Extrínsecos: técnica incorrecta, sobrecarga, falta de calentamiento.
¿Cuál es la diferencia entre laxitud e inestabilidad del hombro en el contexto clínico y deportivo?
Laxitud: movilidad articular aumentada sin síntomas.
Inestabilidad: pérdida del control articular con síntomas y riesgo de luxación.
¿Por qué es importante evaluar la disquinesia escapular y el déficit de rotación interna glenohumeral en atletas con dolor de hombro?
Alteran la función y aumentan el riesgo de lesión por sobreuso.
¿Qué papel juega la cadena cinética en la prevención y rehabilitación de las lesiones de hombro?
Controla movimientos desde el tronco al brazo; su entrenamiento previene sobrecargas en el hombro.
¿En qué consiste la evaluación clínica estandarizada para pacientes jóvenes con dolor de hombro?
Historia, examen físico, pruebas específicas de hombro y valoración escapular.
¿Cuáles son las fases de la rehabilitación del hombro doloroso y qué objetivos se persiguen en cada una de ellas?
INICIAL: reducir dolor.
INTERMEDIA: restaurar fuerza/movilidad.
FUNCIONAL: mejorar potencia/control.
MANTENIMIENTO: prevenir caídas.
¿Qué tipos de ejercicios se recomiendan en la fase funcional para mejorar la potencia y control neuromuscular del hombro?
Pliométricos, resistencia progresiva, propiocepción y gestos deportivos específicos.
¿Qué consideraciones específicas deben tomarse al diseñar programas de retorno al deporte en disciplinas como béisbol, tenis, voleibol y natación?
Adaptar ejercicios al deporte, controlar carga, corregir técnica y reforzar músculos específicos.
¿Por qué es importante implementar un programa de mantenimiento tras la rehabilitación y qué elementos debe incluir este programa para prevenir recaídas?
Incluye fortalecimiento, estiramientos, control motor y educación para evitar recaídas.
Evaluación Funcional con Saltos
Durante la evaluación del rendimiento funcional en atletas, es común utilizar pruebas de salto. Según el estudio, ¿cuál fue el propósito principal al comparar los saltos verticales y horizontales en relación con la contribución de las articulaciones de la cadera, rodilla y tobillo?
Cómo contribuyen los saltos y las articulaciones en los saltos vertical y horizontal, para evaluar su uso en contextos clínicos y deportivos.
En contextos clínicos y deportivos se asume que los saltos vertical y horizontal son equivalentes en términos de activación muscular. Sin embargo, ¿qué diferencias se encontraron entre ambos en cuanto a las contribuciones articulares durante la fase de propulsión?
Salto vertical: contribución equilibrada entre cadera, rodilla y tobillo (33% c/u).
Salto horizontal: predomina cadera (44%), tobillo (43%) y rodilla (33%).
El control del aterrizaje es clave en la prevención de lesiones deportivas. Con base en los resultados del estudio, ¿cuál de las articulaciones mostró mayor participación en el control del aterrizaje durante el salto horizontal?
La rodilla fue principal responsable (65%) en la absorción de impacto.
Uno de los hallazgos más relevantes es la baja contribución de la rodilla en el salto horizontal. ¿Por qué esta observación tiene implicancias clínicas importantes, especialmente en sujetos en fase de retorno al deporte tras una lesión de rodilla?
Porque puede ocultar déficits funcionales tras lesiones, dificultando decisiones seguras de retorno al deporte.
Los autores utilizaron una metodología cuantitativa con instrumentación biomecánica avanzada. ¿Qué diseño de estudio aplicaron y qué nivel de evidencia representa este tipo de investigación en el ámbito de la rehabilitación deportiva?
Estudio transversal con análisis biomecánico. Nivel de evidencia 3.
En el entorno clínico es común usar el salto horizontal como test funcional en deportistas con lesiones de rodilla. Según los hallazgos del artículo, ¿por qué no es recomendable utilizar esta prueba como un indicador fiable de función de rodilla?
Porque la rodilla casi ni participa en la propulsión, por lo que es poco útil considerarla para una evaluación.
Durante la ejecución del salto vertical, se espera una contribución equilibrada de las extremidades inferiores. Según los resultados, ¿cómo se distribuyó el trabajo entre la cadera, la rodilla y el tobillo en este tipo de salto?
Casi igual entre cadera, rodilla y tobillo en propulsión y aterrizaje.
Todo estudio científico tiene limitaciones. En este caso, ¿qué aspectos metodológicos del estudio podrían limitar la generalización de los resultados, particularmente en poblaciones clínicas?
Participantes sanos y activos; resultados no aplicables directamente a pacientes en RHB.
La secuencia de activación articular puede influir en la eficiencia del movimiento. ¿Cuál fue el patrón observado en la activación de cadera, rodilla y tobillo durante la propulsión en ambos tipos de salto?
De proximal a distal (cadera-rodilla-tobillo) en la propulsión de ambos saltos.
En base a los resultados, los autores hacen recomendaciones prácticas para la evaluación funcional de extremidad inferior. ¿Cuál es la sugerencia principal respecto al uso de pruebas de salto para evaluar función articular en deportistas o pacientes en rehabilitación?
Usar el salto vertical para evaluar función de la rodilla, no el horizontal, ya que el salto vertical evalúa mejor las tres articulaciones (cadera, rodilla, tobillo).