal: Implica a todos los individuos. Desde cuando disponemos censos de poblacion con esas características?

Censos modernos en España: Siglo XIX; Siglo XX;Siglo XXI.

¿Que son los padrones municipales de habitantes?

Registros administrativos en los que constan los vecinos de un municipio. Son Elaborados por los ayuntamientos; Tienen Finalidad administrativa, Información Rucida; Periodicidad quinquenal hasta el año 1996 El crecimiento de la población y sus etapas:

Hasta el S XVIII Crecimiento muy lento

Escasos recursos disponibles: penuria alimentaria y carencias nutritivas.; Elevada mortalidad general y reducida supervivencia de los recién nacidos.; Catástrofes naturales, epidemias, guerras, hambrunas… que diezmaban a la población.

Etapa 1800/1950

Crecimiento moderado: protagonismo europeo y norteamericano; Atenuación y desaparición de la mortalidad catastrófica, disminución de la mortalidad general e infantil. ; Expansión de la agricultura, revolución industrias, desarrollo médico y sanitario… Crecimiento natural: las tasas más altas están en torno al 3% Etapa: 1950-1975/80 

Crecimiento muy alto, Protagonizado por los países en desarrollo; Rápida disminución de la mortalidad general e infantil.; Elevada fecundidad y natalidad.

ETAPA 1975-80 en adelante

Debilitación del crecimiento, Caída de la fecundidad y natalidad en la práctica totalidad de los países.; Descenso del ritmo de aumento por debajo del 1%, en la tercera década del siglo XXI.

Etapas y ritmos de crecimiento demográfico

1ª:

hasta el siglo XVIII muy lento;
2ª:

desde 1800 hasta 1950 moderado;
3ª:

desde 1950 hasta 1975 acelerado.
2.

La distribución espacial

Vacíos demográficos (menos de 1 hab/km2)

Desiertos blancos

Amplia banda en el norte de los continentes euroasiáticos y americanos, árticos y el antártico. Suponen entre el 10% y 15% de las tierras.

Desiertos altura

Grandes cordilleras montañosas. Desiertos áridos.

Zonas secas que se extienden por todo los continentes. Supone el 10% de las tierras.

Desiertos verdes

 En las selvas tropicales y ecuatoriales.

Perspectivas futuras

 – la población continuara creciendo de forma importante hasta 2050.; – la población de los países más avanzados se reducirá anualmente a un ritmo de un millón de personas.; – los países en desarrollo incrementaran su población a un ritmo de unos 35 millones anuales. – Al finalizar el siglo XXI el 80% de la población mundial será asiática y africana. 

3 Las teorías sobre el crecimiento demográfico

La primera gran teoría recibe el nombre de “LA TEORIA MALTHUSIANA”. Postula una serie de ideas que se han ido expandiendo de formas distintas sosteniendo que la capacidad de la población era superior a la de la tierra para generar recursos.“la capacidad de crecimiento de la población es infinitamente mayor que la capacidad de la tierra para producir alimentos para el hombre”.

Pensamiento conservador

El crecimiento demográfico es responsable de la pobreza de las sociedades, del deterioro medioambiental  el agotamiento de los recursos naturales.

EFECTOS  del crecimiento demográfico:

ECOLOGICOS

 -Deterioro y agotamiento de los recursos naturales;

ECONOMICOS

-Reducción de la capacidad de ahorros de as familias y desequilibrios derivados de la inversiones de capital para el funcionamiento social (escuelas, hospitales, generación de empleo, etc…);

TERRITORIALES

-Superación de la capacidad de carga de los territorios. //La humanidad ya había superado la  capacidad de carga del planeta para sostener su población. Planteamientos alternativos Teorías CRÍTICAS Y PROGRESISTAS 

El elevado ritmo de crecimiento demográfico Es consecuencia del atraso económico  social de las poblaciones, no su causa. No es responsable de la pobreza sino que esta deriva del desigual reparto de la riqueza. Mejores condiciones de supervivencia y de existencia, reducen el crecimiento demográfico. El crecimiento demográfico no es la causa fundamental del deterioro ambiental. 

EFECTOS ECOLOGICOS del crecimiento las pautas de consumo y el modelo económico de las sociedades más desarrolladas son los principales responsables del deterioro medioambiental.

Económicos

 Un ritmo de crecimiento demográfico elevado frena el desarrollo económico más que con carencia de recursos, con si desigualdad;

Territoriales

 Los desequilibrios territoriales en los espacios con atrase socioeconómico no se pueden atribuir a su crecimiento poblacional, sino sobre todo a su sometimiento político o económico. // Tema 2 Movimiento natural de la población y crecimiento demográfico.

Estadística del movimiento natiral de la poblacion (MNP)

Son las variables que figuran es las estadísticas del movimiento natural. El movimiento natural es responsable del ritmo de aumento de la población mundial y del que registran las grandes áreas geográficas. 

Crecimiento natural y tiempo de duplicación de la población

Bajo: entre 0 y 1,0%; Medio: Entre 1,1 y 2%; Alto: Entre 2,1 y 3,0%; Muy Alto: Más de 3,0%.  

Las sociedades que tienen bajas tasas de mortalidad son poblaciones muy jóvenes 4,9 (por mil) Los contrastes espaciales en las variables de la dinámica natural son acusados, en particular, en la natalidad que es el factor determinante de los diferentes valores que alcanza el crecimiento natural en los distintos espacios.

Las diferencias continentales revelan que:

El crecimiento natural depende, fundamentalmente, de la natalidad, cuya disminución responde a la reducción del número de hijos por mujer. La mortalidad de mueve entre dos grande factores condicionantes: El grado de desarrollo socioeconómico; El grado de juventud de la población.

//

El análisis de la mortalidad, con indicadores específicos, revela las grandes diferencias espaciales existentes ante la muerte. / La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no violenta. / La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas el mismo año si los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes./ El análisis de la mortalidad, revela las grandes diferencias espaciales existentes ante la muerte./ La mortalidad infantil afecta, en todo el mundo, más a los recién nacido varones que a las mujeres lo que explica que la esperanza de vida al nacer sea siempre, en cualquier caso, superior en las mujeres. / Dinámica natural y transición demográfica. Transición demográfica:

Proceso de cambio entre dos momentos[que implica una reducción como consecuencia de bajos niveles de natalidad y mortalidad. En este proceso existe una etapa intermedia denominada etapa de transición donde se produce lo que conocemos como crecimiento natural ¿?   La transición demográfica explicaría el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Aunque en principio quería dar cuenta, básicamente, de los cambios demográficos provocados por la revolución industrial su utilización, aunque con críticas y limitaciones, está en muchos sentidos vigente, ya que puede decirse que ha constituido un paradigma en la demografía de buena parte del siglo XX.

Durante el proceso de transición se modifican:

La mortalidad. La morbilidad. La fecundidad/ natalidad. En Europa el proceso de transición ha concluido. /os países europeos han iniciado la llamada “segunda transición demográfica” /// ¿Qué procesos definen los comportamientos demográficos  de la segunda transición en Europa en los últimos 20 años? –

La crisis; -Aparición del fenómeno de la migración; -Incremento de la soltería; -Alza de las rupturas matrimoniales; -Nivel de fecundidad inferior al nivel de reemplazo; -Incremento de la soltería; -Alargamiento en la etapa previa a la formación de la familia.; -Postergación del primer hijo.; -Expansión de las uniones consensuales. -Expansión de los nacimientos fuera del matrimonio.; -Alza de las rupturas matrimoniales.; Diversificación de las modalidades de estructura familiar.; -Uso generalizado de los métodos anticonceptivos antes de la maternidad; -Aparición del fenómeno de la migración. // ”Segunda transición demográfica “se define por: -Retraso de edad contraer el matrimonio; -Elevada edad media de la primera maternidad; -Disminución de la nupcialidad, aumento de la soltería e incremento de la cohabitación; -Creciente importancia del matrimonio civil; -Incremento de la fecundidad extramatrimonial; -Incremento de las separaciones y de los divorcios; -Aumento de las familias monoparentales; -Reducción del tamaño medio de las familias. // DIFERENCIAS ESPACIALES EN LA DINÁMICA NATURAL.

En américa del norte, la transición, aunque se inicia más tardíamente, ha finalizado. El promedio de hijos por mujer, cercano a 2, apenas garantiza el relevo generacional. En América Latina, Asia y Oceanía, el proceso se encuentra globalmente en su tramo final, aunque los contrastes a escala de países son muy acusados. El continente africano inicia la transición a mediados del siglo XX y se halla en la fase intermedia de fuerte aumento de si cifra de habitantes por su elevado índice de fecundidad. Los cambios en la dinámica natural se producen con dispar cronología y con diferentes ritmos o velocidades. Factores del proceso de transición: Cambios  en la morbilidad y avances en la lucha ante la muerte: –

Tránsito desde enfermedades infecciosas y carenciales hasta enfermedades degenerativas  crónicas; -Revolución médica-sanitaria y ampliación de la esperanza de vida a todas las edades.

Descenso fecundidad: –

Refuerzo del individualismo u debilitamiento de las creencias religiosas.; -Mayor libertad sexual y extensión de métodos anticonceptivos; -Disminución de la nupcialidad y aplazamiento de la primera maternidad; -Promoción social de la mujer. 

Efectos más notables del proceso de transición –

Estancamiento o disminución de la cifra de habitantes; -Modificación de la estructura por edad (envejecimiento); -Cambios en la composición por sexo(feminización); -Disminución del tamaño medio de los hogares; -Nuevas necesidades sociales y formas distintas de gestión de las políticas sociales. 

3. Políticas de población y crecimiento natural

Una política de población es el conjunto de medidas, programas y planificación adoptadas por un gobierno con el fin de producir cambios cuantitativos y cualitativos en los procesos demográficos.

El objetivo es modificar las tendencias demográficas consideradas incompatibles con el desarrollo deseado: –

El ritmo de crecimiento es  ¿demasiado rápido o demasiado lento?; -La estructura demográfica es ¿muy joven o muy envejecida?; -La población esta ¿demasiado concentrada o demasiado dispersa?; -La migración ocasiona ¿pérdida de personas cualificadas?, ¿entrada de divisas?, ¿demanda de viviendas y equipamientos?, ¿conflictos sociales?; -Tradicionalmente se ha intervenido sobre la natalidad-fecundidad con el objeto de influir en el ritmo de crecimiento de la población. // Para aumentar la cifra de nacimientos se han empleado acciones diversas: -Limitar la libertad individual mediante la prohibición del uso y venta de métodos anticonceptivos.; -Incentivar económicamente para propiciar el aumento de la descendencia.// Para reducir la cifra de nacimientos se han adoptado medidas coercitivas: -Campañas de esterilización o de uso anticonceptivos dirigidas a mujeres de bajo nivel de instrucción.; -Medidas represivas como, por ejemplo, la política de hijo único en China. // Políticas de carácter familiar 

El estímulo a la natalidad-fecundidad en los países de bajo incremento natiral se realiza hoy en el marco de política familiar que contempla medidas compensatorias a las familias con un número dado de hijos. // Políticas migratorias

En el mundo europeo el debate principal en materia de población se centra, sobre todo, en el papel de la inmigración y en sus diversos efectos económicos y territoriales.// Tema 3

1.

Conceptos básicos y teorías…

 

Los movimientos migratorios por su carácter de hechos repetibles constituyen fenómenos difíciles de analizar y medir. /Migrantes, efectivos o stock:

conjunto de personas que llegan o salen de una unidad territorial en un periodo de tiempo dado.;

Migraciones, desplazamientos o flujos:

conjunto de entradas y salidas de personas de una unidad territorial durante un periodo dado de tiempo.;

Números de migraciones= ó > Número de migrantes
(El número de migraciones es igual o mayor que el número de migrantes (depende del nº de veces que se desplace de un lugar a otro);

Migración:

“Implica un desplazamiento desde una delimitación geográfica a otra por un periodo de tiempo considerable o definitivo”.

La migración implica:

-Traspasar una frontera o limite administrativo (municipio, comunidad, país,..).; -También implica un tiempo de estancia considerable en el lugar de destino. / Migrante:

persona que ha realizado una migración, es decir, un cambio de residencia.;

Cambio de residencia:

supone la modificación del municipio habitual en el que se tiene el domicilio principal. 

Los desplazamientos recurrentes, los que suponen ida y vuelta (laborales, educativos, vacacionales,…) no son migraciones.

Toda movilidad o desplazamiento en el espacio no implica una migración. // Inmigrantes:

persona que proviene de un ligar diferente al de residencia o establecimiento.;

Emigrante:

persona que abandona un lugar dado de residencia.; 

Flujo migratorio:

conjunto de desplazamientos en un lugar y tiempo dados.;

Flujo emigratorio:

conjunto de salidas en un lugar y tiempo dado.;

Flujo inmigratorio:

conjunto de entradas en un lugar y tiempo dado.

Teorías Diversidad de teorias (desde el s. XIX hasta la actualidad)

 No hay una teoría general común sobre causas y consecuencias de los procesos migratorios. Las propuestas que se desarrollas en la segunda mitad del sigo XX abordan: -Las causas; -La perdurabilidad (tiempo); -Las funciones economicas; – Los modelos de integración.

Explicación macroeconómica:

Se centra en las características del sistema económico en s conjunto y busca la explicación del comportamiento migratorio desde el punto de vista económico y espacial.

Explicación microeconómica:

Atiende a las características y percepciones de los migrantes, intentando comprender las motivaciones de los desplazamientos.

Teorías Clásicas… de corte liberal

Interpretan las migraciones como 1.

Procesos espontáneos que se originan por decisiones individuales y racionales, sobre costes y beneficios.; 2. Procesos que resultan de dos fuerzas contrapuestas: expulsión (push) y atracción (pull)

entre las áreas de emisión y de recepción de los flujos.; 3. La orientación e intensidad de los flujos están determinados por las leyes del mercado.

 

Teoría Clásica… de corte liberal (PUNTOS DÉBILES) 1

Su individualismo.

Las migraciones son fenómenos sociales. No son decisiones individuales.; 2. Su ahistoricidad.

No se tiene en cuenta el entorno social y político en el que se producen los procesos (lo que puede limitar la libertad de acción y de elección de las personas).; 3. Su argumentación

. Las migraciones no reducen las desigualdades sociales y espaciales (no son siempre los más pobres los que emigran). // Teorías histórico-estructurales…de corte marxista



Interpretan las migraciones como: 1. Resultado de las condiciones estructurales del mercado de trabajo.

Se producen desde donde existe exceso de mano de obra hacia donde se produce falta de la misma; 2.

Fenómenos funciones para el sistema económico de una parte del planeta (la más poderosa que conforma el primer mundo).; 3. Procesos que contribuyen al aumento de las desigualdades y que son el resultado de vínculos históricos y económicos entre países emisores y receptores.;

Teorías histórico-estructurales… de corte marxista  PUNTOS DÉBILES 1. Las migraciones actuales  se producen entre espacios que no han mantenido vínculos precios (globalización y políticas migratorias restrictivas) 2. A los factores “macro” (sistema económico, diferencias espaciales en las condiciones de vida….)

 hay que sumar los “micro” (condiciones personales, familiares de los migrantes, redes sociales y familiares en los ligares de destino…). 3.Procesos que resultan de decisiones colectivas en el seno familiar (es la familia, no el individuo), quien desarrolla estrategias de supervivencia.

2. Las migraciones contemporáneas: procesos relevantes

 

Nuevas PAUTAS migratorias desde 1980… 1



Diversificación de rutas y de los países de origen y destino de los flujos;

2. Europa, Norteamérica y Australia consolidan su posición como espacios de acogida.;

3. Incorporación de nuevos países de inmigración: en Europa los países meridionales (España, Italia); el Golfo Pérsico, los países productores de petróleo y los países de Asia-Pacífico.;

4. Flujos, desde la década de 1990, de Este-Oeste en Europa ocasionados por el deterioro socioeconómico y la inestabilidad política de los países emisores.;

5. Nuevos flujos migratorios Norte-Sur de personas de edad.;

6. Formación de nuevas comunidades étnicas en los países de acogida y formación de sociedades multiculturales y pluriétcnicas.;

7. Incremento de las migraciones FORZADAS: Flujos masivos de refugiados;

 Flujos masivos de desplazados internos.

8. Incremento de los movimientos internacionales de trabajadores cualificados.

“Fuga de cerebros”

Desplazamientos a larga distancia de profesionales… o titulados universitarios desde países de bajo desarrollo económico hacia países ricos. Profesionales transeúntes Desplazamientos entre espacios desarrollados  (Europa, EEUU, Japón);

9. Desplazamientos entre países de alto y bajo desarrollo económico (empresas, cooperación para el desarrollo…);

10. Desarrollo de una poderosa industria de la migración clandestina e incremento de los flujos de indocumentados.;

11. Creciente feminización de los flujos.;

12. Mayor oferta que demanda.;

13. Ruptura entre los procesos de inmigración y los de integración de los migrantes. // Nuevas LEYES migratorias desde 1980… 1. 

En la UE se refuerzan las restricciones a la inmigración no comunitaria y se incorpora el libre movimiento y residencia entre países miembro.; 2. Endurecimiento de las condiciones para acceder al derecho de asilo político. 3. Incremento de los recursos destinados al control y detención de los inmigrantes “ilegales”. 4. Restricción a la inmigración no cualificada, salvo de forma temporal y bajo contrato y aceptación de la inmigración cualificada o con recursos económicos suficientes. 5. Reducción de los derechos de ciudadanía (hijos de inmigrantes.

Las migraciones internas

Diferente composición en función de la causa que origina el desplazamiento.

Rasgos principales:

 1.

Incremento de las migraciones residenciales protagonizadas en lo fundamental por adultos jóvenes que trasladan su residencia por razones laborales o de precios de vivienda. (Migraciones de retorno). 2.

Incremento de las migraciones de ocio protagonizadas en lo fundamental por personas de edad elevada y alto poder adquisitivo. 

3. Políticas migratorias: modalidades y posturas ante la inmigración

La regulación de los flujos migratorios responde a diferentes concepciones sobre el significado de la inmigración:

Las posturas FAVORABLESsostienen que la inmigración 1. En general, frena el envejecimiento demográfico.; 2. Incrementa el número de activos, puede responder, con frecuencia, a  la necesidad de trabajadores.; 3. Incrementa las cotizaciones a la Seguridad Social. 4. Dinamiza el consumo y el mercado de alquiler de viviendas…etc.; 5. Contribuye a incentivar la competencia y la innovación.

Las posturas NEGATIVASconsideran que la inmigración: 1. Genera competencia laboral y favorece la disminución de los salarios.; 2. Propicia el aumento de la precariedad laboral.; 3. Provoca el aumento del gasto público.; 4. Se asocia a la pérdida de identidad cultural y al aumento de la xenofobia, del racismo y de la inseguridad ciudadana….

HOY la inmigración es la vista como un PROBLEMA y un motivo de preocupación.     Regímenes migratorios tradicionales: 1.

Política de “puertas abiertas”. Se caracteriza por la facilidad a la entrada de inmigrantes, por la necesidad de mano de obra.; 2. Se aplicó en EEUU hasta 1920 y en Europa occidental   Regímenes migratorios actuales 1.

Admisión regular por plazo indefinido.; 2. Admisión con severas restricciones.; 3. Admisión de trabajadores temporales.

1. Admisión regular y por plazo indefinido. –

Corresponde a la política aprobada por EEUU, Canadá, Australia y New Zelanda.; -Se admite a un número relativamente importante de inmigrante, con posibilidades de integración aunque a la vez se endurecen los controles a los flujos irregulares.

2 .Admisión con severas restricciones. –

Corresponde a la política que aplican los países europeos y también Japón.; -Política restrictiva de cierre de fronteras y admisión de flujos de índole familia y de los demandantes de asilo; -Consecuencia: conduce a importantes aportes de inmigrantes no documentados y a procesos periódicos de regularización. 

3. Admisión de trabajadores temporales. –

Corresponde a la política practicada por los países productores de petróleo del golfo pérsico y por otros países asiáticos.; -Política restrictiva que admite solo trabajadores temporales bajo contrato, no es posible la naturalización, el asilo o la reagrupación familiar. ; -Concepto utilitarista de la inmigración, pues solo acepta la inmigración temporal de trabajadores.

Tema 4

 

1. Las estructuras demográficas. Conceptos básicos. ¿A que se denomina estructura o composición de la población?

Conjunto de características que ofrece una población en un momento dado.

¿Qué es la estructura por sexo y edad?

·La distribución por sexo y edad de los habitantes de un territorio en un momento dado.

¿Qué interés tiene su análisis?

· Sexo y edad son variables básicas en la planificación de servicios  y equipamientos públicos y en las políticas sectoriales. 

¿Cuál es la clasificación usual de la distribución por grandes grupos de edad de la población?

Jóvenes:

menores de 15 años.

Adultos:

entre 15 y 64 años.

Viejos:

más de 65 años. 

¿En qué consiste el proceso de envejecimiento demográfico?

En la disminución de la proporción de los jóvenes y el aumento de la de los adultos y ancianos. 

¿Cómo se mide el equilibrio (o ausencia) entre varones y mujeres en una población dada?

A través del indice de masculinidad en ausencia de  migraciones y osila entre 90 y 105 varones por cada 100 mujeres.

¿Qué fuentes aportan información sobre la composición por sexo y edad?

Utilizamos los padrones municipales de habitantes y los censos de población.

 

2. Poblaciones jóvenes/ poblaciones envejecidas. Diferencias espaciales y factores explicativos.  Los modelos de estructuras demográficas Poblaciones muy jóvenes:

Nos indica una Base amplia que muestra una alta natalidad-fecundidad. De este perfil podríamos decir que tiene una alta mortalidad infantil muy considerable y de ahí que la esperanza de vida sea muy reducida. Hay poca población adulta. Entre los tramos intermedio se está empezando a ensanchar y en la cúspide hay muy poca población vieja. Pocos ancianos (3%)àÁfrica. Alto porcentaje en lo menores de 15 años (más del 30%)à Es propio de las poblaciones que se encuentran en una fase intermedia.

Poblaciones Maduras:

Forma de campana. Casi podría corresponder a la población mundial, pero en esta la base era más amplia. La Base que refleja una natalidad moderada. Hay una Baja mortalidad infantil y general. Los tramos medios son muy amplios. Los menores de 15 años rondan 20-30% que van  finalizan su transición demográfica.

Poblaciones envejecidas:

Presenta un perfil muy simple. Está reflejado el continente europeo. La base es muy reducida (muy baja natalidad-fecundidad). Los tramos medios y superiores son muy amplios. España está perdiendo población. Bajo porcentaje de menores de 15 años, entorno al 13-15%. Otro elemento que tenemos que tener en cuenta es la importancia que están teniendo las cúspides de las pirámides de las poblaciones con estructuras demográficas envejecidas. El fenómeno es el SOBREENVEJECIMIENTO. Hay una FEMINIZACION DE LA VEJEZ ya que los que superan los 80 90 años de edad es población femenina. En España se abre la cuarta edad que se considera a las personas que han pasado los 80-90 años El proceso de envejecimiento ha servido para predecir calamidades…

Se habla del: Colapso del Sistema sanitario; La Quiebra del Sistema de Pensiones; Final del Estado del Bienestar; Conflicto intergeneracional. /// Procesos relevantes 1. La población mundial está envejeciendo rápidamente.

Entre 2000 y 2040 la población mundial de más de 60 años se duplicará, y pasará de aproximadamente el 11% al 22%. Se prevé que el número absoluto de personas mayores de 60 años pase de 605 millones a 2.000 millones, durante el mismo periodo. 2. 

Pronto habrá más personas mayores que niños en el mundo

En los próximos cinco años (2018), por primera vez en la historia de la humanidad, el número de personas mayores de 65 años superara al de niños menores de cinco años. En 2050, habrá más personas mayores de 65 años que menores de 15 años.; 3.

En las próximas décadas el número de octogenarios y nonagenarios en el mundo será más alto que nunca

Entre 2000 y 2050, el número de personas mayores de 80 años prácticamente se habrá cuadriplicado y alcanzará los 395 millones. Antes, cuando la gente llegaba a la edad madura o a una edad avanzada, sus padres habían muerto;  en la actualidad, este  no es el caso. Un mayor número de niños conocerá a sus abuelos e incluso a sus bisabuelos, y en particular a sus bisabuelas. Las mujeres viven como promedio de seis a ocho años más que los hombres. 4.

El cambio demográfico será más rápido e intenso en los países con ingresos bajos y medianos

Por ejemplo, fueron necesarios 100 años para que el porcentaje de la población francesa mayor de 65 años pasara del 7 al 14%, si bien países como el Brasil y china tardaran menos de 25 años en alcanzar el mismo crecimiento. 5.

EL siglo pasado ha sido testigo del descenso de la fecundidad  y de un notable aumento de la esperanza de vida

En 1955 el número de hijos por mujer se situaba en 5.4 y en 2004 en 1.9. En 5 años se ha reducido la descendencia en 3,5 hijos por mujer. En 1910, la esperanza de vida de una mujer chilena era de 33 años, hoy, apenas un siglo más tarde, es de 82. Es decir, casi 50 años en un siglo. /// Envejecimiento natural:

El envejecimiento dese inicia por la base de la pirámide. àDisminuye progresivamente los grupos infantiles à carencia de reemplazo generacional.

Los factores explicativos de las diferencias espaciales en la distribución por edad y por sexo de la población 1. Estadio en el proceso de transición demográfica.

Entendido como un fenómeno complejo vinculado a los cambios culturales y económicos que inciden en lo comportamientos fecundos y en la esperanza de vida. 2.

Incidencia de la intensidad de las migracionesy de su composición (predominio de determinadas edades o de determinado sexo) que pueden, en ocasiones, derivar en estructuras desequilibradas. 

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *