Novecentismo y Vanguardias
Novecentismo y Vanguardias son movimientos artísticos que se difunden por Europa en las primeras décadas del siglo XX. Comparten muchos rasgos comunes, formando un gran movimiento artístico que reacciona contra la literatura anterior: el Novecentismo, más equilibrado, y las Vanguardias, más radicales. Surgen en una época de inestabilidad política en España y se desarrollan en toda Europa, sobre todo en el periodo de entreguerras.
El Novecentismo
El Novecentismo es un grupo de intelectuales, intermedio entre la Generación del 98 y la del 27, con una sólida preparación universitaria. El grupo está formado por intelectuales que cultivan diversas disciplinas, no solo escritores, que comienzan a escribir hacia 1900 y publican sus obras más significativas en 1914. En ese año, Ortega publicó Meditaciones del Quijote, su primera obra importante. Por ese motivo se le ha llamado Generación de 1914, aunque no cumplen estrictamente los criterios generacionales (Primera Guerra Mundial). También, de forma más frecuente, se le ha llamado Novecentismo (Eugeni d’Ors: Noucentisme). Estuvieron marcados por las polémicas derivadas de la no intervención de España en la Primera Guerra Mundial.
Características generales del Novecentismo:
- Racionalismo y sólida formación intelectual: optan por la razón y huyen del sentimentalismo.
- Se vuelven hacia la ciudad y los valores urbanos.
- Se sienten atraídos por la cultura europea y analizan los problemas de España desde esa nueva perspectiva.
- Son reformistas.
- Intelectualismo y deshumanización del arte.
- Clasicismo.
- Gran preocupación por la forma.
- El ensayo y la novela son los géneros más utilizados. También usan mucho los artículos periodísticos.
El ensayo
Eugenio d’Ors (periodista), Gregorio Marañón (médico), Ortega y Gasset (filósofo)… Notable presencia de mujeres de formación universitaria, como María Zambrano (discípula de Ortega).
La novela
- Pierde importancia el argumento. Son más bien reflexiones filosóficas y descripciones.
- Estilo muy cuidado.
- Preocupación por los aspectos formales.
Novelas del Novecentismo:
- Novela intelectual: Pérez de Ayala. Reflexiones, humor, narrador omnisciente, perspectivismo. Primera etapa más realista y autobiográfica: Troteras y danzaderas. Segunda etapa: más intelectual y simbólica: Belarmino y Apolonio.
- Novela lírica: Gabriel Miró. Carácter intimista, cuidado estilístico, mucha descripción, importancia de lo sensorial. Prosa poética con muchas imágenes. Riqueza de léxico. El obispo.
- Novela realista: Concha Espina: Altar mayor.
- Novela satírica: Wenceslao Fernández Flórez: El bosque animado.
La poesía
Juan Ramón Jiménez: poesía pura. Etapa intelectual: Descubre el mar que simboliza para él el eterno presente. Eternidades.
Las Vanguardias
Las Vanguardias son una serie de movimientos con estilos y propuestas variadísimas que comparten el deseo de romper con el realismo y la estética anterior. Se dan en toda Europa, especialmente entre las dos guerras mundiales.
Características generales de las Vanguardias:
- El arte es independiente de lo humano.
- Libertad de expresión artística en temas y formas.
- Admiración por lo moderno: la técnica, la velocidad…
- Cosmopolitismo.
- Desprecian las tradiciones.
- Espontaneidad y libertad plena del artista.
- Humor.
- Se manifiestan en pintura, literatura, arquitectura, música, cine…
Principales Vanguardias:
- Expresionismo: Alemania, 1905. Distorsiona las formas para reflejar angustia. Estilo violento. En la pintura. Munch: El grito.
- Cubismo: Francia, entre 1907 y 1914. Propone la descomposición de la realidad. Respeta los temas tradicionales. Pablo Picasso.
- Futurismo: Italia, 1909. Fascinado por lo moderno, quiere destruir el pasado. Marinetti.
- Dadaísmo: Suiza y Rumanía, 1916. Busca una expresión absurda fuera de la lógica. Tristan Tzara.
Vanguardias más importantes en España:
- Surrealismo: Francia, con André Bretón, 1916 a partir del Dadaísmo. Basado en las teorías del psicoanálisis de Freud, en Heráclito, en la pintura de El Bosco… Combinación inconsciente de imágenes insólitas. Buscaba descubrir la verdadera realidad a través de los sueños: la escritura automática. Collage. Es el movimiento de vanguardia más cultivado en Europa y en América. Dalí, Miró, Max Ernst, Magritte… (pintura); Buñuel (cine); Paul Éluard (poeta francés). Poetas españoles: Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti (Sobre los ángeles), Lorca (Poeta en Nueva York).
- Ultraísmo: Es un “Ismo” español. Rompe con el discurso lógico e introduce innovaciones tipográficas. Es una mezcla del Futurismo y el Cubismo. Los ultraístas adoran el mundo de las máquinas y crean metáforas ingeniosas. Eliminan los elementos sentimentales de la poesía. Máximo representante: Guillermo de Torre.
- Creacionismo: Buscaba crear una realidad por medio de imágenes nunca dichas. Gerardo Diego.
Ramón Gómez de la Serna
Un escritor especial, próximo a las vanguardias, fue Ramón Gómez de la Serna (“Ramón”), que creó la greguería (imagen + humor):
El bebé se saluda a sí mismo dando la mano a su pie. La gallina está cansada de denunciar en la comisaría que le roban los huevos.