Oratoria Forense y Criminología: Comunicación Efectiva y Prevención del Delito


Oratoria y Comunicación Efectiva

Julian Treasure: Cómo Hablar para que te Escuchen

Basado en las enseñanzas de Julian Treasure sobre la comunicación efectiva.

Siete Pecados Capitales al Hablar

  1. Chisme, Juzgar, Negatividad
  2. Excusas, Mentira / Exagerar, Dogmatismo

HAIL: Cuatro Pilares de la Comunicación Poderosa

  • Honestidad → decir la verdad clara
  • Autenticidad → ser tú mismo
  • Integridad → cumplir lo prometido
  • Love (Amor) → desear el bien al otro

La Voz como Caja de Herramientas

  • Registro (pecho = autoridad), Timbre (agradable, entrenable)
  • Prosodia (entonación/énfasis), Ritmo + pausas, Volumen

Ejercicios Vocales para Mejorar la Oratoria

  • Respirar profundo (brazos arriba), Vibrar labios y lengua
  • Rodar la “r”, “Sirena” (ampliar rango vocal)

Conclusiones Clave de la Oratoria

  • Buena acústica + escucha activa
  • Diseñar sonidos para mejorar la convivencia


Fundamentos de la Oratoria

Elementos Esenciales de la Oratoria

  • Orador: Quien elabora y expone el discurso.
  • Discurso: Contenido o tema a tratar.
  • Público: Oyentes que conforman el auditorio.
  • Propósito: Razón de estar ahí; lo que se desea comunicar.

Factores Clave para una Oratoria Exitosa

  • Lenguaje corporal: postura, gestos, mirada.
  • Respiración: control para hablar con calma.
  • Uso de la voz: claridad y proyección.
  • Relajación: evitar nervios y rigidez.
  • Impostación: colocar bien la voz para no fatigarse.
  • Tono: variar para dar emoción.
  • Estructura del discurso: inicio, desarrollo y cierre ordenados.
  • Argumentación persuasiva: convencer con razones y ejemplos.

Definición de Oratoria

  • Arte de hablar en público persuasiva y convincentemente, especialmente en contextos legales.
  • Habilidad de comunicar argumentos claros y efectivos para influir en la audiencia.
  • Es el arte y técnica de la elocuencia, que implica la transmisión efectiva de argumentos mediante expresión oral, acompañada de comunicación no verbal (gestos, postura, mirada).


Oratoria Forense: Persuasión en el Ámbito Judicial

¿Qué es Forense?

  • Viene del latín forensis = “foro” en el sentido (público/legal).
  • Hoy: prácticas y técnicas aplicadas al ámbito judicial.

Importancia Crucial de la Oratoria Forense

  • Defensa de casos legales.
  • Debates políticos.
  • Conferencias académicas.
  • Presentaciones públicas.
  • Raíces antiguas: griegos y romanos → grandes oradores.
  • Aplicación actual: política, derecho, educación, negocios y vida cotidiana.
  • Mejora: persuasión, expresión oral, comunicación efectiva.

«Aprende a persuadir con tu voz en el arte de la Oratoria Forense.»


Preguntas de Reflexión sobre Oratoria Forense

  • ¿Qué cualidad es más importante para ser un buen orador forense?
    Utilizar argumentos sólidos y convincentes.
  • ¿Cuál es uno de los aspectos más importantes al practicar la oratoria forense?
    Preparar adecuadamente el discurso.

Opciones tipo examen:

  1. Velocidad excesiva al hablar
  2. No mirar a la audiencia
  3. Utilizar argumentos sólidos y convincentes ✅
  4. No preparar adecuadamente el discurso

Técnicas para Mejorar la Oratoria Forense

  • Práctica de discursos: para fluidez, claridad y confianza.
  • Idea clara del mensaje: usar historias relacionadas para ilustrar.
  • Retroalimentación y autoevaluación: corregir tono, postura, expresión.
  • Manejo del miedo escénico: técnicas de respiración, visualización positiva, práctica constante.
  • Uso de recursos visuales: presentaciones, gráficos de apoyo.
  • Dicción: hablar correctamente, uso adecuado de palabras.
  • Imagen personal e higiene: clave en el impacto de la presentación.

Ejemplos Históricos y Actuales de Oratoria

Grandes oradores y discursos famosos han demostrado el impacto de la oratoria en la sociedad. La oratoria forense ha sido un instrumento de cambio social, político y cultural y hoy sigue vigente en debates, conferencias, empresas y redes sociales.


Preguntas de Examen sobre Oratoria

  1. ¿Qué tipo de discurso se caracteriza por defender un punto de vista ante un público, comúnmente utilizado en la Oratoria Forense?

    A) Discurso narrativo. B) Discurso informativo. C) Discurso persuasivo. D) Discurso argumentativo.


Consejos para Desarrollar Habilidades de Oratoria Forense

  • Estudiar discursos famosos: analizar técnicas de persuasión, estructura y estilo.
  • Participar en debates: desarrollar pensamiento crítico, rebatir argumentos y mantener la compostura.
  • Asistir a talleres de oratoria forense: obtener entrenamiento especializado.
  • Practicar escucha activa y empatía: conectar con la audiencia y adaptar el discurso.


Criminología: Teorías y Prevención del Delito

La Teoría de las Ventanas Rotas y su Impacto

Origen del Experimento (Philip Zimbardo, 1969)

Philip Zimbardo realizó un experimento con dos autos idénticos abandonados:

  • En el Bronx (zona pobre) → fue vandalizado en horas.
  • En Palo Alto (zona rica) → permaneció intacto, hasta que Zimbardo rompió un vidrio, momento en el que comenzó a deteriorarse.

Conclusión: Una señal de descuido puede desencadenar el vandalismo.


Teoría de las Ventanas Rotas (Wilson & Kelling, 1982)

Una ventana rota sin reparar invita a romper más, lo que lleva al vandalismo, la ocupación ilegal y la destrucción.

  • Un ambiente descuidado fomenta más delitos.
  • Un ambiente limpio y cuidado reduce la delincuencia.

Principios Fundamentales de la Teoría

  • El desorden pequeño genera un desorden mayor.
  • La gente reacciona a las señales del entorno.
  • Zonas sucias, deterioradas y sin control social propician más delincuencia.
  • Mantener los espacios en buen estado previene el crimen.

Estrategias de Aplicación

  • Reparar cristales, tapar hoyos, limpiar calles, borrar grafitis.
  • Control social: dar señales de orden y cuidado.
  • No tolerar faltas menores (ej. basura, exceso de velocidad, estacionarse mal).


Conceptos Fundamentales de la Criminología

¿Qué es la Criminología?

La criminología es la ciencia social que estudia el delito, sus causas, la delincuencia y las respuestas sociales, con el objetivo de prevenir y controlar la criminalidad.

Es el estudio de teorías sobre la génesis del crimen y el análisis de la criminalidad desde tres perspectivas: Biológica, Psicológica y Sociológica.

Aspectos Fundamentales de la Criminología

  • Prevención del crimen.
  • Reacción social y estigmatización de los desviados.
  • Figura de la víctima y factores de vulnerabilidad.
  • Control social mediante poder y miedo, que condiciona conductas criminales.
  • Papel de instituciones y fuerzas del orden como medidas de seguridad.

Características de la Criminología

La criminología es una ciencia multidisciplinaria que estudia el crimen tanto individual como social, emplea un método causal-explicativo y se adapta a los cambios y necesidades de la sociedad.

Objetivos de la Criminología

  • Identificar factores del delito.
  • Entender el comportamiento delictivo.
  • Analizar su impacto social.
  • Proponer estrategias de prevención y control.

Máximos Exponentes de la Criminología

Entre los principales exponentes de la criminología destacan Cesare Lombroso, Cesare Beccaria, Jeremy Bentham, John Howard, Enrico Ferri y Raffaele Garofalo.


Historia y Evolución de la Criminología

Orígenes de la Disciplina

  • Surge de la Antropología, Sociología y Psicología.
  • 1885: Raffaele Garofalo publica Criminología, estableciendo la disciplina como campo de estudio.
  • 1941: Fundación de la Sociedad Americana de Criminología.
  • 1950: Primera Escuela Americana de Criminología en la Universidad de California, Berkeley.

Puntos Clave de la Evolución de la Criminología

  • Siglo XX: se amplía para incluir criminalística y penología.
  • Mediados del siglo XX: enfoque en criminalización, ambiente social y la víctima.
  • Uso de múltiples métodos: encuestas, experimentos y estudios de caso.
  • Influencia significativa en la evolución del derecho penal.

La Criminología en la Actualidad

En la actualidad, la criminología es una disciplina que se aplica en diversos ámbitos, como la justicia, la seguridad pública, las instituciones penitenciarias y el sector privado.


Teorías Criminológicas: Clásicas y Contemporáneas

Introducción a las Teorías Criminológicas

Las teorías criminológicas permiten abordar y prevenir la delincuencia. Cada enfoque ayuda a detectar las causas del comportamiento delictivo y facilita afrontar el delito de manera eficiente.

Teoría Criminológica Clásica

Basada en el libre albedrío, postula que los individuos son libres e iguales en derechos.

Postulados de la Escuela Clásica

  • Los individuos son libres e iguales en derechos.
  • El hombre es dueño de sus acciones y actúa por libre albedrío.
  • Niños e incapaces quedan excluidos del derecho por falta de libre albedrío.

Principales Exponentes de la Escuela Clásica

  • Cesare Beccaria (1738-1774): Autor de De los delitos y de las penas (1764).
  • Jeremy Bentham (1748-1822): Autor de Introducción a los principios de la moral y de la legislación (1789).
  • John Howard (1726-1790): Reformador penitenciario.

Objetivos de la Escuela Clásica

  • Humanizar el derecho penal.
  • Respetar la ley.
  • Reconocer las garantías individuales.
  • Limitar el poder absoluto del Estado.

Teorías Criminológicas Contemporáneas

Estudian las causas y patrones del comportamiento delictivo con el objetivo de prevenir y reducir el crimen.

  • Teoría de la elección racional: el delincuente decide según riesgos y beneficios.
  • Teoría del etiquetado: la sociedad y sus etiquetas influyen en la conducta delictiva.
  • Teoría de la oportunidad: la oportunidad es una causa principal del crimen.

Objetivos de la Criminología Contemporánea

  • Identificar patrones delictivos.
  • Predecir tendencias.
  • Desarrollar estrategias preventivas e intervenciones.
  • Analizar el impacto de políticas públicas y sistemas de justicia.
  • Promover la integración social y estrategias efectivas.

Principales Exponentes de la Criminología Contemporánea

  • Edwin Sutherland: pionero del siglo XX, analizó sociedades y propuso estrategias para prevenir el crimen.
  • James Q. Wilson y George L. Kelling: desarrollaron la Teoría de las Ventanas Rotas (1982), aplicada en Nueva York para reducir la criminalidad.

Dejar un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *